Verdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica
$27.620
En los últimos siglos se ha extendido una extraña forma de anomía o iniquidad. Una sorprendente ceguera frente al bien o el mal, metafisicos o morales. Ya en Guillermo de Ockham aparece este fenómeno. En Hobbes se manifiesta de nuevo, ya secularizado: “ninguna regla de bien y de mal puede tomarse de la naturaleza de los objetos mismos, sino del individuo […] o de la persona que lo representa”. Reaparece en Locke y en Kant, ya para permanecer en una de las líneas principales del pensamiento politico, juridico y moral de Occidente: “lo bueno es lo que produce placer” (Locke) y “La paradoja [del método en el examen critico de la razón práctica] es que el concepto de bien y mal no se define con anterioridad a la ley moral, a la cual, parecería, debería servir de fundamento. Más bien el concepto de bien y de mal debe ser definido después y por medio de la ley”, que la voluntad se da a sí misma (Kant).
En este libro se examinan las raíces metafisicas de este fenómeno, para mostrar la superioridad teórico-práctica de la ética clásica, cómo esta puede responder a las principales objeciones que se han opuesto y cuáles son las líneas generales de su estructura.
I PARTE
LAS BASES DE LA ÉTICA
CAPÍTULO 1
LA VERDAD PRÁCTICA COMO PIEDRA ANGULAR DE LA ÉTICA
CAPÍTULO 2
EL BIEN COMÚN COMO REGLA ÚLTIMA DE LA VERDAD DEL JUICIO PRUDENCIAL
CAPÍTULO 3
EL HOMBRE NO ES LA MEDIDA
(Capitulo en que se ilustra qué significa que Dios sea el bien común trascendente natural de la sociedad de los hombres)
CAPITULO 4
SOBRE EL OBJETO MORAL
Humanae vitae y veritatis splendor como exposiciones del derecho natural, contrastadas con la irracionalidad de su rechazo
CAPÍTULO 5
SOBRE LA ESTRUCTURA CAUSAL DE LA ACCIÓN MORAL Y JURÍDICA
Reflexiones críticas sobre la teoría de la imputación objetiva. Hacia una visión clásica renovada de la causalidad y la culpabilidad criminal. Escrito en colaboración con Gabriele Civello
CAPÍTULO 6
SOBRE EL CARÁCTER TÓPICO DE LA ÉTICA, EJEMPLIFICADO CON UN PROBLEMA RELATIVO A LA TEMPLANZA.
¿Se salva el argumento de la facultad pervertida con el principio de totalidad? Una visión desde la ética tomista como disciplina tópica. Hecho en colaboración con Ignacio Serrano
II PARTE
RESPUESTA A LAS OBJECIONES FUNDAMENTALES
CAPÍTULO 7
SOBRE LA FALACIA NATURALISTA Y LA LEY DE HUME
¿Ha sido derrotada la teoría clásica del derecho natural por el argumento de la falacia naturalista?
CAPÍTULO 8
SOBRE LA POSIBILIDAD DE SUPERAR EL RELATIVISMO MORAL.
Tradiciones que convergen en la posición de santo Tomás sobre los pecados de lujuria contra naturam
III PARTE
LA ÉTICA DE LA TEMPLANZA
CAPÍTULO 9
EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL: EL ORDEN TELEOLÓGICO DE LA NATURALEZA
¿Por qué tiene tantas dificultades la razón natural en nuestra época para reconocer las doctrinas centrales de la encíclica Humanae vitae?
CAPÍTULO 10
LOS PRESUPUESTOS SUBYACENTES A LA CRÍTICA DE GERMAIN GRISEZ AL ARGUMENTO DE LA FACULTAD PERVERTIDA
IV PARTE
LA ÉTICA DE LA FORTALEZA
CAPÍTULO 11
¿ES LÍCITO AL CRISTIANO EL USO DE LA FUERZA?
V PARTE
LA ÉTICA DE LA JUSTICIA
CAPÍTULO 12
SOBRE LA JUSTICIA GENERAL
La Constitución entendida como una ley
CAPÍTULO 13
LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA
Guillermo de Ockham y el origen de la concepción nominalista de los derechos subjetivos
CAPÍTULO 14
LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA II
¿Era Francisco de Vitoria un nominalista?
CAPÍTULO 15
SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA
I. Titulo y justificación de la propiedad
CAPÍTULO 16
SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA
II. Propiedad, hurto, robo y destino universal de los bienes
CAPÍTULO 17
SOBRE LA JUSTICIA CONMUTATIVA
Jusnaturalismo clásico: su vigencia y su armonía con las preocupaciones de los juristas
VI PARTE
SOBRE LA LIBERTAD MORAL
CAPÍTULO 18
EL HOMBRE ACTÚA FUNDADO EN UN JUICIO
Una reconsideración del de motu animalium y el silogismo práctico
CAPITULO 19
LA LIBERTAD Y LA VERDAD
12 disponibles
Autor: Carlos A. Casanova
Editorial: Ediciones UC
Año de Publicación: 2023
Paginas: 422
Quick Comparison
Settings | Verdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica remove | Haz lo que Viniste a Hacer remove | Con Mirada de Mujer 3 remove | Origen de una Pasión: Los Albos y las Claves de su Popularidad remove | Florencia y sus Vacaciones Entretenidas remove | Todas Ibamos a ser Reinas remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Verdad Práctica- En Defensa De La Ética Clásica remove | Haz lo que Viniste a Hacer remove | Con Mirada de Mujer 3 remove | Origen de una Pasión: Los Albos y las Claves de su Popularidad remove | Florencia y sus Vacaciones Entretenidas remove | Todas Ibamos a ser Reinas remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-14-3078-5 | 978-956-338-559-5 | 978-956-338-555-7 | 9789563380873 | 9789563383294 | 9789568323752 |
Rating | ||||||
Price | $27.620 | $13.000 | $10.900 | $11.900 | $6.900 | $3.990 |
Stock | 12 disponibles | 4 disponibles | 2 disponibles | Agotado | 2 disponibles | Agotado |
Availability | 12 disponibles | 4 disponibles | 2 disponibles | Agotado | 2 disponibles | Agotado |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Carlos A. Casanova Editorial: Ediciones UC Año de Publicación: 2023 Paginas: 422 | Autor: Patricio G. Rivas U. Editorial:Forja Año de Publicación: 2021 Paginas :160 | Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial:Forja Año de Publicación: 2022 Paginas :298 | Autor: Rodrigo Azócar Simonet Editorial: Forja Año de Publicación: 2012 Paginas :306 | Autor: Claudia Pélissier Editorial: Forja Año de Publicación: 2017 Paginas :298 | Autor: Branny Cardoch Zedán Editorial: Forja Año de Publicación: 2009 Paginas : 235 |
Content | En los últimos siglos se ha extendido una extraña forma de anomía o iniquidad. Una sorprendente ceguera frente al bien o el mal, metafisicos o morales. Ya en Guillermo de Ockham aparece este fenómeno. En Hobbes se manifiesta de nuevo, ya secularizado: "ninguna regla de bien y de mal puede tomarse de la naturaleza de los objetos mismos, sino del individuo [...] o de la persona que lo representa". Reaparece en Locke y en Kant, ya para permanecer en una de las líneas principales del pensamiento politico, juridico y moral de Occidente: "lo bueno es lo que produce placer" (Locke) y "La paradoja [del método en el examen critico de la razón práctica] es que el concepto de bien y mal no se define con anterioridad a la ley moral, a la cual, parecería, debería servir de fundamento. Más bien el concepto de bien y de mal debe ser definido después y por medio de la ley", que la voluntad se da a sí misma (Kant). En este libro se examinan las raíces metafisicas de este fenómeno, para mostrar la superioridad teórico-práctica de la ética clásica, cómo esta puede responder a las principales objeciones que se han opuesto y cuáles son las líneas generales de su estructura. I PARTE LAS BASES DE LA ÉTICA CAPÍTULO 1 LA VERDAD PRÁCTICA COMO PIEDRA ANGULAR DE LA ÉTICA CAPÍTULO 2 EL BIEN COMÚN COMO REGLA ÚLTIMA DE LA VERDAD DEL JUICIO PRUDENCIAL CAPÍTULO 3 EL HOMBRE NO ES LA MEDIDA (Capitulo en que se ilustra qué significa que Dios sea el bien común trascendente natural de la sociedad de los hombres) CAPITULO 4 SOBRE EL OBJETO MORAL Humanae vitae y veritatis splendor como exposiciones del derecho natural, contrastadas con la irracionalidad de su rechazo CAPÍTULO 5 SOBRE LA ESTRUCTURA CAUSAL DE LA ACCIÓN MORAL Y JURÍDICA Reflexiones críticas sobre la teoría de la imputación objetiva. Hacia una visión clásica renovada de la causalidad y la culpabilidad criminal. Escrito en colaboración con Gabriele Civello CAPÍTULO 6 SOBRE EL CARÁCTER TÓPICO DE LA ÉTICA, EJEMPLIFICADO CON UN PROBLEMA RELATIVO A LA TEMPLANZA. ¿Se salva el argumento de la facultad pervertida con el principio de totalidad? Una visión desde la ética tomista como disciplina tópica. Hecho en colaboración con Ignacio Serrano II PARTE RESPUESTA A LAS OBJECIONES FUNDAMENTALES CAPÍTULO 7 SOBRE LA FALACIA NATURALISTA Y LA LEY DE HUME ¿Ha sido derrotada la teoría clásica del derecho natural por el argumento de la falacia naturalista? CAPÍTULO 8 SOBRE LA POSIBILIDAD DE SUPERAR EL RELATIVISMO MORAL. Tradiciones que convergen en la posición de santo Tomás sobre los pecados de lujuria contra naturam III PARTE LA ÉTICA DE LA TEMPLANZA CAPÍTULO 9 EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL: EL ORDEN TELEOLÓGICO DE LA NATURALEZA ¿Por qué tiene tantas dificultades la razón natural en nuestra época para reconocer las doctrinas centrales de la encíclica Humanae vitae? CAPÍTULO 10 LOS PRESUPUESTOS SUBYACENTES A LA CRÍTICA DE GERMAIN GRISEZ AL ARGUMENTO DE LA FACULTAD PERVERTIDA IV PARTE LA ÉTICA DE LA FORTALEZA CAPÍTULO 11 ¿ES LÍCITO AL CRISTIANO EL USO DE LA FUERZA? V PARTE LA ÉTICA DE LA JUSTICIA CAPÍTULO 12 SOBRE LA JUSTICIA GENERAL La Constitución entendida como una ley CAPÍTULO 13 LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA Guillermo de Ockham y el origen de la concepción nominalista de los derechos subjetivos CAPÍTULO 14 LOS DERECHOS Y LA JUSTICIA II ¿Era Francisco de Vitoria un nominalista? CAPÍTULO 15 SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA I. Titulo y justificación de la propiedad CAPÍTULO 16 SOBRE LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA II. Propiedad, hurto, robo y destino universal de los bienes CAPÍTULO 17 SOBRE LA JUSTICIA CONMUTATIVA Jusnaturalismo clásico: su vigencia y su armonía con las preocupaciones de los juristas VI PARTE SOBRE LA LIBERTAD MORAL CAPÍTULO 18 EL HOMBRE ACTÚA FUNDADO EN UN JUICIO Una reconsideración del de motu animalium y el silogismo práctico CAPITULO 19 LA LIBERTAD Y LA VERDAD | Este libro plantea que nacemos con un propósito y que solo el descubrirlo y alcanzarlo nos puede llevar a una felicidad verdadera y permanente. Desde el punto de vista de su trascendencia para el resto de la humanidad, dicho propósito puede parecer relevante o no, pero para cada uno de nosotros considerados individualmente es siempre muy significativo. Afirma, además, que dicho descubrimiento puede producirse a cualquier edad y que nunca es tarde para intentarlo. Se muestra cómo descubrirlo y cómo enfrentar los obstáculos que encontraremos. También se grafica con muchos ejemplos de personajes -desde santos a verdaderos monstruos y desde genios a redomados imbéciles- que han trascendido para bien o para mal hasta nuestros tiempos. En síntesis, para cualquiera de nosotros, este libro plantea la posibilidad de lograr la felicidad dedicando nuestra vida a lo que hemos sido llamados desde que nacemos. | Esta publicación constituye la tercera versión de la serie de obras intituladas Con mirada de mujer, la cual se ha propuesto destacar el cambiante rol de la mujer en nuestra sociedad actual y las particulares perspectivas y desarrollos que eso conlleva en vista a grandes objetivos de cambio social. En esta oportunidad, el trabajo que guía la académica Alejandra Riveros, apoyada en un grupo de colaboradoras y colaboradores, se propuso destacar el cambiante rol de la mujer durante el reciente período de pandemia, y que ha conllevado un notorio retroceso en algunos derechos ya adquiridos, como asimismo en los avances que se habían venido logrando en cuanto a construir mayor equidad intergéneros. Este volumen fue gestado al amparo de sucesivos programas de radio UCEN emitidos en plena pandemia y permitió que treinta y tres protagonistas relataran la experiencia vivida a raíz de las restricciones impuestas por la crisis sanitaria, enfocando especialmente el cambio de roles vivido y las nuevas restricciones impuestas, transportando en su relato los sentimientos profundos de este momento que ha marcado a la humanidad. Así, lo que recoge esta obra es un conjunto de testimonios por parte de mujeres de muy distinto ámbito laboral y profesional, arrojando luz sobre la experiencia del COVID-19, de sus restricciones y amenazas, para el desempeño de la mujer en distintas perspectivas. Un libro que pone de relieve una dimensión de inequidad también resultante de la pandemia y de sus mecanismos de control. Luis Riveros Cornejo Decano(i) Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, UCEN. Ex Rector de la Universidad de Chile. | Todo organismo social está volcado hacia un fin público que trasciende la esfera privada de sus integrantes y los clubes deportivos no son una excepción. De modo que preguntarse acerca de los factores y condiciones que hicieron posible que uno de ellos, como es el caso de Colo-Colo, permaneciera, creciera y trascendiera requiere de una mirada analítica capaz de mirar más allá de lo evidente, como es el propósito de este libro. Ello ya constituye un aporte a la escasamente desarrollada historia de la constitución de lo cultural de nuestra sociedad. El análisis de la inserción de Colo-Colo en la cultura popular es un aporte a la comprensión de los procesos sociales y culturales más significativos vividos por la sociedad chilena y sus sectores populares». (Eduardo Santa Cruz, periodista, sociólogo, académico dela Universidadde Chile y autor de varios libros sobre deporte y sociedad). El trabajo de Roberto Guidotti es intenso y serio. La Historia de Colo Colo y las razones de su popularidad son conocidas, pero esta obra entra en ellas con gran profundidad y detalle. Recoge citas y opiniones con generosidad, recuerda los grandes episodios con pormenores valiosos. Hay que leerla. (Edgardo Marín, periodista, autor de “De David a Chamaco”, “Historia de los Campeones”, “Centenario: Historia Total del Fútbol Chileno”, entre otras obras). ¿Por qué Colo-Colo es popular? Puede haber muchas razones. En este libro, hay algunas respuestas. Basándose en una revisión de la historia, hitos, ídolos, problemas y opiniones de especialistas, Roberto Guidotti consigue entregarnos en forma simple el qué ha hecho al cuadro albo lo que es y significa para su hinchada y para la historia del deporte chileno. Una visión que faltaba y que cualquier hincha del fútbol disfrutará. Incluso para seguir discutiendo el tema. (Sebastián Salinas, historiador, autor de “Por empuje y coraje”: los albos en la época amateur). | Por fin llegaron las tan anheladas vacaciones y Florencia, junto a su familia, emprende un largo y accidentado viaje a la playa. Todo lo viven con entusiasmo, energía y buen humor. Hasta los problemas los viven con una sonrisa. Su mejor amigo llegará a visitarlos, y con él experimentarán una serie de aventuras e historias, cargadas de misterio y emoción. La más importante, la excursión a una lejana playa desierta, los hará pasar el gran susto de sus vidas, y reforzará los lazos que los unen. | Este personaje desarrolló una exitosa carrera en Chile, Argentina y Brasil para después emigrar a Europa donde fue estrella del New York de Bacelona, el Carrusel de París y luego del Lido. Su ejemplo motivó que un grupo de muchachos, asilados en La Carlina, formaran un grupo que debutó en el mejor teatro de revistas musicales de Santiago, con el nombre de «Blue Ballet». El éxito fue inmediato y durante mucho tiempo fueron estrellas absolutas, hasta que emigraron a Europa. |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.