Tratado Práctico del Precario – De Acuerdo a la Nueva Ley N° 21.461 (Ley Devuélveme mi Casa)
$34.490
Los cursos, manuales y tratados de Derecho Civil nacionales respecto del precario, contienen escasísima información, hasta el punto que podemos decir que quien quiere saber algo más que un poco sobre esta figura, tanto en su aspecto sustantivo como adjetivo, o incluso sólo en lo sustantivo como adjetivo, o incluso sólo en lo sustantivo, forzadamente debe haberse leído muchos fallos o alguna monografía, o bien, en defecto de ambas opciones, varios artículos de doctrina. Lo malo de todo esto es que, amén de que la información entre todas esas fuentes es dispar, coqueteando prácticamente con la desinformación, todas ellas no zanjan o no abordan un montón de aspectos que son necesarios para conocer efectivamente lo que es el precario, y que además son necesarios para resolver correctamente los casos que se presentan día a día en estrados.
Incluye práctica forense.
CAPÍTULO I
LA TITULARIDAD DE LOS BIENES
1. De la titularidad
2. Definición de titularidad
3. Especies de titularidad
4. Titularidad básica e independiente
5. Titularidad compartida o cotitularidad
6. Indivisión
7. Comunidad
8. Copropiedad
9. Copropiedad inmobiliaria
10. Multipropiedad
11. Titularidad subordinada
12. Titularidad de mera tenencia
13. Titularidad aparente
14. Titularidad de los bienes adquiridos en unión de hecho
15. Ausencia de titularidad
CAPÍTULO SEGUNDO
HISTORIA DEL PRECARIO
16. Etimología
17. Origen institucional
18. Origen histórico y ubicación en Chile
CAPÍTULO TERCERO
TEORÍA Y DEFINICIÓN DE PRECARIO
19. Teoría clásica y teoría de Ihering sobre el precario
20. La teoría clásica es la que acepta nuestro Código Civil
21. Diferencia especifica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil
22. Crítica a la teoría de nuestro Código Civil
23. Consecuencia probatoria de la diferencia especifica entre teoría clásica y la de nuestro Código Civil
24. Definición de precario
CAPÍTULO CUARTO
REQUISITOS DE PRECARIO
25. Enunciación de los requisitos del precario
26. La tenencia de una cosa ajena
27. Ausencia de contrato previo
28. La ignorancia o mera tolerancia en el precario
29. Definiendo la mera tolerancia en el precario
30. ¿Presunción den mera tolerancia?
31. Incompatibilidad entre ignorancia y mera tolerancia
32. Sobre el dueño
33. ¿Y el usufructuario?
CAPÍTULO QUINTO
ANDRÉS BELLO Y SU VISIÓN DEL PRECARIO
34. La técnica de Andrés Bello y la naturaleza jurídica del precarista
35. El entramado sistema de ficciones de Andrés Bello
CAPITULO SEXTO
LA ACCIÓN DE PRECARIO
36. La acción de precario y la acción reivindicatoria
37. La acción de precario antes de la ley N° 21.461 no existía
38. La acción de precario según la ley N° 21.461
39. La acción de precario según la especie de sentencia que requiere
40. La acción de precario según el derecho cuya protección persigue
41. La acción de precario según la naturaleza del bien a que se refiere la acción
42. Otras características
43. Los requisitos de la acción de precario
44. Requisitos de existencia de la acción de precario
45. Requisitos de admisibilidad de la acción de precario
46. Requisitos de procedencia de la acción de precario
CAPÍTULO SÉPTIMO
EL PROCEDIMIENTO DE PRECARIO
47. Procedimiento y tribunal competente del juicio de precario antes de la Ley N° 21.461
48. Nuevo procedimiento de precario según la Ley N° 21.461
49. El procedimiento monitorio de precario
50. Resumen del procedimiento monitorio de precario
CAPÍTILO OCTAVO
ACLARANDO DUDAS SOBRE EL MONITORIO DE PRECARIO Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO DECLARATIVO DE PRECARIO
51. Aclarando el ámbito de aplicación del monitorio de precario
52. Aclarando otras dudas sobre el monitorio de precario
53. Sobre los contratos falsificados que acompaña el precarista
54. El lanzamiento
55. Procedimiento declarativo de precario
CAPÍTULO NOVENO
EL PRECARIO EN TIEMPOS DE COVID
56. El precarista en tiempos de covid
CAPÍTILO DÉCIMO
ASPECTOS PENALES DEL PRECARIO
57. Sinonimia entre usurpación no violenta de inmueble y precario inmobiliario
58. Cuando se inicia un procedimiento penal por delito de usurpación no violenta: ¿Puede, considerarse la sinonimia precedente, plantearse una cuestión
prejudicial civil?
59. La multa
CAPÍTULO UNDÉCIMO
ASPECTOS CIVILES Y PROCESALES NO TRATADOS EN CAPÍTULOS ANTERIORES
60. Indemnización de perjuicios en contra del precarista
61. Restitución anticipada del inmueble en contra del precarista
62. Acción reivindicatoria en contra del precarista fallido
63. ¿Qué sucede cuando el precarista construye en suelo ajeno?
64. El rematado como precarista
65. Particularidades del usufructo como título
66. La asignación de uso como título
67. Un recibo de dinero como título
68. Citación de evicción y precario
69. Acción de precario y acción de demarcación
70. Si hay comodato precario debe probarse
71. La posesión legal de la herencia como título
72. Acción de petición de herencia y precario
73. D.L. N° 2695 y precario
CAPÍTULO DUODÉCIMO
EBOOK DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO DE PRECARIO
74. Demanda monitoria de precario
75. Certificación N° 1
76. Proveído de la demanda monitaria
77. Notificaciones
78. Oposición del demandado
79. Previo a proveer a la oposición del demandado N° 1
80. Certificación N° 2
81. Cumple lo ordenado N° 1 del demandado
82. Previo a proveer a la oposición del demando N° 2
83. Cumple lo ordenado N° 2 del demandado
84. Sentencia
85. Lanzamiento
86. Demanda de precario en procedimiento sumatorio
7 in stock
Autores: Autor: Patricia Arévalo Ayala – Philipe Llulle Navarrete
Editorial: El Jurista
Numero de Paginas: 258
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Tratado Práctico del Precario - De Acuerdo a la Nueva Ley N° 21.461 (Ley Devuélveme mi Casa) remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Tratado Práctico del Precario - De Acuerdo a la Nueva Ley N° 21.461 (Ley Devuélveme mi Casa) remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Breve Historia del Justo Precio desde la Antiguedad Hasta la Escolastica Tardia remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789563671193 | 978-956-405-122-2 | 978-84-1130-639-3 | 978-956-6022-62-6 | 978-956-6072-95-9 | 9789564050386 |
Rating | ||||||
Price | $34.490 | $25.000 | $48.000 | $17.990 | $15.000 | $41.850 |
Stock | 7 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 4 in stock | 4 in stock | Out of stock |
Availability | 7 in stock | 7 in stock | 1 in stock | 4 in stock | 4 in stock | Out of stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Autor: Patricia Arévalo Ayala - Philipe Llulle Navarrete Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 258 Año de publicación: 2024 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 116 Año de publicación: 2022 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 |
Content | Los cursos, manuales y tratados de Derecho Civil nacionales respecto del precario, contienen escasísima información, hasta el punto que podemos decir que quien quiere saber algo más que un poco sobre esta figura, tanto en su aspecto sustantivo como adjetivo, o incluso sólo en lo sustantivo como adjetivo, o incluso sólo en lo sustantivo, forzadamente debe haberse leído muchos fallos o alguna monografía, o bien, en defecto de ambas opciones, varios artículos de doctrina. Lo malo de todo esto es que, amén de que la información entre todas esas fuentes es dispar, coqueteando prácticamente con la desinformación, todas ellas no zanjan o no abordan un montón de aspectos que son necesarios para conocer efectivamente lo que es el precario, y que además son necesarios para resolver correctamente los casos que se presentan día a día en estrados. Incluye práctica forense. CAPÍTULO I LA TITULARIDAD DE LOS BIENES 1. De la titularidad 2. Definición de titularidad 3. Especies de titularidad 4. Titularidad básica e independiente 5. Titularidad compartida o cotitularidad 6. Indivisión 7. Comunidad 8. Copropiedad 9. Copropiedad inmobiliaria 10. Multipropiedad 11. Titularidad subordinada 12. Titularidad de mera tenencia 13. Titularidad aparente 14. Titularidad de los bienes adquiridos en unión de hecho 15. Ausencia de titularidad CAPÍTULO SEGUNDO HISTORIA DEL PRECARIO 16. Etimología 17. Origen institucional 18. Origen histórico y ubicación en Chile CAPÍTULO TERCERO TEORÍA Y DEFINICIÓN DE PRECARIO 19. Teoría clásica y teoría de Ihering sobre el precario 20. La teoría clásica es la que acepta nuestro Código Civil 21. Diferencia especifica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil 22. Crítica a la teoría de nuestro Código Civil 23. Consecuencia probatoria de la diferencia especifica entre teoría clásica y la de nuestro Código Civil 24. Definición de precario CAPÍTULO CUARTO REQUISITOS DE PRECARIO 25. Enunciación de los requisitos del precario 26. La tenencia de una cosa ajena 27. Ausencia de contrato previo 28. La ignorancia o mera tolerancia en el precario 29. Definiendo la mera tolerancia en el precario 30. ¿Presunción den mera tolerancia? 31. Incompatibilidad entre ignorancia y mera tolerancia 32. Sobre el dueño 33. ¿Y el usufructuario? CAPÍTULO QUINTO ANDRÉS BELLO Y SU VISIÓN DEL PRECARIO 34. La técnica de Andrés Bello y la naturaleza jurídica del precarista 35. El entramado sistema de ficciones de Andrés Bello CAPITULO SEXTO LA ACCIÓN DE PRECARIO 36. La acción de precario y la acción reivindicatoria 37. La acción de precario antes de la ley N° 21.461 no existía 38. La acción de precario según la ley N° 21.461 39. La acción de precario según la especie de sentencia que requiere 40. La acción de precario según el derecho cuya protección persigue 41. La acción de precario según la naturaleza del bien a que se refiere la acción 42. Otras características 43. Los requisitos de la acción de precario 44. Requisitos de existencia de la acción de precario 45. Requisitos de admisibilidad de la acción de precario 46. Requisitos de procedencia de la acción de precario CAPÍTULO SÉPTIMO EL PROCEDIMIENTO DE PRECARIO 47. Procedimiento y tribunal competente del juicio de precario antes de la Ley N° 21.461 48. Nuevo procedimiento de precario según la Ley N° 21.461 49. El procedimiento monitorio de precario 50. Resumen del procedimiento monitorio de precario CAPÍTILO OCTAVO ACLARANDO DUDAS SOBRE EL MONITORIO DE PRECARIO Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO DECLARATIVO DE PRECARIO 51. Aclarando el ámbito de aplicación del monitorio de precario 52. Aclarando otras dudas sobre el monitorio de precario 53. Sobre los contratos falsificados que acompaña el precarista 54. El lanzamiento 55. Procedimiento declarativo de precario CAPÍTULO NOVENO EL PRECARIO EN TIEMPOS DE COVID 56. El precarista en tiempos de covid CAPÍTILO DÉCIMO ASPECTOS PENALES DEL PRECARIO 57. Sinonimia entre usurpación no violenta de inmueble y precario inmobiliario 58. Cuando se inicia un procedimiento penal por delito de usurpación no violenta: ¿Puede, considerarse la sinonimia precedente, plantearse una cuestión prejudicial civil? 59. La multa CAPÍTULO UNDÉCIMO ASPECTOS CIVILES Y PROCESALES NO TRATADOS EN CAPÍTULOS ANTERIORES 60. Indemnización de perjuicios en contra del precarista 61. Restitución anticipada del inmueble en contra del precarista 62. Acción reivindicatoria en contra del precarista fallido 63. ¿Qué sucede cuando el precarista construye en suelo ajeno? 64. El rematado como precarista 65. Particularidades del usufructo como título 66. La asignación de uso como título 67. Un recibo de dinero como título 68. Citación de evicción y precario 69. Acción de precario y acción de demarcación 70. Si hay comodato precario debe probarse 71. La posesión legal de la herencia como título 72. Acción de petición de herencia y precario 73. D.L. N° 2695 y precario CAPÍTULO DUODÉCIMO EBOOK DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO DE PRECARIO 74. Demanda monitoria de precario 75. Certificación N° 1 76. Proveído de la demanda monitaria 77. Notificaciones 78. Oposición del demandado 79. Previo a proveer a la oposición del demandado N° 1 80. Certificación N° 2 81. Cumple lo ordenado N° 1 del demandado 82. Previo a proveer a la oposición del demando N° 2 83. Cumple lo ordenado N° 2 del demandado 84. Sentencia 85. Lanzamiento 86. Demanda de precario en procedimiento sumatorio | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | Indice Descripción La obra tiene como finalidad abordar la noción de justo precio como sustento doctrinal del mecanismo rescisorio de la lesión enorme en el contrato de compraventa, a través de un recorrido histórico con el fin de dilucidar el origen y sentido de la idea de justo precio, su configuración, transformaciones y proyecciones a lo largo de los siglos previos a la codificación liberal. La investigación es de suma relevancia, toda vez que sus implicancias no sólo son estrictamente jurídicas, pues la discusión sobre la justicia de los precios implica dialogar con la historia, la filosofía y la economía. | DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.