Verdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica
$27.620
En los últimos siglos se ha extendido una extraña forma de anomía o iniquidad. Una sorprendente ceguera frente al bien o el mal, metafisicos o morales. Ya en Guillermo de Ockham aparece este fenómeno. En Hobbes se manifiesta de nuevo, ya secularizado: “ninguna regla de bien y de mal puede tomarse de la naturaleza de los objetos mismos, sino del individuo […] o de la persona que lo representa”. Reaparece en Locke y en Kant, ya para permanecer en una de las líneas principales del pensamiento politico, juridico y moral de Occidente: “lo bueno es lo que produce placer” (Locke) y “La paradoja [del método en el examen critico de la razón práctica] es que el concepto de bien y mal no se define con anterioridad a la ley moral, a la cual, parecería, debería servir de fundamento. Más bien el concepto de bien y de mal debe ser definido después y por medio de la ley”, que la voluntad se da a sí misma (Kant).
En este libro se examinan las raíces metafisicas de este fenómeno, para mostrar la superioridad teórico-práctica de la ética clásica, cómo esta puede responder a las principales objeciones que se han opuesto y cuáles son las líneas generales de su estructura.
I PARTE
LAS BASES DE LA ÉTICA
CAPÍTULO 1
LA VERDAD PRÁCTICA COMO PIEDRA ANGULAR DE LA ÉTICA
CAPÍTULO 2
EL BIEN COMÚN COMO REGLA ÚLTIMA DE LA VERDAD DEL JUICIO PRUDENCIAL
CAPÍTULO 3
EL HOMBRE NO ES LA MEDIDA
(Capitulo en que se ilustra qué significa que Dios sea el bien común trascendente natural de la sociedad de los hombres)
CAPITULO 4
SOBRE EL OBJETO MORAL
Humanae vitae y veritatis splendor como exposiciones del derecho natural, contrastadas con la irracionalidad de su rechazo
CAPÍTULO 5
SOBRE LA ESTRUCTURA CAUSAL DE LA ACCIÓN MORAL Y JURÍDICA
Reflexiones críticas sobre la teoría de la imputación objetiva. Hacia una visión clásica renovada de la causalidad y la culpabilidad criminal. Escrito en colaboración con Gabriele Civello
CAPÍTULO 6
SOBRE EL CARÁCTER TÓPICO DE LA ÉTICA, EJEMPLIFICADO CON UN PROBLEMA RELATIVO A LA TEMPLANZA.
¿Se salva el argumento de la facultad pervertida con el principio de totalidad? Una visión desde la ética tomista como disciplina tópica. Hecho en colaboración con Ignacio Serrano
II PARTE
RESPUESTA A LAS OBJECIONES FUNDAMENTALES
CAPÍTULO 7
SOBRE LA FALACIA NATURALISTA Y LA LEY DE HUME
¿Ha sido derrotada la teoría clásica del derecho natural por el argumento de la falacia naturalista?
CAPÍTULO 8
SOBRE LA POSIBILIDAD DE SUPERAR EL RELATIVISMO MORAL.
Tradiciones que convergen en la posición de santo Tomás sobre los pecados de lujuria contra naturam
III PARTE
LA ÉTICA DE LA TEMPLANZA
CAPÍTULO 9
EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL: EL ORDEN TELEOLÓGICO DE LA NATURALEZA
¿Por qué tiene tantas dificultades la razón natural en nuestra época para reconocer las doctrinas centrales de la encíclica Humanae vitae?
CAPÍTULO 10
LOS PRESUPUESTOS SUBYACENTES A LA CRÍTICA DE GERMAIN GRISEZ AL ARGUMENTO DE LA FACULTAD PERVERTIDA
IV PARTE
LA ÉTICA DE LA FORTALEZA
CAPÍTULO 11
¿ES LÍCITO AL CRISTIANO EL USO DE LA FUERZA?
V PARTE
LA ÉTICA DE LA JUSTICIA
CAPÍTULO 12
SOBRE LA JUSTICIA GENERAL
La Constitución entendida como una ley
CAPÍTULO 13
LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA
Guillermo de Ockham y el origen de la concepción nominalista de los derechos subjetivos
CAPÍTULO 14
LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA II
¿Era Francisco de Vitoria un nominalista?
CAPÍTULO 15
SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA
I. Titulo y justificación de la propiedad
CAPÍTULO 16
SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA
II. Propiedad, hurto, robo y destino universal de los bienes
CAPÍTULO 17
SOBRE LA JUSTICIA CONMUTATIVA
Jusnaturalismo clásico: su vigencia y su armonía con las preocupaciones de los juristas
VI PARTE
SOBRE LA LIBERTAD MORAL
CAPÍTULO 18
EL HOMBRE ACTÚA FUNDADO EN UN JUICIO
Una reconsideración del de motu animalium y el silogismo práctico
CAPITULO 19
LA LIBERTAD Y LA VERDAD
12 in stock
Autor: Carlos A. Casanova
Editorial: Ediciones UC
Año de Publicación: 2023
Paginas: 422
Quick Comparison
Settings | Verdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica remove | Estudios de Derecho Penal Económico Chileno (2018) remove | La Democracia Medioambiental remove | Origen de una Pasión: Los Albos y las Claves de su Popularidad remove | Manual Sobre Derecho de Sociedades remove | Elementos De Filosofía Jurídico-Penal remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Verdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica remove | Estudios de Derecho Penal Económico Chileno (2018) remove | La Democracia Medioambiental remove | Origen de una Pasión: Los Albos y las Claves de su Popularidad remove | Manual Sobre Derecho de Sociedades remove | Elementos De Filosofía Jurídico-Penal remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-14-3078-5 | 9789561424197 | 9789561429765 | 9789563380873 | 978-956-14-2993-2 | 978-956-9623-12-7 |
Rating | ||||||
Price | $27.620 | $22.130 | $18.600 | $11.900 | $20.460 | $17.850 |
Stock | 12 in stock | 3 in stock | 7 in stock | Out of stock | Out of stock | 3 in stock |
Availability | 12 in stock | 3 in stock | 7 in stock | Out of stock | Out of stock | 3 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Carlos A. Casanova Editorial: Ediciones UC Año de Publicación: 2023 Paginas: 422 | Autores: Jaime Naquira R., Verónica Rosenblut G. Editorial: Ediciones UC Año de Publicación: 2019 Paginas :312 | Autor: Éric Pommier Editorial: Ediciones UC Numero de Paginas: 233 Año de publicación: 2022 | Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial: Forja Año de Publicación: 2012 Paginas :306 | Autores: Roberto Guerrero V. - Matías Zegers R. Editorial: Ediciones Uc Año de Publicación : 2022 Paginas :309 | Autor: José Luis Guzmán Dalbora Editorial: Prolibros Año de Publicación: 2021 Paginas :282 |
Content | En los últimos siglos se ha extendido una extraña forma de anomía o iniquidad. Una sorprendente ceguera frente al bien o el mal, metafisicos o morales. Ya en Guillermo de Ockham aparece este fenómeno. En Hobbes se manifiesta de nuevo, ya secularizado: "ninguna regla de bien y de mal puede tomarse de la naturaleza de los objetos mismos, sino del individuo [...] o de la persona que lo representa". Reaparece en Locke y en Kant, ya para permanecer en una de las líneas principales del pensamiento politico, juridico y moral de Occidente: "lo bueno es lo que produce placer" (Locke) y "La paradoja [del método en el examen critico de la razón práctica] es que el concepto de bien y mal no se define con anterioridad a la ley moral, a la cual, parecería, debería servir de fundamento. Más bien el concepto de bien y de mal debe ser definido después y por medio de la ley", que la voluntad se da a sí misma (Kant). En este libro se examinan las raíces metafisicas de este fenómeno, para mostrar la superioridad teórico-práctica de la ética clásica, cómo esta puede responder a las principales objeciones que se han opuesto y cuáles son las líneas generales de su estructura. I PARTE LAS BASES DE LA ÉTICA CAPÍTULO 1 LA VERDAD PRÁCTICA COMO PIEDRA ANGULAR DE LA ÉTICA CAPÍTULO 2 EL BIEN COMÚN COMO REGLA ÚLTIMA DE LA VERDAD DEL JUICIO PRUDENCIAL CAPÍTULO 3 EL HOMBRE NO ES LA MEDIDA (Capitulo en que se ilustra qué significa que Dios sea el bien común trascendente natural de la sociedad de los hombres) CAPITULO 4 SOBRE EL OBJETO MORAL Humanae vitae y veritatis splendor como exposiciones del derecho natural, contrastadas con la irracionalidad de su rechazo CAPÍTULO 5 SOBRE LA ESTRUCTURA CAUSAL DE LA ACCIÓN MORAL Y JURÍDICA Reflexiones críticas sobre la teoría de la imputación objetiva. Hacia una visión clásica renovada de la causalidad y la culpabilidad criminal. Escrito en colaboración con Gabriele Civello CAPÍTULO 6 SOBRE EL CARÁCTER TÓPICO DE LA ÉTICA, EJEMPLIFICADO CON UN PROBLEMA RELATIVO A LA TEMPLANZA. ¿Se salva el argumento de la facultad pervertida con el principio de totalidad? Una visión desde la ética tomista como disciplina tópica. Hecho en colaboración con Ignacio Serrano II PARTE RESPUESTA A LAS OBJECIONES FUNDAMENTALES CAPÍTULO 7 SOBRE LA FALACIA NATURALISTA Y LA LEY DE HUME ¿Ha sido derrotada la teoría clásica del derecho natural por el argumento de la falacia naturalista? CAPÍTULO 8 SOBRE LA POSIBILIDAD DE SUPERAR EL RELATIVISMO MORAL. Tradiciones que convergen en la posición de santo Tomás sobre los pecados de lujuria contra naturam III PARTE LA ÉTICA DE LA TEMPLANZA CAPÍTULO 9 EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL: EL ORDEN TELEOLÓGICO DE LA NATURALEZA ¿Por qué tiene tantas dificultades la razón natural en nuestra época para reconocer las doctrinas centrales de la encíclica Humanae vitae? CAPÍTULO 10 LOS PRESUPUESTOS SUBYACENTES A LA CRÍTICA DE GERMAIN GRISEZ AL ARGUMENTO DE LA FACULTAD PERVERTIDA IV PARTE LA ÉTICA DE LA FORTALEZA CAPÍTULO 11 ¿ES LÍCITO AL CRISTIANO EL USO DE LA FUERZA? V PARTE LA ÉTICA DE LA JUSTICIA CAPÍTULO 12 SOBRE LA JUSTICIA GENERAL La Constitución entendida como una ley CAPÍTULO 13 LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA Guillermo de Ockham y el origen de la concepción nominalista de los derechos subjetivos CAPÍTULO 14 LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA II ¿Era Francisco de Vitoria un nominalista? CAPÍTULO 15 SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA I. Titulo y justificación de la propiedad CAPÍTULO 16 SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA II. Propiedad, hurto, robo y destino universal de los bienes CAPÍTULO 17 SOBRE LA JUSTICIA CONMUTATIVA Jusnaturalismo clásico: su vigencia y su armonía con las preocupaciones de los juristas VI PARTE SOBRE LA LIBERTAD MORAL CAPÍTULO 18 EL HOMBRE ACTÚA FUNDADO EN UN JUICIO Una reconsideración del de motu animalium y el silogismo práctico CAPITULO 19 LA LIBERTAD Y LA VERDAD | ÍNDICE La presente obra pone a disposición de la comunidad jurídica las actuales reflexiones que académicos e investigadores se encuentran realizando en temas de Derecho Penal Económico. Esta rama del Derecho ha suscitado especial atención en las últimas décadas tanto por el hecho de abarcar nuevas formas de criminalidad como por los desafíos que su aplicación representa frente a las concepciones que tradicionalmente se han sostenido en relación con las categorías dogmáticas propias del Derecho Penal nuclear. El creciente interés por el Derecho Penal Económico obedece también al importante campo de discusión que su estudio ha abierto, a propósito de temas tan relevantes como los modelos de imputación al interior de estructuras empresariales, los deberes de los órganos directivos, las nuevas formas de engaño, la responsabilidad penal de las personas jurídicas y las importantes modificaciones legales que en el último tiempo han introducido en Chile nuevas figuras penales en distintos ámbitos del desarrollo de la actividad económica. Diversas reformas y promulgaciones de leyes han introducido nuevas figuras penales como por ejemplo el delito de colusión en materia de libre competencia, la responsabilidad penal de personas jurídicas, la ampliación del catálogo de delitos base de lavado de activos, la tipificación de figuras como el soborno entre particulares, la negociación incompatible en las sociedades anónimas y la administración desleal, ampliando además el catálogo de delitos fuente de responsabilidad penal de la persona jurídica. Todo lo anterior ha requerido y motivado un nuevo desarrollo del pensamiento jurídico que este libro pretende recoger y difundir. | Ante el impresionante despliegue del poder técnico y las amenazas que este conlleva, nuestro tiempo es cada vez menos sordo a la necesidad de defender un principio de responsabilidad hacia las generaciones futuras, la vida y la Tierra. Pero no va de suyo que un régimen político pueda encarnar tal principio ético. En efecto, no está claro, por un lado, cómo podríamos representar los intereses de las generaciones futuras –ya que aún no han nacido–, y por otro, cómo defender los intereses de los seres vivos y de la Tierra, puesto que no son sujetos de derecho. ¿Deberíamos concluir de esto que la nueva exigencia ética es solo una utopía irrealizable que podría incluso ser peligrosa para las democracias si buscáramos a toda costa encarnarla? En efecto, si podemos criticar la democracia porque no le importa el planeta, los seres vivos y las generaciones futuras, también podemos criticar a un régimen que pretende defender tales intereses en detrimento de los derechos de los sujetos clásicos, es decir, la humanidad contemporánea. Este libro, publicado originalmente en francés por la editorial PUF (Presses Universitaires de France) y traducido al español para la presente edición, propone explorar las vías de una reconciliación entre lo ético y lo político a través del concepto de democracia ambiental. «Ya no hay que cuidar una provincia determinada del universo: es la Tierra misma la que requiere nuestra atención. A la acción técnica universalizada hay que agregar una acción ética más esencial, necesaria para su regulación». | Todo organismo social está volcado hacia un fin público que trasciende la esfera privada de sus integrantes y los clubes deportivos no son una excepción. De modo que preguntarse acerca de los factores y condiciones que hicieron posible que uno de ellos, como es el caso de Colo-Colo, permaneciera, creciera y trascendiera requiere de una mirada analítica capaz de mirar más allá de lo evidente, como es el propósito de este libro. Ello ya constituye un aporte a la escasamente desarrollada historia de la constitución de lo cultural de nuestra sociedad. El análisis de la inserción de Colo-Colo en la cultura popular es un aporte a la comprensión de los procesos sociales y culturales más significativos vividos por la sociedad chilena y sus sectores populares». (Eduardo Santa Cruz, periodista, sociólogo, académico dela Universidadde Chile y autor de varios libros sobre deporte y sociedad). El trabajo de Roberto Guidotti es intenso y serio. La Historia de Colo Colo y las razones de su popularidad son conocidas, pero esta obra entra en ellas con gran profundidad y detalle. Recoge citas y opiniones con generosidad, recuerda los grandes episodios con pormenores valiosos. Hay que leerla. (Edgardo Marín, periodista, autor de “De David a Chamaco”, “Historia de los Campeones”, “Centenario: Historia Total del Fútbol Chileno”, entre otras obras). ¿Por qué Colo-Colo es popular? Puede haber muchas razones. En este libro, hay algunas respuestas. Basándose en una revisión de la historia, hitos, ídolos, problemas y opiniones de especialistas, Roberto Guidotti consigue entregarnos en forma simple el qué ha hecho al cuadro albo lo que es y significa para su hinchada y para la historia del deporte chileno. Una visión que faltaba y que cualquier hincha del fútbol disfrutará. Incluso para seguir discutiendo el tema. (Sebastián Salinas, historiador, autor de “Por empuje y coraje”: los albos en la época amateur). | El Manual de Derecho de Sociedades pone en orden los contenidos básicos del curso de sociedades que actualmente se imparte en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero que contribuye al estudio sistemático de cualquier curso de derecho societario en las facultades de derechos del país. Es fruto del trabajo de más de quince años de docencia de los autores y se formuló a partir de los apuntes de preparación de clases y de las contribuciones de numerosos ayudantes a través de los años. Entre los temas que toca se cuentan el comerciante colectivo, la formación y los efectos del contrato de sociedad, la sociedad colectiva civil, la sociedad colectiva comercial, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad en comandita, la asociación o cuentas en participación, la sociedad anónima, la sociedad por acciones, el régimen simplificado de constitución de sociedades y la nulidad y saneamiento de los vicios formales. Está escrito de una manera que facilita el estudio sistematizado de los alumnos, pero también la consulta rápida por parte de abogados acerca de los principales elementos de cada una de las formas sociales, sus requisitos legales y reglas de funcionamiento. El presente Manual es una fuente de consulta indispensable del derecho societario chileno. PARTE GENERAL EL COMERCIANTE COLECTIVO 1.1. La Empresa Colectiva 1.2. Teoría General de la Sociedad 1.3. Clasificación de las Sociedades FORMACIÓN DEL CONTRATO DE SOCIEDAD 2.1 Libertad de Constitución 2.2. Requisitos Comunes EFECTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD 3.1. Carácter Particular del Contrato 3.2. Naturaleza del Derecho del Socio 3.3. Carácter del Derecho Social 3.4. Cesión y Transmisión de la Parte Social 3.5. Relaciones entre los Socios 3.6. Gestión de la Sociedad 3.7. Las Prohibiciones de los Socios 3.8. Relaciones Jurídicas Externas 3.9. Responsabilidad de la Sociedad y de los Socios por las Deudas Sociales 3.10. Responsabilidad del Socio por sus Deudas Particulares SOCIEDAD COLECTIVA CIVIL CONCEPTO CARACTERES 2.1. Contrato Consensual 2.2. Contrato Intuito Personae 2.3. Persona Jurídica Distinta de los Socios 2.4. Nombre, Domicilio y Objeto ELEMENTOS 3.1. Aporte 3.2. Participación en las Utilidades3.3. Contribución a las Pérdidas 3.4. Intención de Formar Sociedad o Affectio Societatis 3.5. La Sociedad de Hecho ESPECIES DE SOCIEDAD CIVIL 4.1. Sociedades 4.2. Sociedades de la Responsabilidad Limitada 4.3. Sociedades en Comandita ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA 5.1. A quién le Corresponde 5.2. Formas de Administración OBLIGACIONES QUE EMANAN DEL CONTRATO DE SOCIEDAD 6.1. Obligaciones de los Socios para con la Sociedad 6.2. Obligaciones de la Sociedad para con los Socios 6.3. Obligaciones de los Socios para con Terceros 6.4. Obligaciones de los Socios respecto de las Deudas de la Sociedad CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD 7.1. Expiración del Plazo o Evento de una Condición 7.2. Término del Negocio 7.3. Insolvencia de la Sociedad 7.4. Pérdida Total de los Bienes Sociales o por la Extinción de las cosas que forman parte de su Objeto Social 7.5. Incumplimiento de la Obligación de Efectuar el Aporte Promedio 7.6. Muerte de Uno de los Socios 7.7. Incapacidad Sobreviviente de un Socio 7.8. Insolvencia Sobreviviente de un Socio 7.9. Acuerdo Unánime de los Socios 7.10. Renuncia de Cualquiera de los Socios EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD III. SOCIEDAD COLECTIVA COMERCIAL CONCEPTO CARACTERES 2.1. Administración 2.2. Responsabilidad 2.3. Razón Social 2.4. Cesibilidad de los Derechos CONSTITUCIÓN 3.1. Solemnidad del Contrato 3.2. Contenido de la Escritura 3.3. Publicidad 3.4. Incumplimiento FUNCIONAMIENTO 4.1. La Administración 4.2. Facultades de los Administradores 4.3. Derechos de los Socios No Administradores 4.4. Responsabilidad de los Administradores 4.5. Uso de la Razón Social PROHIBICIONES DE LOS SOCIOS DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN 6.1. Causales 6.2. Formalidades 6.3. Efectos 6.4. Liquidación de la Sociedad SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA CONCEPTO 2. NORMATIVA APLICABLE 3. CONSTITUCIÓN 4. SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE FORMALIDADES 5. ADMINISTRACIÓN 6. DISOLUCIÓN 7. LIQUIDACIÓN SOCIEDADES EN COMANDITA CONCEPTO GENERALIDADES DEL CONTRATO CLASES DE SOCIEDADES EN COMANDITA 3.1. Sociedad en Comandita Simple 3.2. Sociedad en Comandita por Acciones ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN CONCEPTO 2. CARACTERÍSTICAS 3. LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN Y LOS TERCEROS 4. LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN Y LOS PARTÍCIPES 5. NATURALEZA JURÍDICA DE LA ASOCIACIÓN 6. EXTINCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA CUENTA EN PARTICIPACIÓN VII. SOCIEDADES ANÓNIMAS CONCEPTO NORMATIVA APLICABLE ELEMENTOS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS 3.1. Es Siempre una Persona Jurídica 3.2. Fondo Común 3.3. Suministrado por los Accionistas 3.4. Responsabilidad de los Accionistas 3.5. Administración 3.6. Concepto de Interés Social CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES 4.1. Abiertas y Cerradas 4.2. Abiertas Comunes y Abiertas Especiales DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS 5.1. Constitución 5.2. Otras Diferencias entre Sociedades Anónimas 5.3. Fiscalización FORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS 6.1. Escritura Pública 6.2. Extracto 6.3. Modificaciones de la Sociedad Anónima CAPITAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA 7.1. Concepto 7.2. Relevancia del Capital 7.3. Clasificación del Capital 7.4. Aumento de Capital 7.5. Disminución de Capital LAS ACCIONES 8.1. Generalidades 8.2. Aspectos del Concepto de Acción 8.3. Las Acciones Preferentes ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA 9.1. El Directorio 9.2. Prohibiciones de los Directores 9.3. Responsabilidad de los Directores 9.4. El Gerente de la Sociedad JUNTAS DE ACCIONISTAS 10.1. La Comunicación de los Documentos Sociales 10.2. Clases de Juntas de Accionistas 10.3. Funcionamiento de las Juntas de Accionistas 10.4. Votaciones en las Juntas de Accionistas 10.5. Sanción por Incumplimiento de las Normas de Convocatoria y Funcionamiento de las Juntas DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS 11.1. Derecho a la Información 11.2. Derecho a Voto 11.3. Derecho a los Dividendos 11.4. Derecho a Recuperar el Aporte en la Liquidación 11.5. Derecho a Ceder sus Acciones 11.6. Derecho a Suscribir Preferentemente Acciones que Provengan de Aumentos de Capital como Emisión de Acciones de Pago 11.7. Derecho a Convocar a Junta de Accionistas 11.8. Derecho a Retirarse de la Sociedad (artículo 69 de la LSA) CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN 12.1. Sociedades Anónimas Abiertas 12.2. Sociedades Anónimas Cerradas 12.3. Funciones 12.4. Responsabilidades TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y DIVISIÓN 13.1. Transformación 13.2. Fusión 13.3. División 13.4. Norma Común SOCIEDADES FILIALES Y COLIGADAS 14.1. Conceptos 14.2. Relaciones de Propiedad 14.3. Operaciones entre Sociedades DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA 15.1. Causales 15.2. Época en que Produce sus Efectos la Disolución 15.3. Efectos de la Disolución LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA 16.1. Generalidades 16.2. Efectos Legales de la Liquidación 16.3. Quién debe Efectuar la Liquidación 16.4. Duración de los Liquidadores 16.5. Revocación de los Liquidadores 16.6. Remuneración de los Liquidadores 16.7. Atribuciones de los Liquidadores 16.8. Normas que Rigen a los Liquidadores AGENCIAS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS EXTRANJERAS 17.1. Concepto 17.2. Requisitos 17.3. Modificaciones 17.4. Obligación de Informar al Público SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES 18.1. Formación 18.2. Modificación 18.3. Revocación 18.4. Normas que las Rigen VIII. SOCIEDADES POR ACCIONES GENERALIDADES CONCEPTO EXISTENCIA, MODIFICACIONES Y OBJETO 3.1. Objeto 3.2. Formación RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS NÚMERO DE ACCIONISTAS Y COMPOSICIÓN DE LA PROPIEDAD ADMINISTRACIÓN CAPITAL ACCIONES 8.1. Venta Forzosa de Acciones 8.2. Clases de Acciones DIVIDENDOS LEY APLICABLE RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES NULIDAD Y SANEAMIENTO DE VICIOS FORMALES NULIDAD EN MATERIA CIVIL 1.1. Concepto 1.2. Tipos NULIDAD EN MATERIA DE SOCIEDADES 2.1. Concepto 2.2. Regla General 2.3. Efectos SANEAMIENTO DE VICIOS DE NULIDAD 3.1. Concepto 3.2. Procedimiento 3.3. Efectos 3.4. Plazo | Concebido originalmente como apuntes universitarios para la comprensión de los condicionamientos filosóficos del Derecho penal por parte de graduados en Derecho, el libro despliega los grandes nudos lógicos y axiológicos de esta rama del ordena - miento jurídico. La Introducción al Derecho penal, considerado éste como una realidad intemporal y universal, está formada por nociones filosóficas puras, otras de Filosofía del Derecho y un número circunscrito de problemas que debe afrontar el penalista, como la pregunta por la justificación del ius puniendi o el sentido de la pena, y otros que modelan inadvertidamente los sistemas de las teorías del delito y la sanción, como la metodología apropiada para interpretar, elaborar y aplicar adecuadamente las disposiciones jurídico-penales, además de los conceptos básicos y principios fundamentales del sistema punitivo en su conjunto. La obra presenta, desarrolla y discute estas cuestiones conservando el propósito didáctico que animó al bosquejo que sirvió de base para la docencia del autor. El estilo en que está escrita procura facilitar la inteligencia de asuntos complejos para los que la licenciatura en Derecho no suele preparar, y que, sin embargo, pueden resultar decisivos en la solución de los casos que plantea la experiencia forense, desde el concurso aparente de leyes penales, pasando por las causas de extinción de la responsabilidad criminal, hasta las formas de ataque tipificadas legalmente contra los bienes más caros del individuo y de la comunidad nacional e internacional. CAPÍTULO PRIMERO NOCIÓN Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA JURÍDICO-PENAL 1. Su pertenencia a la Filosofía del Derecho 2. Noción y temas de ésta 3. Problemas principales que comprende su proyección criminalista CAPÍTULO SEGUNDO EL DERECHO PENAL EN GENERAL 1. El Derecho y la definición del Derecho penal 2. Caracteres y naturaleza 3. Relaciones en el ordenamiento jurídico 4. Dependencia del Derecho político CAPÍTULO TERCERO LA ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS CRIMINALES 1. Noción, fundamento y panorama 2. La Dogmática penal 3. La Política criminal y la Criminología CAPÍTULO CUARTO EL IUS PUNIENDI 1. Concepto, contenido y extensión 2. Doctrinas sobre su naturaleza 3. Controversia acerca de su justificación 4. La relación jurídico-penal CAPÍTULO QUINTO ELEMENTOS UNIVERSALES, CONCEPTOS NECESARIOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL 1. Contenido de esta investigación 2. El delito 3. La pena 4. Principios fundamentales del derecho penal CAPÍTULO SEXTO METODOLOGÍA JURÍDICO-PENAL 1. La metodología jurídica y sus escuelas en general 2. Metodología del Derecho penal en el siglo XIX 3. Metodología del Derecho penal en el siglo XX 4. Esbozo del actual funcionalismo CAPÍTULO SÉPTIMO EL SENTIDO DE LA PENA 1. Delimitación conceptual y enclave axiológico del tema 2. Ideas del Derecho y sentido de la pena 3. Humanidad y retribución 4. La reparación y el sentido de la pena |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.