Wrongful Brith Actions en Chile: ¿Lesión a la Autodeterminación o Pérdida de la Chance de Abortar?
$23.990
En este trabajo, se presenta específicamente el impacto de la ley N° 21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, dentro del derecho de daños nacional, lo que a nivel comparado se conoce como acciones de wrongful birth o nacimientos injustos, por lo que la pregunta directriz que lo guía es ¿cuál es el daño indemnizable en las acciones de wrongful birth bajo el ordenamiento jurídico chileno? Para lograr una respuesta coherente con nuestro sistema jurídico y los intereses que en él se reconocen, se analizan, por una parte, las respuestas que en sistemas comparados se han formulado a esta misma pregunta, y por otra se construye con la normativa vigente y pronunciamientos judiciales, una respuesta que es concordante con el desarrollo del derecho de daños y en particular de daños a las personas en el ámbito médico y el respeto a su autodeterminación, con perspectiva de género, que permite corregir ciertos sesgos del Derecho que tienden a dar una respuesta distinta a las experiencias de las mujeres, que a las masculinas, las que además tienen el carácter de ser homogeneizadoras.
2 in stock
Autor: Constanza Martinez Morgado
Editorial: Rubicón Editores
Año de publicación: 2023
Páginas: 192
Quick Comparison
Settings | Wrongful Brith Actions en Chile: ¿Lesión a la Autodeterminación o Pérdida de la Chance de Abortar? remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Temas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Wrongful Brith Actions en Chile: ¿Lesión a la Autodeterminación o Pérdida de la Chance de Abortar? remove | Manual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Temas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-667 | 9789566178040 | 978-956-6072-94-2 | 9789564050324 | 978-956-6022-62-6 | 9789562863117 |
Rating | ||||||
Price | $23.990 | $33.200 | $26.990 | $36.270 | $17.990 | $23.250 |
Stock | 2 in stock | 11 in stock | 5 in stock | 9 in stock | 4 in stock | 8 in stock |
Availability | 2 in stock | 11 in stock | 5 in stock | 9 in stock | 4 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Constanza Martinez Morgado Editorial: Rubicón Editores Año de publicación: 2023 Páginas: 192 | Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :729 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial :Metropolitana Año de Publicación : 2022 Paginas :319 |
Content | En este trabajo, se presenta específicamente el impacto de la ley N° 21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, dentro del derecho de daños nacional, lo que a nivel comparado se conoce como acciones de wrongful birth o nacimientos injustos, por lo que la pregunta directriz que lo guía es ¿cuál es el daño indemnizable en las acciones de wrongful birth bajo el ordenamiento jurídico chileno? Para lograr una respuesta coherente con nuestro sistema jurídico y los intereses que en él se reconocen, se analizan, por una parte, las respuestas que en sistemas comparados se han formulado a esta misma pregunta, y por otra se construye con la normativa vigente y pronunciamientos judiciales, una respuesta que es concordante con el desarrollo del derecho de daños y en particular de daños a las personas en el ámbito médico y el respeto a su autodeterminación, con perspectiva de género, que permite corregir ciertos sesgos del Derecho que tienden a dar una respuesta distinta a las experiencias de las mujeres, que a las masculinas, las que además tienen el carácter de ser homogeneizadoras. | INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas. | IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | Indice Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derechos de los niños, niñas y/o adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Siendo así, el autor ha procurado exponer un trabajo diametralmente diferente a lo que conocemos. Un trabajo que muestra las formas más corrientes de maltrato a la infancia y adolescencia y, que en esta segunda edición ha incluido las cuestiones más atingentes de la Ley N° 21.302 (que Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) para así actualizar la visión de la aplicación de las medidas de protección de los niños, niñas o adolescentes. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.