Tratado Práctico del Precario – De Acuerdo a la Nueva Ley N° 21.461 (Ley Devuélveme mi Casa)
$34.490
Los cursos, manuales y tratados de Derecho Civil nacionales respecto del precario, contienen escasísima información, hasta el punto que podemos decir que quien quiere saber algo más que un poco sobre esta figura, tanto en su aspecto sustantivo como adjetivo, o incluso sólo en lo sustantivo como adjetivo, o incluso sólo en lo sustantivo, forzadamente debe haberse leído muchos fallos o alguna monografía, o bien, en defecto de ambas opciones, varios artículos de doctrina. Lo malo de todo esto es que, amén de que la información entre todas esas fuentes es dispar, coqueteando prácticamente con la desinformación, todas ellas no zanjan o no abordan un montón de aspectos que son necesarios para conocer efectivamente lo que es el precario, y que además son necesarios para resolver correctamente los casos que se presentan día a día en estrados.
Incluye práctica forense.
CAPÍTULO I
LA TITULARIDAD DE LOS BIENES
1. De la titularidad
2. Definición de titularidad
3. Especies de titularidad
4. Titularidad básica e independiente
5. Titularidad compartida o cotitularidad
6. Indivisión
7. Comunidad
8. Copropiedad
9. Copropiedad inmobiliaria
10. Multipropiedad
11. Titularidad subordinada
12. Titularidad de mera tenencia
13. Titularidad aparente
14. Titularidad de los bienes adquiridos en unión de hecho
15. Ausencia de titularidad
CAPÍTULO SEGUNDO
HISTORIA DEL PRECARIO
16. Etimología
17. Origen institucional
18. Origen histórico y ubicación en Chile
CAPÍTULO TERCERO
TEORÍA Y DEFINICIÓN DE PRECARIO
19. Teoría clásica y teoría de Ihering sobre el precario
20. La teoría clásica es la que acepta nuestro Código Civil
21. Diferencia especifica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil
22. Crítica a la teoría de nuestro Código Civil
23. Consecuencia probatoria de la diferencia especifica entre teoría clásica y la de nuestro Código Civil
24. Definición de precario
CAPÍTULO CUARTO
REQUISITOS DE PRECARIO
25. Enunciación de los requisitos del precario
26. La tenencia de una cosa ajena
27. Ausencia de contrato previo
28. La ignorancia o mera tolerancia en el precario
29. Definiendo la mera tolerancia en el precario
30. ¿Presunción den mera tolerancia?
31. Incompatibilidad entre ignorancia y mera tolerancia
32. Sobre el dueño
33. ¿Y el usufructuario?
CAPÍTULO QUINTO
ANDRÉS BELLO Y SU VISIÓN DEL PRECARIO
34. La técnica de Andrés Bello y la naturaleza jurídica del precarista
35. El entramado sistema de ficciones de Andrés Bello
CAPITULO SEXTO
LA ACCIÓN DE PRECARIO
36. La acción de precario y la acción reivindicatoria
37. La acción de precario antes de la ley N° 21.461 no existía
38. La acción de precario según la ley N° 21.461
39. La acción de precario según la especie de sentencia que requiere
40. La acción de precario según el derecho cuya protección persigue
41. La acción de precario según la naturaleza del bien a que se refiere la acción
42. Otras características
43. Los requisitos de la acción de precario
44. Requisitos de existencia de la acción de precario
45. Requisitos de admisibilidad de la acción de precario
46. Requisitos de procedencia de la acción de precario
CAPÍTULO SÉPTIMO
EL PROCEDIMIENTO DE PRECARIO
47. Procedimiento y tribunal competente del juicio de precario antes de la Ley N° 21.461
48. Nuevo procedimiento de precario según la Ley N° 21.461
49. El procedimiento monitorio de precario
50. Resumen del procedimiento monitorio de precario
CAPÍTILO OCTAVO
ACLARANDO DUDAS SOBRE EL MONITORIO DE PRECARIO Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO DECLARATIVO DE PRECARIO
51. Aclarando el ámbito de aplicación del monitorio de precario
52. Aclarando otras dudas sobre el monitorio de precario
53. Sobre los contratos falsificados que acompaña el precarista
54. El lanzamiento
55. Procedimiento declarativo de precario
CAPÍTULO NOVENO
EL PRECARIO EN TIEMPOS DE COVID
56. El precarista en tiempos de covid
CAPÍTILO DÉCIMO
ASPECTOS PENALES DEL PRECARIO
57. Sinonimia entre usurpación no violenta de inmueble y precario inmobiliario
58. Cuando se inicia un procedimiento penal por delito de usurpación no violenta: ¿Puede, considerarse la sinonimia precedente, plantearse una cuestión
prejudicial civil?
59. La multa
CAPÍTULO UNDÉCIMO
ASPECTOS CIVILES Y PROCESALES NO TRATADOS EN CAPÍTULOS ANTERIORES
60. Indemnización de perjuicios en contra del precarista
61. Restitución anticipada del inmueble en contra del precarista
62. Acción reivindicatoria en contra del precarista fallido
63. ¿Qué sucede cuando el precarista construye en suelo ajeno?
64. El rematado como precarista
65. Particularidades del usufructo como título
66. La asignación de uso como título
67. Un recibo de dinero como título
68. Citación de evicción y precario
69. Acción de precario y acción de demarcación
70. Si hay comodato precario debe probarse
71. La posesión legal de la herencia como título
72. Acción de petición de herencia y precario
73. D.L. N° 2695 y precario
CAPÍTULO DUODÉCIMO
EBOOK DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO DE PRECARIO
74. Demanda monitoria de precario
75. Certificación N° 1
76. Proveído de la demanda monitaria
77. Notificaciones
78. Oposición del demandado
79. Previo a proveer a la oposición del demandado N° 1
80. Certificación N° 2
81. Cumple lo ordenado N° 1 del demandado
82. Previo a proveer a la oposición del demando N° 2
83. Cumple lo ordenado N° 2 del demandado
84. Sentencia
85. Lanzamiento
86. Demanda de precario en procedimiento sumatorio
7 in stock
Autores: Autor: Patricia Arévalo Ayala – Philipe Llulle Navarrete
Editorial: El Jurista
Numero de Paginas: 258
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Tratado Práctico del Precario - De Acuerdo a la Nueva Ley N° 21.461 (Ley Devuélveme mi Casa) remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Tratado Práctico del Precario - De Acuerdo a la Nueva Ley N° 21.461 (Ley Devuélveme mi Casa) remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Código de Procedimiento Civil 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9789563671193 | 978-956-6178-06-4 | 9789561026438 | 978-956-6072-95-9 | 9789563670929 | 9789562863216 | ||
Rating | ||||||||
Price | $34.490 | $32.085 | $19.995 | $15.000 | $27.667 | $23.000 | ||
Stock | 7 in stock | 9 in stock | 8 in stock | 4 in stock | 2 in stock | |||
Availability | 7 in stock | 9 in stock | 8 in stock | 4 in stock | 2 in stock | |||
Add to cart | ||||||||
Description | Autores: Autor: Patricia Arévalo Ayala - Philipe Llulle Navarrete Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 258 Año de publicación: 2024 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | |||
Content | Los cursos, manuales y tratados de Derecho Civil nacionales respecto del precario, contienen escasísima información, hasta el punto que podemos decir que quien quiere saber algo más que un poco sobre esta figura, tanto en su aspecto sustantivo como adjetivo, o incluso sólo en lo sustantivo como adjetivo, o incluso sólo en lo sustantivo, forzadamente debe haberse leído muchos fallos o alguna monografía, o bien, en defecto de ambas opciones, varios artículos de doctrina. Lo malo de todo esto es que, amén de que la información entre todas esas fuentes es dispar, coqueteando prácticamente con la desinformación, todas ellas no zanjan o no abordan un montón de aspectos que son necesarios para conocer efectivamente lo que es el precario, y que además son necesarios para resolver correctamente los casos que se presentan día a día en estrados. Incluye práctica forense. CAPÍTULO I LA TITULARIDAD DE LOS BIENES 1. De la titularidad 2. Definición de titularidad 3. Especies de titularidad 4. Titularidad básica e independiente 5. Titularidad compartida o cotitularidad 6. Indivisión 7. Comunidad 8. Copropiedad 9. Copropiedad inmobiliaria 10. Multipropiedad 11. Titularidad subordinada 12. Titularidad de mera tenencia 13. Titularidad aparente 14. Titularidad de los bienes adquiridos en unión de hecho 15. Ausencia de titularidad CAPÍTULO SEGUNDO HISTORIA DEL PRECARIO 16. Etimología 17. Origen institucional 18. Origen histórico y ubicación en Chile CAPÍTULO TERCERO TEORÍA Y DEFINICIÓN DE PRECARIO 19. Teoría clásica y teoría de Ihering sobre el precario 20. La teoría clásica es la que acepta nuestro Código Civil 21. Diferencia especifica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil 22. Crítica a la teoría de nuestro Código Civil 23. Consecuencia probatoria de la diferencia especifica entre teoría clásica y la de nuestro Código Civil 24. Definición de precario CAPÍTULO CUARTO REQUISITOS DE PRECARIO 25. Enunciación de los requisitos del precario 26. La tenencia de una cosa ajena 27. Ausencia de contrato previo 28. La ignorancia o mera tolerancia en el precario 29. Definiendo la mera tolerancia en el precario 30. ¿Presunción den mera tolerancia? 31. Incompatibilidad entre ignorancia y mera tolerancia 32. Sobre el dueño 33. ¿Y el usufructuario? CAPÍTULO QUINTO ANDRÉS BELLO Y SU VISIÓN DEL PRECARIO 34. La técnica de Andrés Bello y la naturaleza jurídica del precarista 35. El entramado sistema de ficciones de Andrés Bello CAPITULO SEXTO LA ACCIÓN DE PRECARIO 36. La acción de precario y la acción reivindicatoria 37. La acción de precario antes de la ley N° 21.461 no existía 38. La acción de precario según la ley N° 21.461 39. La acción de precario según la especie de sentencia que requiere 40. La acción de precario según el derecho cuya protección persigue 41. La acción de precario según la naturaleza del bien a que se refiere la acción 42. Otras características 43. Los requisitos de la acción de precario 44. Requisitos de existencia de la acción de precario 45. Requisitos de admisibilidad de la acción de precario 46. Requisitos de procedencia de la acción de precario CAPÍTULO SÉPTIMO EL PROCEDIMIENTO DE PRECARIO 47. Procedimiento y tribunal competente del juicio de precario antes de la Ley N° 21.461 48. Nuevo procedimiento de precario según la Ley N° 21.461 49. El procedimiento monitorio de precario 50. Resumen del procedimiento monitorio de precario CAPÍTILO OCTAVO ACLARANDO DUDAS SOBRE EL MONITORIO DE PRECARIO Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO DECLARATIVO DE PRECARIO 51. Aclarando el ámbito de aplicación del monitorio de precario 52. Aclarando otras dudas sobre el monitorio de precario 53. Sobre los contratos falsificados que acompaña el precarista 54. El lanzamiento 55. Procedimiento declarativo de precario CAPÍTULO NOVENO EL PRECARIO EN TIEMPOS DE COVID 56. El precarista en tiempos de covid CAPÍTILO DÉCIMO ASPECTOS PENALES DEL PRECARIO 57. Sinonimia entre usurpación no violenta de inmueble y precario inmobiliario 58. Cuando se inicia un procedimiento penal por delito de usurpación no violenta: ¿Puede, considerarse la sinonimia precedente, plantearse una cuestión prejudicial civil? 59. La multa CAPÍTULO UNDÉCIMO ASPECTOS CIVILES Y PROCESALES NO TRATADOS EN CAPÍTULOS ANTERIORES 60. Indemnización de perjuicios en contra del precarista 61. Restitución anticipada del inmueble en contra del precarista 62. Acción reivindicatoria en contra del precarista fallido 63. ¿Qué sucede cuando el precarista construye en suelo ajeno? 64. El rematado como precarista 65. Particularidades del usufructo como título 66. La asignación de uso como título 67. Un recibo de dinero como título 68. Citación de evicción y precario 69. Acción de precario y acción de demarcación 70. Si hay comodato precario debe probarse 71. La posesión legal de la herencia como título 72. Acción de petición de herencia y precario 73. D.L. N° 2695 y precario CAPÍTULO DUODÉCIMO EBOOK DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO DE PRECARIO 74. Demanda monitoria de precario 75. Certificación N° 1 76. Proveído de la demanda monitaria 77. Notificaciones 78. Oposición del demandado 79. Previo a proveer a la oposición del demandado N° 1 80. Certificación N° 2 81. Cumple lo ordenado N° 1 del demandado 82. Previo a proveer a la oposición del demando N° 2 83. Cumple lo ordenado N° 2 del demandado 84. Sentencia 85. Lanzamiento 86. Demanda de precario en procedimiento sumatorio | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto exento N° 1592, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Apéndice actualizado al 10 enero de 2022
Texto completo del Código de Procedimiento Civil, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para la utilidad de los alumnos:
| Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía. | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.