XII Jornadas chilenas de Derecho Comercial
$37.200
El presente volumen recoge las diecinueve ponencias presentadas en las XII Jornadas Chilenas de Derecho Comercial, que tuvieron lugar el 22 de octubre de 2021 en la Universidad de los Andes. La pandemia de Covid-19 no impidió con estrictas medidas sanitarias? mantener un contacto presencial que es decisivo para el debate académico y para la consolidación de la comunidad de profesores que cultivan el derecho comercial. Al tratarse del evento más importante para la comunidad académica de nuestro país, sus actas constituyen un valioso aporte a la investigación y discusión de problemas actuales en materia de derecho de la competencia y competencia leal, de derecho de sociedades y de derecho de los contratos mercantiles. Son asimismo útiles para quienes, por dedicarse a la asesoría de empresas, deben lidiar con los problemas que continuamente plantea la práctica.
El consorcio de universidades que anualmente organiza las Jornadas Chilenas de Derecho Comercial está integrado por la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Pontificia Universidad
Católica de Chile, además de la misma Universidad de los Andes.
Índice
Presentación 13
Primera sección
Derecho de la competencia
Colusión por algoritmos de precios 17
María Francisca Labbé Figueroa
Ámbito de aplicación de los planes de cumplimiento de la LPDC frente a ilícitos anticompetitivos. Otro aporte más del caso supermercado 27
Adolfo Silva Walbaum
La publicidad denigratoria y la tutela de la dignidad del competidor en el derecho chileno: una aproximación desde el código chileno de ética publicitaria y desde la Ley 20.169 sobre Competencia Desleal 43
Patricia Verónica López Díaz
La captación de trabajadores de un competidor como ilícito desleal 67
Manuel Bernet Páez
Segunda sección
Derecho de sociedades
El régimen de liquidación por los socios en la sociedad de responsabilidad limitada comercial 95
Guillermo Caballero Germain
La “responsabilidad ilimitada impropia” del titular de la empresa individual de responsabilidad limitada 109
Juan Luis Goldenberg Serrano
¿Qué podemos aprender de la codeterminación alemana? 133
Gonzalo Islas y Osvaldo Lagos
Notas sobre las sociedades familiares en el derecho chileno 157
Ignacio Araya Paredes
Algunas reflexiones sobre las sociedades con misión en la legislación francesa 177
Sara Moreno Fernández
Costos de previsión y evaluación en el modelo chileno de disolución por causa grave de sociedades anónimas cerradas 187
Pablo Manterola
Nuevas posibilidades de la autocartera 207
Raúl Patricio Fuentes Mechasqui y Raúl Fuentes Ugalde
Tercera sección
Derecho de los contratos
La recepción de la factura en la Ley 19.983. Su importancia desde lo sustantivo y algunas tareas pendientes para el ordenamiento en cuanto a la forma 229
Maximiliano Escobar Saavedra
Contratos comerciales en una cadena de suministro transnacional: evolución desde el derecho contractual clásico hacia el derecho contractual sostenible 245
Lorena Carvajal Arenas
Sistematización y análisis de los derechos legales del pasajero aéreo 261
Rodrigo Hananías Castillo
Buena fe y obligaciones del asegurador en el seguro de daños contra la propiedad 283
Marco Antonio Rosas Zambrano
El seguro de garantía a primer requerimiento y la exceptio doli 299
Roberto Ríos Ossa
Cuarta sección
Varia
Reflexiones en torno a una eventual recodificación comercial chilena 317
Camila Quijano Escobar
Compliance y canales de denuncia: Análisis crítico de la nueva figura del “denunciante anónimo” 337
Ángela Natalia Toso Milos
Algunas breves notas sobre el tratamiento de datos personales por terceros en la Ley 19.628 y sus consecuencias 363
Jaime Alcalde Silva
11 in stock
Autores: Manuel Bernet Páez – Pablo Manterola Domínguez
Editorial: Tirant lo Blanch
Año de Publicación: 2022
Paginas :380
Quick Comparison
Settings | XII Jornadas chilenas de Derecho Comercial remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | XII Jornadas chilenas de Derecho Comercial remove | El Derecho de Atribución Preferencial a Favor del Cónyuge Sobreviviente remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Eléctricas remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 978-84-1113-785-7 | 9789563670929 | 9788411138857 | 978-956-6072-85-0 | 978-956-6178-06-4 | 978-84-1130-639-3 | ||
Rating | ||||||||
Price | $37.200 | $27.667 | $13.000 | $26.990 | $32.085 | $48.000 | ||
Stock | 11 in stock | 2 in stock | Out of stock | 4 in stock | 9 in stock | 1 in stock | ||
Availability | 11 in stock | 2 in stock | Out of stock | 4 in stock | 9 in stock | 1 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autores: Manuel Bernet Páez - Pablo Manterola Domínguez Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :380 | Autor: Matías Desfadur Beltrán Editorial: Ediciones Jurídicas El Jurista Numero de Paginas: 300 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 209 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | ||
Content | El presente volumen recoge las diecinueve ponencias presentadas en las XII Jornadas Chilenas de Derecho Comercial, que tuvieron lugar el 22 de octubre de 2021 en la Universidad de los Andes. La pandemia de Covid-19 no impidió con estrictas medidas sanitarias? mantener un contacto presencial que es decisivo para el debate académico y para la consolidación de la comunidad de profesores que cultivan el derecho comercial. Al tratarse del evento más importante para la comunidad académica de nuestro país, sus actas constituyen un valioso aporte a la investigación y discusión de problemas actuales en materia de derecho de la competencia y competencia leal, de derecho de sociedades y de derecho de los contratos mercantiles. Son asimismo útiles para quienes, por dedicarse a la asesoría de empresas, deben lidiar con los problemas que continuamente plantea la práctica. El consorcio de universidades que anualmente organiza las Jornadas Chilenas de Derecho Comercial está integrado por la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Adolfo Ibáñez y la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de la misma Universidad de los Andes. Índice Presentación 13 Primera sección Derecho de la competencia Colusión por algoritmos de precios 17 María Francisca Labbé Figueroa Ámbito de aplicación de los planes de cumplimiento de la LPDC frente a ilícitos anticompetitivos. Otro aporte más del caso supermercado 27 Adolfo Silva Walbaum La publicidad denigratoria y la tutela de la dignidad del competidor en el derecho chileno: una aproximación desde el código chileno de ética publicitaria y desde la Ley 20.169 sobre Competencia Desleal 43 Patricia Verónica López Díaz La captación de trabajadores de un competidor como ilícito desleal 67 Manuel Bernet Páez Segunda sección Derecho de sociedades El régimen de liquidación por los socios en la sociedad de responsabilidad limitada comercial 95 Guillermo Caballero Germain La “responsabilidad ilimitada impropia” del titular de la empresa individual de responsabilidad limitada 109 Juan Luis Goldenberg Serrano ¿Qué podemos aprender de la codeterminación alemana? 133 Gonzalo Islas y Osvaldo Lagos Notas sobre las sociedades familiares en el derecho chileno 157 Ignacio Araya Paredes Algunas reflexiones sobre las sociedades con misión en la legislación francesa 177 Sara Moreno Fernández Costos de previsión y evaluación en el modelo chileno de disolución por causa grave de sociedades anónimas cerradas 187 Pablo Manterola Nuevas posibilidades de la autocartera 207 Raúl Patricio Fuentes Mechasqui y Raúl Fuentes Ugalde Tercera sección Derecho de los contratos La recepción de la factura en la Ley 19.983. Su importancia desde lo sustantivo y algunas tareas pendientes para el ordenamiento en cuanto a la forma 229 Maximiliano Escobar Saavedra Contratos comerciales en una cadena de suministro transnacional: evolución desde el derecho contractual clásico hacia el derecho contractual sostenible 245 Lorena Carvajal Arenas Sistematización y análisis de los derechos legales del pasajero aéreo 261 Rodrigo Hananías Castillo Buena fe y obligaciones del asegurador en el seguro de daños contra la propiedad 283 Marco Antonio Rosas Zambrano El seguro de garantía a primer requerimiento y la exceptio doli 299 Roberto Ríos Ossa Cuarta sección Varia Reflexiones en torno a una eventual recodificación comercial chilena 317 Camila Quijano Escobar Compliance y canales de denuncia: Análisis crítico de la nueva figura del “denunciante anónimo” 337 Ángela Natalia Toso Milos Algunas breves notas sobre el tratamiento de datos personales por terceros en la Ley 19.628 y sus consecuencias 363 Jaime Alcalde Silva | Descripción
Análisis de sus ventajas, Desventajas, Problemas y sus Posibles Soluciones
Dentro de las ciencias jurídicas pocas resultan tan difíciles como el análisis y, especialmente la divulgación en términos claros, precisos y comprensibles, para todos, de una institución relativamente reciente dentro de un ordenamiento jurídico como lo es el Derecho de Atribución Preferencial del Cónyuge Sobreviviente.
Autor: Matías Desfadur Beltrán
Ediciones Jurídicas El Jurista
Capítulo Primero.- El derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobrevivienteTítulo Primero: Nociones Elementales
Título Segundo: Antecedentes del derecho de atribución preferencial en Chile
Título Tercero: Fundamento, características, Requisitos y otros aspectos relevantes del derecho de adjudicación preferente.
Capítulo Segundo.- Ventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: La situación del cónyuge sobreviviente con anterioridad a la ley 19.585
Título Segundo: La situación del cónyuge sobreviviente con posterioridad a la ley 19.585.
Capítulo Tercero.- Desventajas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El principio de igualdad a la luz del derecho de adjudicación preferencial
Título Segundo: Otras desventajas como consecuencias de la aplicación del derecho de atribución preferencial.
Capítulo Cuarto.- Problemas del derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: El abuso del derecho frente al carácter absoluto del derecho de atribución preferencial
Título Segundo: Problemas institucionales e interpretativos frente al derecho de adjudicación preferencial
Capítulo Quinto.- Posibles soluciones a los problemas que enfrenta el derecho de atribución preferencial a favor del cónyuge sobreviviente
Título Primero: Posibles soluciones de carácter interpretativo y Constitucional
Título Segundo: El derecho comparado como una herramienta a la búsqueda de una posible solución
| Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | IndiceDescripciónVisión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES ELÉCTRICAS | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | ||
Weight | N/A | N/A | 10 kg | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.