Tratado de Derecho Civil – Del Acto Jurídico
$117.790
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Cuestión preliminar
I. El hecho y el acto jurídico
II. Concepto de acto jurídico
III. Concepto de negocio jurídico
IV. Origen del concepto de negocio jurídico
V. Marco regulatorio
VI. Clasificación de los actos jurídicos
1. Clasificaciones con contenido normativo
1.1. Primera clasificación. Atendiendo al número de voluntades necesarias que dan vida al acto jurídico
1.1.1. Actos jurídicos unilaterales
1.1.2. Actos jurídicos bilaterales
1.2. Segunda clasificación de los actos jurídicos
1.2.1. Actos jurídicos gratuitos o de beneficencia
1.2.2. Actos jurídicos onerosos o interesados
1.3. Tercera clasificación de los actos jurídicos
1.3.1. Actos jurídicos conmutativos
1.3.2. Actos jurídicos aleatorios
1.4. Cuarta clasificación de los actos jurídicos
1.4.1. Actos jurídicos principales
1.4.2. Actos jurídicos accesorios
1.5. Quinta clasificación de los actos jurídicos
1.5.1. Acto jurídico consensual
1.5.2. Acto jurídico real
1.5.3. Acto jurídico solemne
2. Clasificaciones doctrinarias de los actos jurídicos
2.1. Primera clasificación. Actos jurídicos patrimoniales y actos jurídicos de familia
2.1.1. Actos jurídicos patrimoniales
2.1.2. Actos jurídicos de familia
2.2. Segunda clasificación. Actos jurídicos de atribución patrimonial y actos jurídicos de regulación de intereses
2.2.1. Actos jurídicos de atribución patrimonial
2.2.2. Actos jurídicos de regulación de intereses
2.3. Tercera clasificación. Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidad
2.3.1. Actos jurídicos puros y simples
2.3.2. Actos jurídicos sujetos a modalidad
2.4. Cuarta clasificación. Actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos por causa de muerte
2.4.1. Actos jurídicos entre vivos
2.4.2. Actos jurídicos por causa de muerte
2.5. Quinta clasificación. Actos jurídicos constitutivos, translaticios y declarativos
2.5.1. Actos jurídicos constitutivos
2.5.2. Actos jurídicos translaticios
2.5.3. Actos jurídicos declarativos
2.6. Sexta clasificación. Actos jurídicos de declaración de certeza y actos jurídicos declarativos de fijación
2.6.1. Actos jurídicos de declaración de certeza
2.6.2. Actos jurídicos declarativos de fijación
2.7. Séptima clasificación. Actos jurídicos causales y actos jurídicos abstractos
2.7.1. Actos jurídicos causales
2.7.2. Actos jurídicos abstractos
2.8. Octava clasificación. Actos jurídicos de administración y actos jurídicos de disposición
2.8.1. Actos jurídicos de administración
2.8.2. Actos jurídicos de disposición
2.9. Novena clasificación. Actos típicos y actos jurídicos atípicos
2.9.1. Actos jurídicos típicos
2.9.2. Actos jurídicos atípicos
2.10. Décima clasificación. Actos jurídicos recepticios y actos jurídicos no recepticios
2.10.1. Actos jurídicos recepticios
2.10.2. Actos jurídicos no recepticios
2.11. Undécima clasificación. Actos jurídicos de eficacia real y actos jurídicos de eficacia obligatoria
2.11.1. Actos jurídicos de eficacia real
2.11.2. Actos jurídicos de eficacia obligatoria
2.12. Duodécima clasificación. Actos jurídicos de disposición y actos jurídicos obligatorios
2.12.1. Actos jurídicos de disposición
2.12.2. Actos jurídicos obligatorios
2.13. Decimotercera clasificación. Actos jurídicos directos y actos jurídicos indirectos
2.13.1. Actos jurídicos directos
2.13.2. Actos jurídicos indirectos
2.14. Decimocuarta clasificación. Actos jurídicos verdaderos y actos jurídicos simulados
2.14.1. Actos jurídicos verdaderos
2.14.2. Actos jurídicos simulados
CAPÍTULO II
REQUISITOS, ELEMENTOS O PRESUPUESTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
Cuestión previa
I. Clasificación
1. Primera clasificación
1.1. Elementos de la esencia
1.1.1. Elementos de la esencia generales o comunes
1.1.2. Elementos de la esencia especiales o particulares
1.2. Elementos de la naturaleza
1.3. Elementos accidentales o modalidades
2. Segunda clasificación
2.1. Requisitos de existencia
2.2. Requisitos de validez
II. De la voluntad
1. Concepto de voluntad
2. Marco regulatorio
3. El consentimiento
3.1. Concepto
3.2. Formación del consentimiento
3.2.1. Artículo I. Cuestión previa
3.2.2. Artículo II. La oferta
3.2.3. Artículo III. La aceptación
3.2.4. Artículo IV. Importancia de determinar el momento exacto en que el consentimiento se forma
3.2.5. Artículo V. Momento en que el consentimiento se forma
3.2.6. Artículo VI. ¿Dónde se forma el consentimiento?
3.3. Requisitos de la voluntad o consentimiento
3.3.1. Primer requisito de la voluntad. La seriedad
3.3.2. Segundo requisito de la voluntad. La manifestación
3.3.3. Tercer requisito de la voluntad. La sinceridad
3.3.4. Cuarto requisito de la voluntad. La voluntad debe ser libre y espontánea (debe estar exenta de vicios)
A. Cuestión previa
B. ¿Cuáles son los vicios de que puede adolecer la voluntad o consentimiento?
C. Carencia de voluntad
D. Marco regulatorio de los vicios de la voluntad o consentimiento
E. Regulación específica de los vicios de la voluntad o consentimiento y, primeramente, del error
F. El dolo
G. De la fuerza
H. De la lesión enorme
III. De la capacidad
1. Marco regulatorio
2. Concepto de capacidad
3. Clases de capacidad
3.1. Capacidad de goce, adquisitiva o jurídica
3.1.1. Concepto
3.1.2. La capacidad de goce constituye un atributo de la personalidad
3.2. Capacidad de ejercicio
3.2.1. Regla general
3.2.2. Clases de incapacidades de ejercicio
IV. Del objeto
1. Concepto
2. Requisitos del objeto. Distingo necesario
2.1. Si se trata de una cosa
2.1.1. El objeto debe ser real
2.1.2. El objeto debe ser determinado o determinable
2.1.3. El objeto debe ser comerciable
2.1.4. El objeto debe ser lícito
2.2. Si se trata de un hecho
2.2.1. El objeto debe ser posible
2.2.2. El objeto debe ser lícito
3. Casos de objeto ilícito en el Código Civil
3.1. Primer caso. Hay objeto ilícito en todo lo que contradiga el Derecho Público chileno
3.2. Segundo caso. Hay objeto ilícito en la celebración de actos y contratos para suceder a una persona viva
3.2.1. Regla general
3.2.2. Excepción
3.3. Tercer caso. Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas mencionadas en el artículo 1464 del Código Civil
3.3.1. Casos
3.3.2. Cuestiones en torno al artículo 1464 del Código Civil
3.4. Cuarto caso. Hay objeto ilícito en la condonación del dolo futuro
3.5. Quinto caso. Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa
3.5.1. Hay objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar
3.5.2. Hay objeto ilícito en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa
3.6. Sexto caso. Hay objeto ilícito en la celebración de todo acto o contrato prohibido por la ley
4. Sanciones
4.1. Sanción a la falta de objeto
4.2. Sanción para el objeto ilícito
V. De la causa
1. Introducción
2. Historia
2.1. Derecho romano
2.2. Derecho canónico
2.3. Teoría clásica de la causa
2.4. La teoría anticausalista
2.4.1. La teoría clásica de la causa es acientífica
2.4.2. La teoría clásica de la causa es falsa
2.4.3. La teoría anticausalista es inútil
2.5. La teoría neocausalista
2.6. Teoría unitaria de la causa
3. Tipos de causa
3.1. La causa eficiente
3.2. La causa final
3.3. La causa ocasional
3.4. Causa y motivos
4. La abstracción
4.1. Cuestión previa
4.2. Clases de abstracción
4.2.1. Primera clasificación. Sustantiva o material
4.2.2. Segunda clasificación. Absoluta y relativa
4.3. Los principales actos abstractos en el Derecho chileno
4.3.1. La delegación
4.3.2. La estipulación a favor de otro
4.3.3. La fianza de una deuda ajena
4.3.4. Títulos de crédito
5. La causa en el Derecho Civil chileno
5.1. ¿La necesidad de la causa?
5.2. La expresión de la causa
5.3. Requisitos de la causa
5.4. ¿Qué es lo que requiere causa?
5.4.1. Opinión de Jorge Mera Molina. La causa es un presupuesto de la obligación
5.4.2. Opinión de Arturo Alessandri Rodríguez y Manuel Somarriva Undurraga. Lo que requiere de causa es el acto o contrato
5.4.3. Opinión de Judith Rochfeld (Teoría unitaria de la causa) y Víctor Vial Del Río (Teoría dualista de la causa). La causa es un presupuesto del contrato y también un requisito de la obligación
5.5. ¿Qué clase de causa consagra el Código Civil Chileno?
5.5.1. Primera opinión. El Código Civil chileno consagra la causa final
5.5.2. Segunda opinión. El Código Civil chileno consagra la causa ocasional o impulsiva
5.5.3. Tercera opinión. El Código Civil chileno consagra dos especies de causa (Tesis ecléctica)
5.6. Sanción para la falta y para la ilicitud de causa
5.6.1. Falta de causa
5.6.2. Causa ilícita
6. La causa en el sistema inglés
VI. Las formalidades
1. Concepto de formalidad
2. Formalidad y solemnidad
3. Clasificación de las formalidades
3.1. Primera Clasificación. Atendiendo a su fuente u origen
3.1.1. Formalidades legales
3.1.2. Formalidades voluntarias
3.2. Segunda Clasificación. Atendiendo a sus efectos
3.2.1. Formalidades por vía de solemnidad (Formalidades ad solemnitatem o ad substantiam)
3.2.2. Formalidades por vía de prueba (Formalidades ad probationem)
3.2.3. Formalidades por vía de publicidad (Formalidades ad publicitatem)
3.2.4. Formalidades habilitantes o por vía de habilitación
3.3. Tercera Clasificación. Atendiendo a si las formalidades constituyen requisitos de existencia o de validez del acto jurídico
3.3.1. Formalidades que constituyen requisitos de existencia del acto jurídico
3.3.2. Formalidades que constituyen requisitos de validez del acto jurídico
4. Características de las formalidades
4.1. El principio general es que los actos jurídicos sean consensuales (“Principio del consensualismo contractual”)
4.2. Las formalidades no se presumen
4.3. Las formalidades no se pueden aplicar por analogía a casos no previstos
4.4. Las formalidades se deben interpretar de manera restrictiva
4.5. La autonomía de la voluntad autoriza a las partes establecer formalidades voluntarias para aquellos actos jurídicos que son naturalmente consensuales
5. ¿Cuál es la finalidad del legislador para establecer que un determinado acto jurídico tiene el carácter solemne?
5.1. Imponer un instante de reflexión para que el ejecutante de un acto jurídico delibere acerca de la conveniencia de celebrar dicho negocio
5.2. Asegurar que la voluntad o consentimiento sea libre y espontáneo
5.3. La preconstitución de una prueba, con el fin de acreditar la celebración de dicho acto o contrato
5.4. La protección de los intereses de terceros
CAPÍTULO III
DE LAS CAUSALES DE INEFICACIA DE UN ACTO JURÍDICO
Introducción
I. Concepto de ineficacia
II. Clasificaciones de la ineficacia
1. Primera clasificación. Ineficacia en sentido amplio e ineficacia en sentido restringido
1.1. Ineficacia en sentido amplio
1.2. Ineficacia en sentido restringido
2. Segunda clasificación. Ineficacia Absoluta e ineficacia relativa
2.1. Ineficacia absoluta
2.2. Ineficacia relativa
3. Tercera clasificación. Ineficacia originaria e ineficacia sobrevenida
3.1. Ineficacia originaria
3.2. Ineficacia sobrevenida
4. Cuarta clasificación. Ineficacia total e ineficacia parcial
4.1. Ineficacia total
4.2. Ineficacia parcial
5. Quinta clasificación. Ineficacia estructural e ineficacia funcional
5.1. Ineficacia estructural
5.2. Ineficacia funcional
6. Sexta clasificación. Ineficacia saneable e ineficacia insaneable
6.1. Ineficacia saneable
6.2. Ineficacia insaneable
III. De la inexistencia jurídica
1. Origen
2. Concepto de acto jurídico inexistente
3. Caracteres de la inexistencia
4. Causales de inexistencia
5. La inexistencia en el Derecho Civil chileno
5.1. Primera consideración
5.2. Opinión de la doctrina
6. Paralelo entre la inexistencia y la nulidad
6.1. Semejanza entre la inexistencia y la nulidad
6.2. Diferencias entre la inexistencia y la nulidad
IV. De la nulidad
1. Concepto
2. Características de la nulidad
2.1. La nulidad es una medida de protección en favor de personas incapaces
2.2. La nulidad es irrenunciable
3. Clases de nulidad
3.1. Nulidad total y nulidad parcial
3.2. Nulidad originaria y nulidad sucesiva
4. Nomenclatura
5. Paralelo entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa
5.1. Semejanzas
5.2. Diferencias
6. La nulidad absoluta
6.1. Concepto
6.2. Caracteres
6.2.1. Titulares de la acción de nulidad absoluta
6.2.2. La nulidad absoluta puede y debe ser decretada de oficio por el juez cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato
6.2.3. La nulidad absoluta no puede ser ratificada por la voluntad de las partes
6.2.4. La nulidad absoluta no puede sanearse sino por el transcurso de tiempo de diez años
7. Causales
7.1. Causales indiscutidas
7.2. Causales discutidas
8. La nulidad relativa
8.1. Concepto
8.2. Caracteres
8.2.1. La nulidad relativa constituye un beneficio establecido por la ley en favor de ciertas personas
8.2.2. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte
8.2.3. La nulidad relativa puede ser ratificada por los contratantes (artículo 1684, parte final del Código Civil)
8.2.4. La nulidad relativa se sanea en el plazo de cuatro años
8.3. Causales
9. Efectos de la nulidad
9.1. Efectos entre las partes
9.1.1. Si la obligación se encuentra pendiente
9.1.2. Si la obligación se encuentra cumplida
9.2. Efectos respecto de terceros
9.2.1. Regla general
9.2.2. Excepciones
10. ¿Cómo se hace valer la nulidad?
11. Nulidad y acción reivindicatoria
12. La conversión del acto nulo
12.1. Concepto
12.2. Fundamento
12.3. Clases de conversión
12.4. Casos de conversión de acto nulo en el Código Civil
V. De las otras especies de ineficacias
1. Primera consideración
2. Análisis de las otras causales de ineficacia de un acto jurídico
2.1. La resolución
2.2. La terminación
2.3. La suspensión
2.4. La revocación
2.5. La caducidad
2.6. La inoponibilidad
2.6.1. Concepto
2.6.2. Diferencias entre la nulidad y la inoponibilidad
2.6.3. Clasificación de las causales de inoponibilidad
CAPÍTULO IV
DE LA REPRESENTACIÓN
Planteamiento
I. Concepto
II. Origen histórico
III. Utilidad de la representación
IV. Naturaleza jurídica de la representación
1. Teoría de la ficción
2. Teoría del nuntius o mensajero
3. Teoría del doble contrato
4. Teoría de la cooperación de voluntades
5. Teoría de la modalidad
V. Clases de representación
1. Primera clasificación. Representación activa y pasiva
1.1. Representación activa
1.2. Representación pasiva
2. Segunda clasificación. Representación directa e indirecta
2.1. Representación directa
2.2. Representación indirecta
3. Segunda clasificación. Representación legal, voluntaria y judicial
3.1. Representación legal o forzada
3.2. Representación voluntaria o convencional
3.3. Representación judicial
VI. Requisitos de la representación
1. El representante debe declarar su propia voluntad
2. Al momento de contratar, debe existir la “contemplatio domini”
3. El representante debe tener poder de representación
VII. Exceso de representación
VIII. Efectos de la representación
IX. La ratificación
1. Planteamiento
2. Concepto de ratificación
3. Caracteres de la ratificación
3.1. La ratificación es irrevocable
3.2. La ratificación puede ser expresa o tácita
3.3. La ratificación opera con efecto retroactivo
CAPÍTULO V
DE LA SIMULACIÓN
Presentación
I. Concepto de acto jurídico simulado
II. Requisitos de la simulación
1. Que se trate de la celebración de un contrato
2. Que exista una declaración de voluntad distinta de la voluntad real de los contratantes
3. Que las partes se hayan coludido con el fin de expresar esta declaración conjuntamente
4. Que exista la intención de perjudicar a terceros
III. Clasificaciones de la simulación
1. Primera clasificación
1.1. Simulación lícita
1.2. Simulación ilícita
2. Segunda clasificación
2.1. Simulación absoluta (“Simulatio nuda”)
2.2. Simulación relativa (“Simulatio non nuda”)
IV. Formas de simulación
V. ¿Cuándo existe simulación?
VI. Efectos de la simulación
1. Efectos de la simulación entre las partes
2. Efectos de la simulación respecto de terceros
VII. La acción de simulación
1. Requisitos para ejercerla
2. Prescripción
CAPÍTULO VI
DE LAS MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS
Presentación
I. Caracteres de las modalidades
1. Las modalidades constituyen elementos puramente accidentales
2. Las modalidades no se presumen
3. Las fuentes de las modalidades
3.1. La convención
3.2. El testamento
3.3. La ley
3.4. La resolución judicial
4. ¿Todos los actos o contratos admiten la inclusión de modalidades?
4.1. El contrato de matrimonio
4.2. La legítima rigorosa
4.3. La adopción no se puede modalizar
4.4. La sociedad conyugal
4.5. El pacto del artículo 1723 del Código Civil
4.6. La aceptación de una herencia o legado
II. Principales modalidades
1. De la condición
1.1. Concepto
1.2. Marco regulatorio
1.3. Elementos
1.3.1. La futuridad
1.3.2. La incertidumbre
1.4. Clasificaciones de las condiciones
1.4.1. Primera clasificación. Condiciones positivas y negativas
1.4.2. Segunda clasificación. Condiciones posibles e imposibles
1.4.3. Tercera clasificación. Condiciones suspensivas y resolutorias
1.4.4. Cuarta clasificación. Condiciones potestativa, casual y mixta
1.4.5. Quinta clasificación. Condiciones determinadas e indeterminadas
1.4.6. Sexta clasificación. Condiciones conjunta y disyuntiva
1.4.7. Séptima clasificación. Condiciones expresas y tácitas
1.5. Estados en que puede encontrarse una condición
1.5.1. Condición pendiente
1.5.2. Condición cumplida
1.5.3. Condición fallida
2. Del plazo
2.1. Concepto
2.2. Elementos
2.2.1. La futuridad
2.2.2. La certidumbre
2.3. Marco regulatorio
2.4. Clasificaciones del plazo
2.4.1. Primera clasificación. Plazos expresos y tácitos
2.4.2. Segunda clasificación. Plazos voluntarios, legales y judiciales
2.4.3. Tercera clasificación. Plazos de horas, días, meses y años
2.4.4. Cuarta clasificación. Plazos perentorios y no perentorios
2.4.5. Quinta clasificación. Plazos determinado e indeterminado
2.4.6. Sexta clasificación. Plazos suspensivo y extintivo
2.4.7. Séptima clasificación. Plazos esenciales y accidentales
2.5. Efectos del plazo
2.5.1. Plazo suspensivo
2.5.2. Plazo extintivo
2.6. Extinción del plazo
2.6.1. Vencimiento del plazo
2.6.2. Renuncia del plazo
2.6.3. Caducidad del plazo
3. Del modo
3.1. Concepto
3.2. Marco regulatorio
3.3. Diferencias entre el modo y la condición
3.4. Efecto del modo
3.5. La cláusula resolutoria
SENTENCIAS CITADAS
I. Jurisprudencia nacional
1. Sentencias de la Corte Suprema [Chile]
2. Sentencias del Tribunal Constitucional [Chile]
3. Sentencias de las Cortes de Apelaciones [Chile]
4. Jurisprudencia menor chilena
4.1. Jurisprudencia de juzgados de letras
4.2. Jurisprudencia de Tribunales Tributarios y Aduaneros
4.3. Jurisprudencia del Tribunal de Contratación Pública
II. Jurisprudencia española
1. Sentencias del Tribunal Supremo Español
2. Jurisprudencia de la Audiencia Nacional [España]
3. Jurisprudencia de las Audiencias Provinciales [España]
4. Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia [España]
5. Jurisprudencia de los Tribunales Económico-Administrativos Regionales [España]
6. Jurisprudencia de los Tribunales de Primera Instancia [España]
7. Jurisprudencia de los Tribunales Eclesiásticos [España]
III. Jurisprudencia Mexicana
1. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de México
2. Jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de Circuito [México]
IV. Jurisprudencia Colombiana
1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia [Colombia]
V. Jurisprudencia Argentina
1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires [Argentina]
2. Jurisprudencia de las Cámaras de Apelaciones en lo Civil y Comercial [Argentina]
VI. Jurisprudencia peruana
1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República [Perú]
2. Decisiones de la Corte Superior de Justicia de la República [Perú]
VII. Jurisprudencia ecuatoriana
1. Jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia [Ecuador]
5 disponibles
Autor: José Maximiliano Rivera Restrepo
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 1048
Año de Publicación : 2024
Quick Comparison
Settings | Tratado de Derecho Civil - Del Acto Jurídico remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Tratado de Derecho Civil - Del Acto Jurídico remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | ||
Image | ||||||||
SKU | 9789564004211 | 9789564050386 | 978-84-1130-639-3 | 978-956-405-122-2 | 978-956-6072-85-0 | 9789561026438 | ||
Rating | ||||||||
Price | $117.790 | $41.850 | $48.000 | $25.000 | $26.990 | $19.995 | ||
Stock | 5 disponibles | Agotado | 3 disponibles | 7 disponibles | 5 disponibles | 8 disponibles | ||
Availability | 5 disponibles | Agotado | 3 disponibles | 7 disponibles | 5 disponibles | 8 disponibles | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: José Maximiliano Rivera Restrepo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1048 Año de Publicación : 2024 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 209 Año de publicación: 2022 | |||
Content | CAPÍTULO I GENERALIDADES Cuestión preliminar I. El hecho y el acto jurídico II. Concepto de acto jurídico III. Concepto de negocio jurídico IV. Origen del concepto de negocio jurídico V. Marco regulatorio VI. Clasificación de los actos jurídicos 1. Clasificaciones con contenido normativo 1.1. Primera clasificación. Atendiendo al número de voluntades necesarias que dan vida al acto jurídico 1.1.1. Actos jurídicos unilaterales 1.1.2. Actos jurídicos bilaterales 1.2. Segunda clasificación de los actos jurídicos 1.2.1. Actos jurídicos gratuitos o de beneficencia 1.2.2. Actos jurídicos onerosos o interesados 1.3. Tercera clasificación de los actos jurídicos 1.3.1. Actos jurídicos conmutativos 1.3.2. Actos jurídicos aleatorios 1.4. Cuarta clasificación de los actos jurídicos 1.4.1. Actos jurídicos principales 1.4.2. Actos jurídicos accesorios 1.5. Quinta clasificación de los actos jurídicos 1.5.1. Acto jurídico consensual 1.5.2. Acto jurídico real 1.5.3. Acto jurídico solemne 2. Clasificaciones doctrinarias de los actos jurídicos 2.1. Primera clasificación. Actos jurídicos patrimoniales y actos jurídicos de familia 2.1.1. Actos jurídicos patrimoniales 2.1.2. Actos jurídicos de familia 2.2. Segunda clasificación. Actos jurídicos de atribución patrimonial y actos jurídicos de regulación de intereses 2.2.1. Actos jurídicos de atribución patrimonial 2.2.2. Actos jurídicos de regulación de intereses 2.3. Tercera clasificación. Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidad 2.3.1. Actos jurídicos puros y simples 2.3.2. Actos jurídicos sujetos a modalidad 2.4. Cuarta clasificación. Actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos por causa de muerte 2.4.1. Actos jurídicos entre vivos 2.4.2. Actos jurídicos por causa de muerte 2.5. Quinta clasificación. Actos jurídicos constitutivos, translaticios y declarativos 2.5.1. Actos jurídicos constitutivos 2.5.2. Actos jurídicos translaticios 2.5.3. Actos jurídicos declarativos 2.6. Sexta clasificación. Actos jurídicos de declaración de certeza y actos jurídicos declarativos de fijación 2.6.1. Actos jurídicos de declaración de certeza 2.6.2. Actos jurídicos declarativos de fijación 2.7. Séptima clasificación. Actos jurídicos causales y actos jurídicos abstractos 2.7.1. Actos jurídicos causales 2.7.2. Actos jurídicos abstractos 2.8. Octava clasificación. Actos jurídicos de administración y actos jurídicos de disposición 2.8.1. Actos jurídicos de administración 2.8.2. Actos jurídicos de disposición 2.9. Novena clasificación. Actos típicos y actos jurídicos atípicos 2.9.1. Actos jurídicos típicos 2.9.2. Actos jurídicos atípicos 2.10. Décima clasificación. Actos jurídicos recepticios y actos jurídicos no recepticios 2.10.1. Actos jurídicos recepticios 2.10.2. Actos jurídicos no recepticios 2.11. Undécima clasificación. Actos jurídicos de eficacia real y actos jurídicos de eficacia obligatoria 2.11.1. Actos jurídicos de eficacia real 2.11.2. Actos jurídicos de eficacia obligatoria 2.12. Duodécima clasificación. Actos jurídicos de disposición y actos jurídicos obligatorios 2.12.1. Actos jurídicos de disposición 2.12.2. Actos jurídicos obligatorios 2.13. Decimotercera clasificación. Actos jurídicos directos y actos jurídicos indirectos 2.13.1. Actos jurídicos directos 2.13.2. Actos jurídicos indirectos 2.14. Decimocuarta clasificación. Actos jurídicos verdaderos y actos jurídicos simulados 2.14.1. Actos jurídicos verdaderos 2.14.2. Actos jurídicos simulados CAPÍTULO II REQUISITOS, ELEMENTOS O PRESUPUESTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS Cuestión previa I. Clasificación 1. Primera clasificación 1.1. Elementos de la esencia 1.1.1. Elementos de la esencia generales o comunes 1.1.2. Elementos de la esencia especiales o particulares 1.2. Elementos de la naturaleza 1.3. Elementos accidentales o modalidades 2. Segunda clasificación 2.1. Requisitos de existencia 2.2. Requisitos de validez II. De la voluntad 1. Concepto de voluntad 2. Marco regulatorio 3. El consentimiento 3.1. Concepto 3.2. Formación del consentimiento 3.2.1. Artículo I. Cuestión previa 3.2.2. Artículo II. La oferta 3.2.3. Artículo III. La aceptación 3.2.4. Artículo IV. Importancia de determinar el momento exacto en que el consentimiento se forma 3.2.5. Artículo V. Momento en que el consentimiento se forma 3.2.6. Artículo VI. ¿Dónde se forma el consentimiento? 3.3. Requisitos de la voluntad o consentimiento 3.3.1. Primer requisito de la voluntad. La seriedad 3.3.2. Segundo requisito de la voluntad. La manifestación 3.3.3. Tercer requisito de la voluntad. La sinceridad 3.3.4. Cuarto requisito de la voluntad. La voluntad debe ser libre y espontánea (debe estar exenta de vicios) A. Cuestión previa B. ¿Cuáles son los vicios de que puede adolecer la voluntad o consentimiento? C. Carencia de voluntad D. Marco regulatorio de los vicios de la voluntad o consentimiento E. Regulación específica de los vicios de la voluntad o consentimiento y, primeramente, del error F. El dolo G. De la fuerza H. De la lesión enorme III. De la capacidad 1. Marco regulatorio 2. Concepto de capacidad 3. Clases de capacidad 3.1. Capacidad de goce, adquisitiva o jurídica 3.1.1. Concepto 3.1.2. La capacidad de goce constituye un atributo de la personalidad 3.2. Capacidad de ejercicio 3.2.1. Regla general 3.2.2. Clases de incapacidades de ejercicio IV. Del objeto 1. Concepto 2. Requisitos del objeto. Distingo necesario 2.1. Si se trata de una cosa 2.1.1. El objeto debe ser real 2.1.2. El objeto debe ser determinado o determinable 2.1.3. El objeto debe ser comerciable 2.1.4. El objeto debe ser lícito 2.2. Si se trata de un hecho 2.2.1. El objeto debe ser posible 2.2.2. El objeto debe ser lícito 3. Casos de objeto ilícito en el Código Civil 3.1. Primer caso. Hay objeto ilícito en todo lo que contradiga el Derecho Público chileno 3.2. Segundo caso. Hay objeto ilícito en la celebración de actos y contratos para suceder a una persona viva 3.2.1. Regla general 3.2.2. Excepción 3.3. Tercer caso. Hay objeto ilícito en la enajenación de las cosas mencionadas en el artículo 1464 del Código Civil 3.3.1. Casos 3.3.2. Cuestiones en torno al artículo 1464 del Código Civil 3.4. Cuarto caso. Hay objeto ilícito en la condonación del dolo futuro 3.5. Quinto caso. Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa 3.5.1. Hay objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar 3.5.2. Hay objeto ilícito en la venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa 3.6. Sexto caso. Hay objeto ilícito en la celebración de todo acto o contrato prohibido por la ley 4. Sanciones 4.1. Sanción a la falta de objeto 4.2. Sanción para el objeto ilícito V. De la causa 1. Introducción 2. Historia 2.1. Derecho romano 2.2. Derecho canónico 2.3. Teoría clásica de la causa 2.4. La teoría anticausalista 2.4.1. La teoría clásica de la causa es acientífica 2.4.2. La teoría clásica de la causa es falsa 2.4.3. La teoría anticausalista es inútil 2.5. La teoría neocausalista 2.6. Teoría unitaria de la causa 3. Tipos de causa 3.1. La causa eficiente 3.2. La causa final 3.3. La causa ocasional 3.4. Causa y motivos 4. La abstracción 4.1. Cuestión previa 4.2. Clases de abstracción 4.2.1. Primera clasificación. Sustantiva o material 4.2.2. Segunda clasificación. Absoluta y relativa 4.3. Los principales actos abstractos en el Derecho chileno 4.3.1. La delegación 4.3.2. La estipulación a favor de otro 4.3.3. La fianza de una deuda ajena 4.3.4. Títulos de crédito 5. La causa en el Derecho Civil chileno 5.1. ¿La necesidad de la causa? 5.2. La expresión de la causa 5.3. Requisitos de la causa 5.4. ¿Qué es lo que requiere causa? 5.4.1. Opinión de Jorge Mera Molina. La causa es un presupuesto de la obligación 5.4.2. Opinión de Arturo Alessandri Rodríguez y Manuel Somarriva Undurraga. Lo que requiere de causa es el acto o contrato 5.4.3. Opinión de Judith Rochfeld (Teoría unitaria de la causa) y Víctor Vial Del Río (Teoría dualista de la causa). La causa es un presupuesto del contrato y también un requisito de la obligación 5.5. ¿Qué clase de causa consagra el Código Civil Chileno? 5.5.1. Primera opinión. El Código Civil chileno consagra la causa final 5.5.2. Segunda opinión. El Código Civil chileno consagra la causa ocasional o impulsiva 5.5.3. Tercera opinión. El Código Civil chileno consagra dos especies de causa (Tesis ecléctica) 5.6. Sanción para la falta y para la ilicitud de causa 5.6.1. Falta de causa 5.6.2. Causa ilícita 6. La causa en el sistema inglés VI. Las formalidades 1. Concepto de formalidad 2. Formalidad y solemnidad 3. Clasificación de las formalidades 3.1. Primera Clasificación. Atendiendo a su fuente u origen 3.1.1. Formalidades legales 3.1.2. Formalidades voluntarias 3.2. Segunda Clasificación. Atendiendo a sus efectos 3.2.1. Formalidades por vía de solemnidad (Formalidades ad solemnitatem o ad substantiam) 3.2.2. Formalidades por vía de prueba (Formalidades ad probationem) 3.2.3. Formalidades por vía de publicidad (Formalidades ad publicitatem) 3.2.4. Formalidades habilitantes o por vía de habilitación 3.3. Tercera Clasificación. Atendiendo a si las formalidades constituyen requisitos de existencia o de validez del acto jurídico 3.3.1. Formalidades que constituyen requisitos de existencia del acto jurídico 3.3.2. Formalidades que constituyen requisitos de validez del acto jurídico 4. Características de las formalidades 4.1. El principio general es que los actos jurídicos sean consensuales (“Principio del consensualismo contractual”) 4.2. Las formalidades no se presumen 4.3. Las formalidades no se pueden aplicar por analogía a casos no previstos 4.4. Las formalidades se deben interpretar de manera restrictiva 4.5. La autonomía de la voluntad autoriza a las partes establecer formalidades voluntarias para aquellos actos jurídicos que son naturalmente consensuales 5. ¿Cuál es la finalidad del legislador para establecer que un determinado acto jurídico tiene el carácter solemne? 5.1. Imponer un instante de reflexión para que el ejecutante de un acto jurídico delibere acerca de la conveniencia de celebrar dicho negocio 5.2. Asegurar que la voluntad o consentimiento sea libre y espontáneo 5.3. La preconstitución de una prueba, con el fin de acreditar la celebración de dicho acto o contrato 5.4. La protección de los intereses de terceros CAPÍTULO III DE LAS CAUSALES DE INEFICACIA DE UN ACTO JURÍDICO Introducción I. Concepto de ineficacia II. Clasificaciones de la ineficacia 1. Primera clasificación. Ineficacia en sentido amplio e ineficacia en sentido restringido 1.1. Ineficacia en sentido amplio 1.2. Ineficacia en sentido restringido 2. Segunda clasificación. Ineficacia Absoluta e ineficacia relativa 2.1. Ineficacia absoluta 2.2. Ineficacia relativa 3. Tercera clasificación. Ineficacia originaria e ineficacia sobrevenida 3.1. Ineficacia originaria 3.2. Ineficacia sobrevenida 4. Cuarta clasificación. Ineficacia total e ineficacia parcial 4.1. Ineficacia total 4.2. Ineficacia parcial 5. Quinta clasificación. Ineficacia estructural e ineficacia funcional 5.1. Ineficacia estructural 5.2. Ineficacia funcional 6. Sexta clasificación. Ineficacia saneable e ineficacia insaneable 6.1. Ineficacia saneable 6.2. Ineficacia insaneable III. De la inexistencia jurídica 1. Origen 2. Concepto de acto jurídico inexistente 3. Caracteres de la inexistencia 4. Causales de inexistencia 5. La inexistencia en el Derecho Civil chileno 5.1. Primera consideración 5.2. Opinión de la doctrina 6. Paralelo entre la inexistencia y la nulidad 6.1. Semejanza entre la inexistencia y la nulidad 6.2. Diferencias entre la inexistencia y la nulidad IV. De la nulidad 1. Concepto 2. Características de la nulidad 2.1. La nulidad es una medida de protección en favor de personas incapaces 2.2. La nulidad es irrenunciable 3. Clases de nulidad 3.1. Nulidad total y nulidad parcial 3.2. Nulidad originaria y nulidad sucesiva 4. Nomenclatura 5. Paralelo entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa 5.1. Semejanzas 5.2. Diferencias 6. La nulidad absoluta 6.1. Concepto 6.2. Caracteres 6.2.1. Titulares de la acción de nulidad absoluta 6.2.2. La nulidad absoluta puede y debe ser decretada de oficio por el juez cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato 6.2.3. La nulidad absoluta no puede ser ratificada por la voluntad de las partes 6.2.4. La nulidad absoluta no puede sanearse sino por el transcurso de tiempo de diez años 7. Causales 7.1. Causales indiscutidas 7.2. Causales discutidas 8. La nulidad relativa 8.1. Concepto 8.2. Caracteres 8.2.1. La nulidad relativa constituye un beneficio establecido por la ley en favor de ciertas personas 8.2.2. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte 8.2.3. La nulidad relativa puede ser ratificada por los contratantes (artículo 1684, parte final del Código Civil) 8.2.4. La nulidad relativa se sanea en el plazo de cuatro años 8.3. Causales 9. Efectos de la nulidad 9.1. Efectos entre las partes 9.1.1. Si la obligación se encuentra pendiente 9.1.2. Si la obligación se encuentra cumplida 9.2. Efectos respecto de terceros 9.2.1. Regla general 9.2.2. Excepciones 10. ¿Cómo se hace valer la nulidad? 11. Nulidad y acción reivindicatoria 12. La conversión del acto nulo 12.1. Concepto 12.2. Fundamento 12.3. Clases de conversión 12.4. Casos de conversión de acto nulo en el Código Civil V. De las otras especies de ineficacias 1. Primera consideración 2. Análisis de las otras causales de ineficacia de un acto jurídico 2.1. La resolución 2.2. La terminación 2.3. La suspensión 2.4. La revocación 2.5. La caducidad 2.6. La inoponibilidad 2.6.1. Concepto 2.6.2. Diferencias entre la nulidad y la inoponibilidad 2.6.3. Clasificación de las causales de inoponibilidad CAPÍTULO IV DE LA REPRESENTACIÓN Planteamiento I. Concepto II. Origen histórico III. Utilidad de la representación IV. Naturaleza jurídica de la representación 1. Teoría de la ficción 2. Teoría del nuntius o mensajero 3. Teoría del doble contrato 4. Teoría de la cooperación de voluntades 5. Teoría de la modalidad V. Clases de representación 1. Primera clasificación. Representación activa y pasiva 1.1. Representación activa 1.2. Representación pasiva 2. Segunda clasificación. Representación directa e indirecta 2.1. Representación directa 2.2. Representación indirecta 3. Segunda clasificación. Representación legal, voluntaria y judicial 3.1. Representación legal o forzada 3.2. Representación voluntaria o convencional 3.3. Representación judicial VI. Requisitos de la representación 1. El representante debe declarar su propia voluntad 2. Al momento de contratar, debe existir la “contemplatio domini” 3. El representante debe tener poder de representación VII. Exceso de representación VIII. Efectos de la representación IX. La ratificación 1. Planteamiento 2. Concepto de ratificación 3. Caracteres de la ratificación 3.1. La ratificación es irrevocable 3.2. La ratificación puede ser expresa o tácita 3.3. La ratificación opera con efecto retroactivo CAPÍTULO V DE LA SIMULACIÓN Presentación I. Concepto de acto jurídico simulado II. Requisitos de la simulación 1. Que se trate de la celebración de un contrato 2. Que exista una declaración de voluntad distinta de la voluntad real de los contratantes 3. Que las partes se hayan coludido con el fin de expresar esta declaración conjuntamente 4. Que exista la intención de perjudicar a terceros III. Clasificaciones de la simulación 1. Primera clasificación 1.1. Simulación lícita 1.2. Simulación ilícita 2. Segunda clasificación 2.1. Simulación absoluta (“Simulatio nuda”) 2.2. Simulación relativa (“Simulatio non nuda”) IV. Formas de simulación V. ¿Cuándo existe simulación? VI. Efectos de la simulación 1. Efectos de la simulación entre las partes 2. Efectos de la simulación respecto de terceros VII. La acción de simulación 1. Requisitos para ejercerla 2. Prescripción CAPÍTULO VI DE LAS MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS Presentación I. Caracteres de las modalidades 1. Las modalidades constituyen elementos puramente accidentales 2. Las modalidades no se presumen 3. Las fuentes de las modalidades 3.1. La convención 3.2. El testamento 3.3. La ley 3.4. La resolución judicial 4. ¿Todos los actos o contratos admiten la inclusión de modalidades? 4.1. El contrato de matrimonio 4.2. La legítima rigorosa 4.3. La adopción no se puede modalizar 4.4. La sociedad conyugal 4.5. El pacto del artículo 1723 del Código Civil 4.6. La aceptación de una herencia o legado II. Principales modalidades 1. De la condición 1.1. Concepto 1.2. Marco regulatorio 1.3. Elementos 1.3.1. La futuridad 1.3.2. La incertidumbre 1.4. Clasificaciones de las condiciones 1.4.1. Primera clasificación. Condiciones positivas y negativas 1.4.2. Segunda clasificación. Condiciones posibles e imposibles 1.4.3. Tercera clasificación. Condiciones suspensivas y resolutorias 1.4.4. Cuarta clasificación. Condiciones potestativa, casual y mixta 1.4.5. Quinta clasificación. Condiciones determinadas e indeterminadas 1.4.6. Sexta clasificación. Condiciones conjunta y disyuntiva 1.4.7. Séptima clasificación. Condiciones expresas y tácitas 1.5. Estados en que puede encontrarse una condición 1.5.1. Condición pendiente 1.5.2. Condición cumplida 1.5.3. Condición fallida 2. Del plazo 2.1. Concepto 2.2. Elementos 2.2.1. La futuridad 2.2.2. La certidumbre 2.3. Marco regulatorio 2.4. Clasificaciones del plazo 2.4.1. Primera clasificación. Plazos expresos y tácitos 2.4.2. Segunda clasificación. Plazos voluntarios, legales y judiciales 2.4.3. Tercera clasificación. Plazos de horas, días, meses y años 2.4.4. Cuarta clasificación. Plazos perentorios y no perentorios 2.4.5. Quinta clasificación. Plazos determinado e indeterminado 2.4.6. Sexta clasificación. Plazos suspensivo y extintivo 2.4.7. Séptima clasificación. Plazos esenciales y accidentales 2.5. Efectos del plazo 2.5.1. Plazo suspensivo 2.5.2. Plazo extintivo 2.6. Extinción del plazo 2.6.1. Vencimiento del plazo 2.6.2. Renuncia del plazo 2.6.3. Caducidad del plazo 3. Del modo 3.1. Concepto 3.2. Marco regulatorio 3.3. Diferencias entre el modo y la condición 3.4. Efecto del modo 3.5. La cláusula resolutoria SENTENCIAS CITADAS I. Jurisprudencia nacional 1. Sentencias de la Corte Suprema [Chile] 2. Sentencias del Tribunal Constitucional [Chile] 3. Sentencias de las Cortes de Apelaciones [Chile] 4. Jurisprudencia menor chilena 4.1. Jurisprudencia de juzgados de letras 4.2. Jurisprudencia de Tribunales Tributarios y Aduaneros 4.3. Jurisprudencia del Tribunal de Contratación Pública II. Jurisprudencia española 1. Sentencias del Tribunal Supremo Español 2. Jurisprudencia de la Audiencia Nacional [España] 3. Jurisprudencia de las Audiencias Provinciales [España] 4. Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia [España] 5. Jurisprudencia de los Tribunales Económico-Administrativos Regionales [España] 6. Jurisprudencia de los Tribunales de Primera Instancia [España] 7. Jurisprudencia de los Tribunales Eclesiásticos [España] III. Jurisprudencia Mexicana 1. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de México 2. Jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de Circuito [México] IV. Jurisprudencia Colombiana 1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia [Colombia] V. Jurisprudencia Argentina 1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires [Argentina] 2. Jurisprudencia de las Cámaras de Apelaciones en lo Civil y Comercial [Argentina] VI. Jurisprudencia peruana 1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la República [Perú] 2. Decisiones de la Corte Superior de Justicia de la República [Perú] VII. Jurisprudencia ecuatoriana 1. Jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia [Ecuador] | DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | IndiceDescripciónVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS | Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado al 10 enero de 2022
Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| ||
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | ||
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | ||
Additional information |
|
Valoraciones
No hay valoraciones aún.