Una Introducción al Análisis Económico del Derecho
$36.000
Este libro es fundamental para quienes quieren entender las contribuciones fundamentales del Análisis Económico del Derecho y su vasta influencia, tanto en el marco analítico en el que abarca problemas legales como en su efecto en las cortes, las instituciones, y el Derecho mismo. Vasquez Duque presenta un excelente análisis de una de las escuelas de pensamiento legal más influyentes en Estados Unidos y el mundo. Florencia Marotta-Wurgler Prefessor of Law NYU Law School
Índice
1. Introducción…………………………………………………………………………………………. 13
1.1. Conceptos y supuestos………………………………………………………………. 13
1.2. Orígenes y desarrollo………………………………………………………………… 16
1.3. Críticas y nuevas tendencias ………………………………………………………. 20
2. Propiedad …………………………………………………………………………………………….. 29
2.1. La internalización de externalidades como fundamento de los derechos
de propiedad……………………………………………………………………………. 29
2.2. Bienes públicos y privados…………………………………………………………. 35
2.3. Límites a los derechos de propiedad…………………………………………….. 36
2.4. El Teorema de Coase y la solución de externalidades …………………….. 37
2.5. Límites a la negociación privada: costos de transacción, información
perfecta, comportamiento estratégico, y disparidades de valoración …. 39
2.6. El teorema de Coase en la vida real……………………………………………… 42
2.7. Remedios: reglas de propiedad vs. reglas de responsabilidad……………. 43
2.7.1. Comportamiento estratégico……………………………………………… 44
2.7.2. Información imperfecta ……………………………………………………. 45
2.8. Responsabilidad versus tributación …………………………………………….. 46
3. Derecho de Contratos…………………………………………………………………………….. 51
3.1. Contratos como mecanismo de creación de valor (o de eficiencia asignativa) ……………………………………………………………………………………. 52
3.2. Eficiencia y obligatoriedad de los contratos ………………………………….. 53
3.2.1. Incapacidad y fuerza………………………………………………………… 54
3.2.2. Dolo ……………………………………………………………………………… 58
3.2.3. Error mutuo, error unilateral y deberes de divulgación………….. 59
3.2.4. Interés público………………………………………………………………… 62
3.3. Contratos como herramientas para fomentar juegos cooperativos: contratos de ejecución diferida ……………………………………………………….. 63
3.4. Interpretación de contratos………………………………………………………… 67
3.5. Incumplimiento de contratos, moralidad y eficiencia………………………. 68
3.6. La economía de los remedios contractuales…………………………………… 69
3.7. Contratos de consumo………………………………………………………………. 71
4. Derecho de Daños …………………………………………………………………………………. 79
4.1. Diferencia económica entre responsabilidad contractual y extracontractual …………………………………………………………………………………… 80
4.2. Minimización de costos de los accidentes……………………………………… 81
4.3. Análisis económico de los distintos sistemas de responsabilidad ………. 83
4.3.1. Accidentes unilaterales……………………………………………………… 83
4.3.2. Accidentes bilaterales……………………………………………………….. 86
4.4. La determinación de la culpa de acuerdo con los costos de precaución 89
4.5. Aplicaciones de la Regla de Hand……………………………………………….. 92
4.7. Sesgo de Retrospectiva o Hindsight Bias………………………………………. 95
4.8. Regímenes de responsabilidad y niveles de actividad………………………. 96
4.9. Aversión al riesgo y seguros ……………………………………………………….. 98
5. Derecho Penal y Aplicación del Derecho……………………………………………………. 103
5.1. La decisión de delinquir como una decisión económica en un contexto
de incertidumbre………………………………………………………………………. 104
5.1.1. Disuasión con multas para individuos neutrales al riesgo ………. 107
5.1.2. Disuasión para individuos aversos al riesgo…………………………. 108
5.1.3. Las sanciones de cárcel y preferencias por el riesgo……………….. 110
5.2. Recomendaciones tradicionales para la política legal y críticas………… 112
5.2.1. Sanciones pecuniarias y costos administrativos…………………….. 112
5.2.2. Minimización de costos administrativos por la vía de aplicar
sanciones máximas con mínimas probabilidades de detección … 113
5.2.3. Justificación tradicional para el uso de sanciones privativas de
libertad………………………………………………………………………….. 115
5.2.4. Teoría de las perspectivas y disuasión …………………………………. 116
5.3. Crimen corporativo ………………………………………………………………….. 117
6. Derecho Procesal: litigación y estándares de prueba ……………………………………. 123
6.1. Costos de la litigación y la decisión de litigar………………………………… 124
6.1.1. Litigación y negociación …………………………………………………… 125
6.1.2. La Psicología de la litigación……………………………………………… 129
6.1.3. Costo social y costo privado de la litigación ………………………… 131
6.2. Estándares de prueba, costos de error y evidencia probabilística………. 133
6.2.1. Estándares de prueba y costos de error……………………………….. 134
6.2.2. Estándares de prueba y razonamiento probabilístico …………….. v137
5 in stock
Autor: Omar Vásquez Duque
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 144
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | Una Introducción al Análisis Económico del Derecho remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Una Introducción al Análisis Económico del Derecho remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito remove | Tribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788413783000 | 9789566072812 | 9789561026650 | 978-956-6022-62-6 | 978-956-6072-93-5 | 9789564050331 |
Rating | ||||||
Price | $36.000 | $24.990 | $34.410 | $17.990 | $26.990 | $14.880 |
Stock | 5 in stock | 5 in stock | 10 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 8 in stock |
Availability | 5 in stock | 5 in stock | 10 in stock | 4 in stock | 3 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Omar Vásquez Duque Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 144 Año de publicación: 2021 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :635 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022 | Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :116 |
Content | Este libro es fundamental para quienes quieren entender las contribuciones fundamentales del Análisis Económico del Derecho y su vasta influencia, tanto en el marco analítico en el que abarca problemas legales como en su efecto en las cortes, las instituciones, y el Derecho mismo. Vasquez Duque presenta un excelente análisis de una de las escuelas de pensamiento legal más influyentes en Estados Unidos y el mundo. Florencia Marotta-Wurgler Prefessor of Law NYU Law School Índice 1. Introducción....................................................................................................... 13 1.1. Conceptos y supuestos......................................................................... 13 1.2. Orígenes y desarrollo........................................................................... 16 1.3. Críticas y nuevas tendencias ................................................................ 20 2. Propiedad ........................................................................................................... 29 2.1. La internalización de externalidades como fundamento de los derechos de propiedad........................................................................................ 29 2.2. Bienes públicos y privados................................................................... 35 2.3. Límites a los derechos de propiedad..................................................... 36 2.4. El Teorema de Coase y la solución de externalidades .......................... 37 2.5. Límites a la negociación privada: costos de transacción, información perfecta, comportamiento estratégico, y disparidades de valoración .... 39 2.6. El teorema de Coase en la vida real...................................................... 42 2.7. Remedios: reglas de propiedad vs. reglas de responsabilidad................ 43 2.7.1. Comportamiento estratégico...................................................... 44 2.7.2. Información imperfecta ............................................................. 45 2.8. Responsabilidad versus tributación ..................................................... 46 3. Derecho de Contratos......................................................................................... 51 3.1. Contratos como mecanismo de creación de valor (o de eficiencia asignativa) ................................................................................................. 52 3.2. Eficiencia y obligatoriedad de los contratos ......................................... 53 3.2.1. Incapacidad y fuerza.................................................................. 54 3.2.2. Dolo .......................................................................................... 58 3.2.3. Error mutuo, error unilateral y deberes de divulgación.............. 59 3.2.4. Interés público........................................................................... 62 3.3. Contratos como herramientas para fomentar juegos cooperativos: contratos de ejecución diferida ................................................................. 63 3.4. Interpretación de contratos.................................................................. 67 3.5. Incumplimiento de contratos, moralidad y eficiencia............................ 68 3.6. La economía de los remedios contractuales.......................................... 69 3.7. Contratos de consumo......................................................................... 71 4. Derecho de Daños .............................................................................................. 79 4.1. Diferencia económica entre responsabilidad contractual y extracontractual ................................................................................................ 80 4.2. Minimización de costos de los accidentes............................................. 81 4.3. Análisis económico de los distintos sistemas de responsabilidad .......... 83 4.3.1. Accidentes unilaterales............................................................... 83 4.3.2. Accidentes bilaterales................................................................. 86 4.4. La determinación de la culpa de acuerdo con los costos de precaución 89 4.5. Aplicaciones de la Regla de Hand........................................................ 92 4.7. Sesgo de Retrospectiva o Hindsight Bias.............................................. 95 4.8. Regímenes de responsabilidad y niveles de actividad............................ 96 4.9. Aversión al riesgo y seguros ................................................................. 98 5. Derecho Penal y Aplicación del Derecho............................................................. 103 5.1. La decisión de delinquir como una decisión económica en un contexto de incertidumbre.................................................................................. 104 5.1.1. Disuasión con multas para individuos neutrales al riesgo .......... 107 5.1.2. Disuasión para individuos aversos al riesgo............................... 108 5.1.3. Las sanciones de cárcel y preferencias por el riesgo.................... 110 5.2. Recomendaciones tradicionales para la política legal y críticas............ 112 5.2.1. Sanciones pecuniarias y costos administrativos.......................... 112 5.2.2. Minimización de costos administrativos por la vía de aplicar sanciones máximas con mínimas probabilidades de detección ... 113 5.2.3. Justificación tradicional para el uso de sanciones privativas de libertad...................................................................................... 115 5.2.4. Teoría de las perspectivas y disuasión ........................................ 116 5.3. Crimen corporativo ............................................................................. 117 6. Derecho Procesal: litigación y estándares de prueba ........................................... 123 6.1. Costos de la litigación y la decisión de litigar....................................... 124 6.1.1. Litigación y negociación ............................................................ 125 6.1.2. La Psicología de la litigación...................................................... 129 6.1.3. Costo social y costo privado de la litigación .............................. 131 6.2. Estándares de prueba, costos de error y evidencia probabilística.......... 133 6.2.1. Estándares de prueba y costos de error...................................... 134 6.2.2. Estándares de prueba y razonamiento probabilístico ................. v137 | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | DescripciónCuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. |
IndiceVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO | La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19 |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.