Derecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición
$39.890
Actualizado a la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Por medio de la presente obra el autor nos ofrece un cuerpo completo, sistematizado y actualizado de las regulaciones aplicables a los recursos naturales, integrando la gran reforma ambiental que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas e instituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, e incluyendo, además, el análisis a los tratados, tendencias y modelos internacionales que se encuentran en boga y de especial interés y aplicación en Chile, cruzando, además, las reglas, problemas y desafíos que plantea el cambio climático, y refiriendo, a lo largo del texto, la específica y más relevante jurisprudencia nacional sobre la materia. Así la obra viene a llenar el vacío de que adolecía la legislación ambiental chilena, desde su instauración sistematizada con la ley 19.300, en 1994, por la ausencia de un régimen jurídico asociado a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, que la ley 21.600 en 2023 vino a completar y que representa un nuevo modelo que regirá el futuro de la conservación de la naturaleza en Chile y con ello las nuevas reglas para el desarrollo de actividades industriales, inmobiliarias, turísticas y económicas en general. Desde esta perspectiva, un estudio jurídico sistematizado como el que se nos presenta sobre la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales viene a ser un complemento indispensable para quienes operan a diario con las reglas de derecho ambiental, ya sea para su análisis doctrinario o para su aplicación práctica en los distintos ámbitos del quehacer profesional.
Índice
Abreviaturas 17
Presentación 21
Prólogo 23
Introducción 29
Capítulo I
Derecho de la conservación ambiental
I. REFERENCIA HISTÓRICA 35
II. POLÍTICA AMBIENTAL DE LA CONSERVACIÓN 40
III. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 45
1. El derecho constitucional al medio ambiente 45
2. Tutela constitucional de la Naturaleza 51
3. Derecho de propiedad y medio ambiente 53
4. Tratamiento constitucional de los convenios ambientales internacionales 56
IV. DESARROLLO DEL DERECHO AMBIENTAL: DESDE LA PRESERVACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD 58
Capítulo II
Marco internacional de la biodiversidad
I. DOGMÁTICA JURÍDICA DE LOS TRATADOS AMBIENTALES Y SU APLICABILIDAD EN EL DERECHO INTERNO 65
1. Conceptos básicos de Derecho Internacional Público aplicables en materia ambiental 66
2. El medio ambiente como nueva categoría de derecho fundamental en el plano internacional 68
II. HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 71
1. Carta Mundial de la Naturaleza, de Naciones Unidas (1982) 72
2. Cumbre de la Tierra, Río (1992) 72
3. Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (2002) 77
4. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río + 20 (2012) 77
5. Plan Estratégico 2011-2020 y Metas de Aichi para la Diversidad Biológica 80
6. Marco Global de la Biodiversidad Post 2020 82
III. TRATADOS AMBIENTALES SOBRE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES 82
1. Antecedentes 82
2. Tratados cuyo objeto principal de protección son ecosistemas, recursos o espacios naturales 85
2.1. Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América o “Convención de Washington”, de 1940 85
2.2. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de 1972 90
2.3. Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas o “Convención de Ramsar”, de 1971/ 95
2.4. Convenio sobre la Diversidad Biológica, de 1992/ 97
2.5. Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y fauna silvestre o “Convención CITES”, de 1973 102
2.6. Convenio sobre la conservación de las especies migratorias silvestres, de Bonn de 1979 104
2.7. Convenio sobre la protección del medio ambiente marino y zona costera del Pacífico Sudeste, de 1981/ 105
2.8. Convención para la conservación de focas marinas antárticas, de 1972 109
2.9. Convención sobre la conservación de recursos vivos marinos antárticos de 1980 110
2.10. Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena de 1946 110
2.11. Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, de 1969 111
2.12. Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, de 2023 112
3. Convenios ambientales de protección incidental o indirecta de la biodiversidad 114
3.1. Sistema del Tratado Antártico 114
3.2. Convención para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) 116
3.3. Convenio Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) 117
4. Directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 121
5. Régimen de conservación ambiental de la Unión Europea como referente 124
Capítulo III
Sistema nacional de áreas protegidas. Régimen general
I. ANTECEDENTES 131
II. MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 134
1. Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 134
2. Ley de Bosques 135
3. Ley sobre Bienes del Estado 136
4. Ley de Pesca y Acuicultura 136
5. Ley sobre Monumentos Nacionales 137
6. Ley de Bosque Nativo 138
7. Ley de Turismo 138
8. Legislación de Humedales 139
III. CONCEPTOS Y FINES DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 140
IV. CATEGORÍAS PERMANENTES DE ÁREAS PROTEGIDAS PERTENECIENTES AL SNAP 144
1. Parques Nacionales 144
2. Reservas Nacionales 145
3. Monumentos Naturales 145
4. Reservas de Regiones Vírgenes 145
5. Áreas de Conservación de múltiples usos 145
6. Áreas de Conservación de pueblos indígenas 146
7. Áreas Protegidas Privadas 147
V. CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL SNAP EN TRANSICIÓN 148
1. Santuarios de la Naturaleza 149
2. Áreas Marinas Protegidas 150
3. Humedales de importancia internacional (sitios RAMSAR) 152
4. Bienes Nacionales Protegidos 154
VI. Áreas protegidas DE LA LEY SBAP QUE NO FORMAN PARTE DEL SNAP 154
1. Reservas de la Biosfera 155
2. Sitios Prioritarios para la Conservación 157
3. Paisajes de Conservación 159
VII. Áreas protegidas SECTORIALES FUERA DEL SNAP 161
VIII. ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS 162
1. Competencia ambiental general del Ministerio del Medio Ambiente 163
2. Competencia especial del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas 165
3. Guardaparques 167
4. Competencias sectoriales de otros servicios 168
IX. DERECHO DE PROPIEDAD Y Áreas protegidas 171
X. AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN DE Áreas protegidas 177
XI. RÉGIMEN DE GESTIÓN Y USOS 180
1. Prohibición y Restricción de actividades 181
2. Planes de Manejo y Uso de Áreas Protegidas 189
3. Concesiones y permisos en Áreas Protegidas 191
3.1. Constitución 193
3.2. Derechos y obligaciones del concesionario 195
3.3. Extinción 195
4. Sistema de Evaluación Ambiental y Áreas Protegidas 195
5. Concesiones sectoriales en Áreas Protegidas 199
5.1. Concesiones Forestales en Áreas Protegidas 200
5.2. Concesiones de acuicultura en Áreas Protegidas 201
6. Otras prohibiciones y limitaciones en el SNAP 202
7. Derecho Legal de Uso Indígena 204
XII. ACTIVIDADES MINERAS Y ÁREAS PROTEGIDAS 206
1. Permisos 207
2. Prohibiciones legales 209
3. Permiso ambiental 209
XIII. PROTECCIÓN Y DERECHOS DE AGUAS EN Áreas Protegidas 211
XIV. RÉGIMEN DE CONTROL Y SANCIÓN 216
1. Fiscalización 216
2. Régimen general de sanción en Áreas Protegidas 218
3. Regímenes sancionatorios sectoriales 219
4. Régimen de sanción penal por atentados a Áreas Protegidas 223
4.1. Delito de afectación de áreas protegidas (art. 310 CP) 223
4.2. Delito Falta en Áreas Protegidas (art. 494 Nº 3 CP) 224
4.3. Delito especial de daños a Monumentos Nacionales 225
Capítulo IV
Régimen jurídico especial de las áreas protegidas
I. PARQUES NACIONALES 227
1. Introducción 227
2. Antecedentes sobre los Parques Nacionales en Chile 228
3. Conceptualización y Fines 230
4. Regulaciones especiales 232
II. MONUMENTOS NATURALES 235
1. Especies, lugares y objetos protegidos bajo el régimen de Monumentos Naturales 236
2. Concepto y Fines 237
3. Evaluación Ambiental y Monumentos Naturales 240
4. Regulaciones especiales de Monumentos Naturales 240
III. RESERVAS NACIONALES 245
1. Antecedentes 245
2. Naturaleza jurídica 247
3. Régimen de Usos y Actividades 248
4. Las facultades de CONAF sobre Reservas Forestales 251
IV. RESERVAS DE REGIONES VIRGENES 254
V. SANTUARIOS DE LA NATURALEZA 254
1. Antecedentes 254
2. Regulación especial de la Ley de Monumentos Nacionales 255
3. Regulación en la Legislación Ambiental 258
VI. ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS 261
1. Marco internacional especialmente referido a Áreas Marinas Protegidas. 263
2. Derecho Pesquero y Áreas Protegidas 265
3. Normas comunes a las Áreas Marinas Protegidas 266
4. Parques marinos 268
5. Reservas marinas 269
6. Áreas marinas y costeras protegidas de uso múltiple 270
7. Política y Regulación del Borde Costero 272
8. Espacios Costeros y Marinos de Pueblos Originarios 274
VII. ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS 275
1. Antecedentes regulatorios 275
2. Régimen de la ley SBAP 280
3. Técnicas jurídicas para la conservación privada 281
3.1. Servidumbre Ecológica 284
3.2. Usufructo Ecológico 287
3.3. Fideicomiso Ecológico 288
3.4. Comodato Ecológico 291
3.5. Copropiedad Ecológica 292
4. El Derecho Real de Conservación 293
VIII. OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS COLOCADAS BAJO PROTECCIÓN OFICIAL 295
1. Lugares declarados de interés histórico o científico para efectos mineros 295
2. Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Agua 296
3. Áreas de Protección Turística 297
4. Zonas de interés Turístico 297
5. Zonas Típicas o Pintorescas 298
6. Áreas aledañas a cursos de agua, manantiales y pendientes de la legislación forestal 299
7. Áreas de protección de recursos de valor natural, Parques y Áreas Verdes, de la legislación urbanística 301
8. Áreas de Desarrollo Indígena 304
9. Zonas de prohibición de explotación de acuíferos: vegas, pajonales y bofedales 305
10. Humedales urbanos 306
Capítulo V
Protección de ecosistemas, especies y genes fuera de áreas protegidas
I. ANTECEDENTES CONCEPTUALES 307
II. POLÍTICAS AMBIENTALES SOBRE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES 310
III. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES 315
IV. CATEGORIZACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SEGÚN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN 321
V. RÉGIMEN JURÍDICO DE ECOSISTEMAS 327
1. Ecosistemas terrestres 327
2. Ecosistemas acuáticos continentales 332
2.1. Humedales 332
2.2. Lagos, Ríos y otros Acuíferos 339
2.2.1. Caudal Ecológico 340
2.2.2. Manejo de Cuencas 342
2.2.3. Normas de Emisión e Inmisión 344
2.3. Glaciares 349
3. Ecosistemas marinos 350
3.1. Regulación del Territorio Marítimo 351
3.2. La Autoridad Marítima 352
3.3. Ámbito Pesquero 355
4. Consideración de ecosistemas en el SEIA 358
5. Instrumentos especiales para la conservación de ecosistemas 364
5.1. Planes de Restauración Ecológica 364
5.2. Planes de Manejo para la Conservación de Ecosistemas Amenazados 366
5.3. Corredores Biológicos 368
5.4. Zonas de Amortiguación 368
VI. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ESPECIES NATIVAS 369
1. Legislación General 369
2. Instrumentos de Gestión Ambiental 371
2.1. Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies 371
2.2. Permisos Ambientales Sectoriales sobre Fauna Silvestre 373
2.3. Permisos Ambientales Sectoriales sobre Flora Silvestre 375
3. Regulación Sectorial 378
3.1. Legislación Cinegética 378
3.2. Legislación forestal 386
3.3. Legislación Pesquera 388
4. Reglamentaciones especiales asociadas especies nativas singulares 391
5. Especies Exóticas Invasoras 394
VII. BIODIVERSIDAD GENÉTICA 397
Capítulo VI
La biodiversidad como componente ambiental autónomo
I. ANTECEDENTES 405
II. POLÍTICA AMBIENTAL SOBRE BIODIVERSIDAD 410
III. REGULACIONES DE LA BIODIVERSIDAD 414
IV. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 419
1. Planes de Manejo de Recursos Naturales 421
2. Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad 424
3. Planificación Ecológica 425
4. Biodiversidad y Evaluación de Impacto Ambiental 427
5. Compensaciones de Biodiversidad 442
6. Instrumentos Económicos 449
6.1. Pago por servicios ambientales o ecosistémicos 450
6.2. Certificación y Ecoetiquetado 453
6.3. Criterios ambientales en subsidios y subvenciones sectoriales 454
6.4. Acuerdos de Producción Limpia 454
6.5. Impuestos Verdes 455
V. INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA DE LA BIODIVERSIDAD 457
1. Ministerio del Medio Ambiente 457
2. Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas 459
VI. RESPONSABILIDAD POR ATENTADOS A LA BIODIVERSIDAD Y A LOS RECURSOS NATURALES 462
1. Responsabilidad por Daño Ambiental 462
2. Responsabilidad Administrativa 467
3. Responsabilidad Penal 471
3.1. Delitos ambientales creados por la Ley 21.595 471
3.2. Delitos ambientales preexistentes a la ley 21.595 476
Capítulo VII
Conclusiones y recomendaciones para una protección efectiva de la biodiversidad
I. CUESTIONES GENERALES 481
II. INSTITUCIONALIDAD 487
III. RÉGIMEN DE GESTIÓN 490
IV. EVALUACIÓN AMBIENTAL 496
V. RÉGIMEN SANCIONATORIO 499
VI. COROLARIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD 500
VII. DESAFÍOS EMERGENTES 505
Reflexiones finales 511
Bibliografía 517
Out of stock
Autor: Lorenzo Soto Oyarzún
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 534
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Derecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición remove | Estudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | El Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile remove | Filiación remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Derecho de la Biodiversidad y los Recursos Naturales 2ª Edición remove | Estudios de Derecho del Consumidor IV. X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | El Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile remove | Filiación remove | Contratos y Procedimientos Bancarios remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788411973540 | 9788411472142 | 9788411138857 | 9788411477215 | 9788411132473 | |||
Rating | ||||||||
Price | $39.890 | $36.990 | $13.000 | $37.200 | $25.100 | |||
Stock | Out of stock | 1 in stock | Out of stock | 13 in stock | 12 in stock | |||
Availability | Out of stock | 1 in stock | Out of stock | 13 in stock | 12 in stock | |||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Lorenzo Soto Oyarzún Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 534 Año de publicación: 2024 | Autor: Nathalie Walker Silva - Carolina Schiele Manzor Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :436 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :266 | Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022 | Autor: Andrés Bustos Díaz, Fernando Azofeifa Castro Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :160 | ||
Content | Actualizado a la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Por medio de la presente obra el autor nos ofrece un cuerpo completo, sistematizado y actualizado de las regulaciones aplicables a los recursos naturales, integrando la gran reforma ambiental que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas e instituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, e incluyendo, además, el análisis a los tratados, tendencias y modelos internacionales que se encuentran en boga y de especial interés y aplicación en Chile, cruzando, además, las reglas, problemas y desafíos que plantea el cambio climático, y refiriendo, a lo largo del texto, la específica y más relevante jurisprudencia nacional sobre la materia. Así la obra viene a llenar el vacío de que adolecía la legislación ambiental chilena, desde su instauración sistematizada con la ley 19.300, en 1994, por la ausencia de un régimen jurídico asociado a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, que la ley 21.600 en 2023 vino a completar y que representa un nuevo modelo que regirá el futuro de la conservación de la naturaleza en Chile y con ello las nuevas reglas para el desarrollo de actividades industriales, inmobiliarias, turísticas y económicas en general. Desde esta perspectiva, un estudio jurídico sistematizado como el que se nos presenta sobre la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales viene a ser un complemento indispensable para quienes operan a diario con las reglas de derecho ambiental, ya sea para su análisis doctrinario o para su aplicación práctica en los distintos ámbitos del quehacer profesional. Índice Abreviaturas 17 Presentación 21 Prólogo 23 Introducción 29 Capítulo I Derecho de la conservación ambiental I. REFERENCIA HISTÓRICA 35 II. POLÍTICA AMBIENTAL DE LA CONSERVACIÓN 40 III. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 45 1. El derecho constitucional al medio ambiente 45 2. Tutela constitucional de la Naturaleza 51 3. Derecho de propiedad y medio ambiente 53 4. Tratamiento constitucional de los convenios ambientales internacionales 56 IV. DESARROLLO DEL DERECHO AMBIENTAL: DESDE LA PRESERVACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD 58 Capítulo II Marco internacional de la biodiversidad I. DOGMÁTICA JURÍDICA DE LOS TRATADOS AMBIENTALES Y SU APLICABILIDAD EN EL DERECHO INTERNO 65 1. Conceptos básicos de Derecho Internacional Público aplicables en materia ambiental 66 2. El medio ambiente como nueva categoría de derecho fundamental en el plano internacional 68 II. HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 71 1. Carta Mundial de la Naturaleza, de Naciones Unidas (1982) 72 2. Cumbre de la Tierra, Río (1992) 72 3. Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (2002) 77 4. Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río + 20 (2012) 77 5. Plan Estratégico 2011-2020 y Metas de Aichi para la Diversidad Biológica 80 6. Marco Global de la Biodiversidad Post 2020 82 III. TRATADOS AMBIENTALES SOBRE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES 82 1. Antecedentes 82 2. Tratados cuyo objeto principal de protección son ecosistemas, recursos o espacios naturales 85 2.1. Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América o “Convención de Washington”, de 1940 85 2.2. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, de 1972 90 2.3. Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas o “Convención de Ramsar”, de 1971/ 95 2.4. Convenio sobre la Diversidad Biológica, de 1992/ 97 2.5. Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y fauna silvestre o “Convención CITES”, de 1973 102 2.6. Convenio sobre la conservación de las especies migratorias silvestres, de Bonn de 1979 104 2.7. Convenio sobre la protección del medio ambiente marino y zona costera del Pacífico Sudeste, de 1981/ 105 2.8. Convención para la conservación de focas marinas antárticas, de 1972 109 2.9. Convención sobre la conservación de recursos vivos marinos antárticos de 1980 110 2.10. Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena de 1946 110 2.11. Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, de 1969 111 2.12. Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional, de 2023 112 3. Convenios ambientales de protección incidental o indirecta de la biodiversidad 114 3.1. Sistema del Tratado Antártico 114 3.2. Convención para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) 116 3.3. Convenio Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) 117 4. Directrices de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 121 5. Régimen de conservación ambiental de la Unión Europea como referente 124 Capítulo III Sistema nacional de áreas protegidas. Régimen general I. ANTECEDENTES 131 II. MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 134 1. Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 134 2. Ley de Bosques 135 3. Ley sobre Bienes del Estado 136 4. Ley de Pesca y Acuicultura 136 5. Ley sobre Monumentos Nacionales 137 6. Ley de Bosque Nativo 138 7. Ley de Turismo 138 8. Legislación de Humedales 139 III. CONCEPTOS Y FINES DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS 140 IV. CATEGORÍAS PERMANENTES DE ÁREAS PROTEGIDAS PERTENECIENTES AL SNAP 144 1. Parques Nacionales 144 2. Reservas Nacionales 145 3. Monumentos Naturales 145 4. Reservas de Regiones Vírgenes 145 5. Áreas de Conservación de múltiples usos 145 6. Áreas de Conservación de pueblos indígenas 146 7. Áreas Protegidas Privadas 147 V. CATEGORÍAS DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL SNAP EN TRANSICIÓN 148 1. Santuarios de la Naturaleza 149 2. Áreas Marinas Protegidas 150 3. Humedales de importancia internacional (sitios RAMSAR) 152 4. Bienes Nacionales Protegidos 154 VI. Áreas protegidas DE LA LEY SBAP QUE NO FORMAN PARTE DEL SNAP 154 1. Reservas de la Biosfera 155 2. Sitios Prioritarios para la Conservación 157 3. Paisajes de Conservación 159 VII. Áreas protegidas SECTORIALES FUERA DEL SNAP 161 VIII. ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS 162 1. Competencia ambiental general del Ministerio del Medio Ambiente 163 2. Competencia especial del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas 165 3. Guardaparques 167 4. Competencias sectoriales de otros servicios 168 IX. DERECHO DE PROPIEDAD Y Áreas protegidas 171 X. AFECTACIÓN Y DESAFECTACIÓN DE Áreas protegidas 177 XI. RÉGIMEN DE GESTIÓN Y USOS 180 1. Prohibición y Restricción de actividades 181 2. Planes de Manejo y Uso de Áreas Protegidas 189 3. Concesiones y permisos en Áreas Protegidas 191 3.1. Constitución 193 3.2. Derechos y obligaciones del concesionario 195 3.3. Extinción 195 4. Sistema de Evaluación Ambiental y Áreas Protegidas 195 5. Concesiones sectoriales en Áreas Protegidas 199 5.1. Concesiones Forestales en Áreas Protegidas 200 5.2. Concesiones de acuicultura en Áreas Protegidas 201 6. Otras prohibiciones y limitaciones en el SNAP 202 7. Derecho Legal de Uso Indígena 204 XII. ACTIVIDADES MINERAS Y ÁREAS PROTEGIDAS 206 1. Permisos 207 2. Prohibiciones legales 209 3. Permiso ambiental 209 XIII. PROTECCIÓN Y DERECHOS DE AGUAS EN Áreas Protegidas 211 XIV. RÉGIMEN DE CONTROL Y SANCIÓN 216 1. Fiscalización 216 2. Régimen general de sanción en Áreas Protegidas 218 3. Regímenes sancionatorios sectoriales 219 4. Régimen de sanción penal por atentados a Áreas Protegidas 223 4.1. Delito de afectación de áreas protegidas (art. 310 CP) 223 4.2. Delito Falta en Áreas Protegidas (art. 494 Nº 3 CP) 224 4.3. Delito especial de daños a Monumentos Nacionales 225 Capítulo IV Régimen jurídico especial de las áreas protegidas I. PARQUES NACIONALES 227 1. Introducción 227 2. Antecedentes sobre los Parques Nacionales en Chile 228 3. Conceptualización y Fines 230 4. Regulaciones especiales 232 II. MONUMENTOS NATURALES 235 1. Especies, lugares y objetos protegidos bajo el régimen de Monumentos Naturales 236 2. Concepto y Fines 237 3. Evaluación Ambiental y Monumentos Naturales 240 4. Regulaciones especiales de Monumentos Naturales 240 III. RESERVAS NACIONALES 245 1. Antecedentes 245 2. Naturaleza jurídica 247 3. Régimen de Usos y Actividades 248 4. Las facultades de CONAF sobre Reservas Forestales 251 IV. RESERVAS DE REGIONES VIRGENES 254 V. SANTUARIOS DE LA NATURALEZA 254 1. Antecedentes 254 2. Regulación especial de la Ley de Monumentos Nacionales 255 3. Regulación en la Legislación Ambiental 258 VI. ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS 261 1. Marco internacional especialmente referido a Áreas Marinas Protegidas. 263 2. Derecho Pesquero y Áreas Protegidas 265 3. Normas comunes a las Áreas Marinas Protegidas 266 4. Parques marinos 268 5. Reservas marinas 269 6. Áreas marinas y costeras protegidas de uso múltiple 270 7. Política y Regulación del Borde Costero 272 8. Espacios Costeros y Marinos de Pueblos Originarios 274 VII. ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS 275 1. Antecedentes regulatorios 275 2. Régimen de la ley SBAP 280 3. Técnicas jurídicas para la conservación privada 281 3.1. Servidumbre Ecológica 284 3.2. Usufructo Ecológico 287 3.3. Fideicomiso Ecológico 288 3.4. Comodato Ecológico 291 3.5. Copropiedad Ecológica 292 4. El Derecho Real de Conservación 293 VIII. OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS COLOCADAS BAJO PROTECCIÓN OFICIAL 295 1. Lugares declarados de interés histórico o científico para efectos mineros 295 2. Distritos de Conservación de Suelos, Bosques y Agua 296 3. Áreas de Protección Turística 297 4. Zonas de interés Turístico 297 5. Zonas Típicas o Pintorescas 298 6. Áreas aledañas a cursos de agua, manantiales y pendientes de la legislación forestal 299 7. Áreas de protección de recursos de valor natural, Parques y Áreas Verdes, de la legislación urbanística 301 8. Áreas de Desarrollo Indígena 304 9. Zonas de prohibición de explotación de acuíferos: vegas, pajonales y bofedales 305 10. Humedales urbanos 306 Capítulo V Protección de ecosistemas, especies y genes fuera de áreas protegidas I. ANTECEDENTES CONCEPTUALES 307 II. POLÍTICAS AMBIENTALES SOBRE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES 310 III. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SILVESTRES 315 IV. CATEGORIZACIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPECIES SEGÚN SU ESTADO DE CONSERVACIÓN 321 V. RÉGIMEN JURÍDICO DE ECOSISTEMAS 327 1. Ecosistemas terrestres 327 2. Ecosistemas acuáticos continentales 332 2.1. Humedales 332 2.2. Lagos, Ríos y otros Acuíferos 339 2.2.1. Caudal Ecológico 340 2.2.2. Manejo de Cuencas 342 2.2.3. Normas de Emisión e Inmisión 344 2.3. Glaciares 349 3. Ecosistemas marinos 350 3.1. Regulación del Territorio Marítimo 351 3.2. La Autoridad Marítima 352 3.3. Ámbito Pesquero 355 4. Consideración de ecosistemas en el SEIA 358 5. Instrumentos especiales para la conservación de ecosistemas 364 5.1. Planes de Restauración Ecológica 364 5.2. Planes de Manejo para la Conservación de Ecosistemas Amenazados 366 5.3. Corredores Biológicos 368 5.4. Zonas de Amortiguación 368 VI. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ESPECIES NATIVAS 369 1. Legislación General 369 2. Instrumentos de Gestión Ambiental 371 2.1. Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies 371 2.2. Permisos Ambientales Sectoriales sobre Fauna Silvestre 373 2.3. Permisos Ambientales Sectoriales sobre Flora Silvestre 375 3. Regulación Sectorial 378 3.1. Legislación Cinegética 378 3.2. Legislación forestal 386 3.3. Legislación Pesquera 388 4. Reglamentaciones especiales asociadas especies nativas singulares 391 5. Especies Exóticas Invasoras 394 VII. BIODIVERSIDAD GENÉTICA 397 Capítulo VI La biodiversidad como componente ambiental autónomo I. ANTECEDENTES 405 II. POLÍTICA AMBIENTAL SOBRE BIODIVERSIDAD 410 III. REGULACIONES DE LA BIODIVERSIDAD 414 IV. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 419 1. Planes de Manejo de Recursos Naturales 421 2. Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad 424 3. Planificación Ecológica 425 4. Biodiversidad y Evaluación de Impacto Ambiental 427 5. Compensaciones de Biodiversidad 442 6. Instrumentos Económicos 449 6.1. Pago por servicios ambientales o ecosistémicos 450 6.2. Certificación y Ecoetiquetado 453 6.3. Criterios ambientales en subsidios y subvenciones sectoriales 454 6.4. Acuerdos de Producción Limpia 454 6.5. Impuestos Verdes 455 V. INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA DE LA BIODIVERSIDAD 457 1. Ministerio del Medio Ambiente 457 2. Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas 459 VI. RESPONSABILIDAD POR ATENTADOS A LA BIODIVERSIDAD Y A LOS RECURSOS NATURALES 462 1. Responsabilidad por Daño Ambiental 462 2. Responsabilidad Administrativa 467 3. Responsabilidad Penal 471 3.1. Delitos ambientales creados por la Ley 21.595 471 3.2. Delitos ambientales preexistentes a la ley 21.595 476 Capítulo VII Conclusiones y recomendaciones para una protección efectiva de la biodiversidad I. CUESTIONES GENERALES 481 II. INSTITUCIONALIDAD 487 III. RÉGIMEN DE GESTIÓN 490 IV. EVALUACIÓN AMBIENTAL 496 V. RÉGIMEN SANCIONATORIO 499 VI. COROLARIO SOBRE LA BIODIVERSIDAD 500 VII. DESAFÍOS EMERGENTES 505 Reflexiones finales 511 Bibliografía 517 | La obra que el lector tiene en sus manos se presenta estructurada en siete partes o ejes temáticos, que otorgan coherencia interna al tratamiento de las materias y facilitan su consulta. Cada eje temático cuenta con la versión corregida y aumentada de las ponencias presentadas por destacados académicos en las X Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo, organizadas por la Universidad Andrés Bello y efectuadas los días 10 y 11 de diciembre de 2020. Las materias que se exploran en los ejes temáticos se centran en el análisis de diversos problemas y desafíos actuales que se originan para el Derecho del Consumo en el ámbito de la relación de consumo, el desarrollo de nuevas tecnologías, la actividad financiera, la contratación, la responsabilidad civil y, finalmente, las particularidades que presentan los procedimientos de solución de conflictos establecidos en el área, en contraste con el Derecho común. Confiamos que las futuras versiones de las Jornadas Nacionales de Derecho del Consumo sigan entregando tan generosos frutos como las colaboraciones que aquí se presentan bajo el sello de la editorial Tirant lo Blanch. Asimismo, recomendamos la atenta lectura de las interesantes aportaciones que esta instancia de reunión académica brinda año a año y que robustecen el estudio de esta dinámica disciplina. Índice Presentación 17 I. La relación de consumo El cumplimiento de un contrato de consumo frente a una pandemia: principios generales I. Introducción 21 1. El examen de la imposibilidad en el caso fortuito 21 1.1. Imposibilidad permanente e imposibilidad temporal 22 1.2. Imposibilidad absoluta e imposibilidad relativa 23 2. Incidencia del evento excepcional en el contrato de consumo 24 2.1. La conservación del contrato y la adecuación de la prestación 24 2.2. El incumplimiento y la extinción del vínculo como situaciones excepcionales 25 2.2.1. La frustración de las expectativas del consumidor-acreedor 26 2.2.2. La opción del proveedor 27 Conclusiones 28 Bibliografía citada 28 Notas sobre la relación de consumo en Chile a propósito de los servicios funerarios y su relación con el daño emocional de los deudos I. Introducción 31 II. La relación de consumo en los servicios funerarios 32 1. De la hipervulnerabilidad del consumidor en la contratación de servicios funerarios 36 2. Deberes del proveedor del servicio funerario 38 III. Previsibilidad del daño emocional y molestias 41 IV. Conclusiones 44 Bibliografía citada 44 Jurisprudencia citada 45 Normas citadas 46 II. Tecnología y consumo Inteligencia artificial: algunos desafíos en materia de consumo Introducción 49 I. La expansión del consumo implicará una mayor oferta de bienes y servicios y, por consiguiente, requerirá de ciudadanos empoderados y una mejor educación para el consumo 53 II. Una mayor expansión del consumo demandará más y mejores respuestas ante los requerimientos de los consumidores 55 III. En tercer lugar, es preciso reflexionar en torno a una mayor seguridad en el consumo, especialmente cuando se vincula a la entrega y uso de datos personales 56 Bibliografía citada 59 Publicidad nativa e influencers: un análisis de su procedencia y límites a partir de la protección de los consumidores en el derecho chileno Introducción 61 I. La publicidad nativa: procedencia y límites en el derecho chileno 64 II. Los influencers: procedencia y límites en el derecho chileno 69 III. La tutela del consumidor frente a la publicidad nativa ilícita y a los influencers 76 Conclusiones 78 Bibliografía citada 79 Jurisprudencia citada 83 Aplicación de la normativa de protección al consumidor a los actos de publicidad y consumo en las redes sociales I. La imposibilidad práctica de la aplicación de la ley en actos de consumo en las redes sociales 85 1. El acceso a la tecnología e internet 85 2. Nuestra legislación, ¿está preparada para este tipo de relaciones comerciales en plataformas digitales? 86 II. Problema del enforcement o imposibilidad práctica de hacer valer la ley en el ambiente digital 87 1. Dificultades para aplicar la norma en el ambiente digital 87 2. ¿Qué hacen las plataformas digitales? La alternativa de la autorregulación en las plataformas digitales 88 III. Actos de consumo en redes sociales 88 1. Dificultad para identificar al proveedor 88 2. Caso del influencer 89 3. Caso de las “tiendas virtuales” que no cumplen con la normativa de protección al consumidor 90 IV. Tenue regulación en Chile 91 V. Conclusiones 92 Bibliografía citada 94 Jurisprudencia citada 95 Normas citadas 95 III. Actividad financiera en materia de consumo “Conducta de mercado” y protección de los derechos de los consumidores financieros: comentarios preliminares a la nueva arquitectura interna de la comisión para el mercado financiero y su interacción con el “SERNAC financiero” I. Introducción 99 II. La supervisión conductual y la protección de los derechos de los consumidores 104 III. El (re)diseño institucional de la comisión para el mercado financiero 108 IV. La tensión de la nueva arquitectura propuesta por la cmf en relación con el “SERNAC financiero” 113 Bibliografía citada 115 Fiscalización, supervisión y resguardo de la actividad financiera en materia de consumo: entre el SERNAC y la “nueva” CMF I. Introducción 117 II. ¿Cómo resguardar al consumidor de productos y servicios financieros? 121 III. ¿Quién resguarda al consumidor de productos y servicios financieros? 125 IV. Propuesta de encaje y solución 130 V. Conclusiones 136 Bibliografía citada 138 Jurisprudencia citada 141 El cuestionamiento de las consecuencias jurídicas que abre el estado de insolvencia, bajo el modelo del Código Civil y de consumo, desde el punto de vista del sobreendeudamiento de los deudores consumidores I. Introducción: descripción del problema objeto de estudio 143 II. La regulación de la insolvencia en el CC y sus consecuencias jurídicas 147 III. La regulación de la insolvencia en la LPDC y sus consecuencias jurídicas 149 IV. Principales conclusiones reflexivas 153 Bibliografía citada 154 Reflexiones para una armonización del Derecho de Consumo con el Derecho Concursal ante la necesidad de prevención del sobreendeudamiento e insolvencia futura del consumidor I. Introducción 157 II. Una actual contradicción de la regulación de consumidores a partir de los mecanismos para la prevención del sobreendeudamiento del consumidor 159 1. El traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor en virtud del deber de información precontractual 159 2. Irresponsabilidad del prestamista en la insolvencia futura del consumidor y su relación con las cláusulas abusivas 164 III. Falta de coherencia del régimen de consumo y concursal vinculado a la buena fe del consumidor futuro deudor 168 IV. Algunas reflexiones sobre coherencia entre un deber de información, un deber de evaluación de la solvencia del consumidor, y sus alcances en el procedimiento concursal de persona natural 171 1. Necesidad de coherencia entre una evaluación de la solvencia al tiempo de la contratación y la evaluación de la solvencia al momento del concurso 172 2. Consecuencias para el consumidor concursado dependiendo del enfoque del contenido de la evaluación de la solvencia 175 3. El mantenimiento del traspaso del riesgo de insolvencia al consumidor a pesar de un deber de evaluación de solvencia 179 4. El mantenimiento de la irresponsabilidad del prestamista a pesar de un deber de evaluación de solvencia 187 V. Conclusiones 190 Bibliografía citada 191 Normas citadas 195 IV. Contratación y consumo Cláusulas abusivas entre empresarios: algunos criterios de asimetría presentes en el ordenamiento jurídico chileno* I. Algunas notas introductorias 199 II. Tres ejemplos de cláusulas abusivas entre empresarios en el ordenamiento jurídico chileno 201 1. Aplicación del artículo 16 de la Ley N°19.496 a relaciones entre micro o pequeños empresarios por disposición del artículo 9 en relación al artículo 2 de la Ley N°20.416 202 2. Artículos 1 y 2 de la Ley N°21.236, que “regula la portabilidad financiera” 205 3. Artículo 2 de la Ley N°19.983, Regula la Transferencia y Otorga Mérito Ejecutivo a Copia de la Factura o Ley sobre pago a 30 días o Ley de pago oportuno 206 Conclusión 208 Bibliografía citada 208 Normas citadas 209 Bases para la realización de un control judicial preventivo del contenido de condiciones generales de contratación I. Introducción 211 II. Control general del contenido de cláusulas no negociadas en el ordenamiento jurídico chileno. Bases para un control judicial preventivo 212 III. Atisbos de control judicial preventivo en la jurisprudencia nacional 215 IV. Algunas consideraciones dogmáticas en relacion con el control judicial preventivo 217 Bibliografia citada 219 Normas citadas 221 Jurisprudencia citada 221 Por una aplicación de las normas de la ley de consumo a los contratos preparatorios en la comercialización de viviendas en verde, en blanco y en pre-venta I. Introducción 223 II. Las ventas en verde, en blanco y en pre-venta 224 III. Actos preparatorios de uso frecuente en las ventas en verde 226 IV. La aplicación de la lpdc a los actos preparatorios del contrato de compraventa 229 1. Existencia de una relación de consumo 230 2. El espíritu del legislador 232 3. El principio pro–consumidor 233 4. La norma utiliza un concepto comercial, no jurídico 234 V. Conclusiones 236 Bibliografía citada 237 Jurisprudencia citada 239 Contenido y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada o garantía de satisfacción: una propuesta en el derecho chileno Introducción 241 I. “Si no te gusta, devolvemos tu dinero” 242 II. ¿Es la satisfacción garantizada una cuestión de falta de conformidad? 245 III. Ejercicio y efectos de la cláusula de satisfacción garantizada 248 Conclusiones 254 Bibliografía citada 255 La ausencia de consentimiento del artículo 12 a de la Ley N°19.496 I. Introducción 259 II. Ámbito de aplicación y supuesto del artículo 12 a LPDC 261 1. El ámbito de aplicación: los contratos click-wrap 261 2. El supuesto del artículo 12 A LPDC 262 2.1. La accesibilidad 262 2.2. La comprensibilidad 263 2.3. La disponibilidad 264 3. La métrica del consumidor medio 265 III. Operatividad de la ausencia de consentimiento 266 1. Panorama extranjero 266 2. Situación en la LPDC 267 IV. Conclusiones 271 Bibliografía citada 272 Normas citadas 273 Jurisprudencia citada 273 V. Responsabilidad civil y consumo La negligencia en la responsabilidad civil por productos y servicios defectuosos: una brecha entre la teoría y la práctica I. Introducción 277 II. Los grupos de casos 277 1. Venta de alimentos en mal estado 277 2. Hurtos y daños a la propiedad en estacionamientos 278 III. ¿Qué tienen en común estos casos? 279 1. Irrelevancia de la existencia de un acto jurídico oneroso entre el demandante y el demandado para efectos de la responsabilidad civil 279 2. La negligencia se da por establecida a partir del hecho de verificarse el defecto 280 IV. ¿Qué diferencias se advierten en estos casos? 281 1. Vinculación del proveedor demandado con el producto o servicio 281 2. Mecanismo para dar por probada la negligencia 282 V. Conclusión 284 Bibliografía citada 284 Normas citadas 285 Régimen de responsabilidad en materia de consumidor* I. Concepto de responsabilidad y criterios en los que se fundan los regímenes 287 II. Régimen de responsabilidad en materia de consumidor 293 III. Conclusiones 299 Bibliografía citada 299 Jurisprudencia citada 305 Notas sobre el “daño moral colectivo” implementado por la Ley 21.081 Introducción 307 I. Los intereses supraindividuales 307 II. La noción de daño moral colectivo 309 III. La comprensión del legislador del daño moral colectivo a través de la ley 21.081 310 IV. La dignidad de los consumidores como base para construir el daño moral colectivo 312 Conclusiones 315 Bibliografía citada 316 Normas citadas 317 Jurisprudencia citada 317 Nota sobre la relación entre el art. 24 inc. 5to, y el Art 53 C, letra C de la Ley 19.496; con especial interés en la agravante relativa al riesgo a la seguridad de los consumidores Introducción 319 I. ¿Resultan necesarias todas las circunstancias del inc. 5to del art. 24, Para que pueda ser ordenada la indemnización punitiva? 321 1. En cuanto al mencionado enfoque teleológico 321 2. En cuanto al recurso a la dignidad 321 II. Riesgos a la seguridad de los consumidores: ¿aun sin daños? 324 1. En cuanto al defecto informativo y sus consecuencias nocivas exteriorizadas. Una lectura desde la integración de riesgos comunicables 325 2. En cuanto al defecto informativo sin consecuencias nocivas exteriorizadas, ¿es indemnizable el denominado “daño a la autonomía” del consumidor? 329 III. ¿Una confusa aplicabilidad de la agravante en referencia más allá de los límites de la Ley Nº19.496? 333 Conclusión 333 Bibliografía citada 335 Normas citadas 337 Jurisprudencia citada 337 Interés colectivo, interés difuso y daños Bibliografía citada 350 VI. Prueba y procedimientos Presunciones que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual I. Introducción 355 II. Presunciones y principios que favorecen al consumidor en juicios por responsabilidad civil contractual 356 1. Conflicto referido a la normativa aplicable: Ley de Protección de los consumidores en oposición a la Ley General de Urbanismo y Construcción 356 2. ¿Qué régimen probatorio resultaba aplicable? ¿Quién y qué aspectos debían probarse? 361 3. La conformidad en el derecho de consumo en oposición al pago en Derecho civil 363 4. El principio pro consumidor 367 Conclusiones 370 Bibliografía citada 371 Normas citadas 372 Jurisprudencia citada 372 Notas sobre algunos efectos personales del abandono del producto en manos del proveedor I. Introducción 373 1. Continuación del problema investigado 373 2. Objeto del trabajo 373 3. Importancia 374 4. Literatura jurídica 375 5. Hipótesis 378 6. Plan de estudio 378 II. Situación del contrato de consumo con anterioridad al vencimiento del plazo legal 378 III. Situación del contrato de consumo con posterioridad al vencimiento del plazo legal 382 IV. Conclusiones 388 Bibliografía citada 388 Normas citadas 392 VII. Acciones y procedimientos colectivos Sanciones por infracciones al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo I. Procedimiento voluntario colectivo, incumplimiento e infracción de su acuerdo 395 II. El acuerdo del artículo 54 p de la ley nº19.496 Y sus efectos 396 III. Efecto infraccional del incumplimiento del acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo 397 IV. Tribunal competente para conocer de la infracción al acuerdo 398 V. Sanción aplicable al incumplimiento 399 1. La sanción por incumplimiento es independiente de las acciones para obtener el cumplimiento del acuerdo 400 2. Efectos del acuerdo erga omnes respecto de las infracciones cometidas por el proveedor que dieron origen al procedimiento voluntario colectivo 400 3. La sanción por incumplimiento es solo respecto al acuerdo en el procedimiento voluntario colectivo, y no al incumplimiento de acuerdos en sede judicial 401 Bibliografía citada 401 Normas citadas 402 Jurisprudencia citada 403 En favor de mecanismos alternativos (o indirectos) para la distribución de indemnizaciones, reparaciones, devoluciones y compensaciones por afectaciones a los intereses colectivos y difusos Introducción 405 I. Compatibilidad de los mecanismos alternativos de distribución con el principio de reparación integral del daño. Propuesta de interpretación del artículo 3 letra e) de la LPDC 406 II. Reconocimiento legal de mecanismos alternativos de distribución en la Ley Nº19.496 408 Conclusiones 410 Bibliografía citada 411 El examen de admisibilidad de las acciones colectivas. Un tránsito normativo radical desde el rigor hacia la simplicidad I. Introducción 413 II. Sobre la evolución cronológica que ha experimentado la etapa de admisibilidad en el procedimiento especial en protección del interés colectivo o difuso de la LPDC 414 1. El rigor: La Ley N°19.955 de 2004 414 2. La eliminación del examen de admisibilidad en las acciones colectivas derivadas de la LGUC por fallas o defectos en la construcción: La Ley N°20.443 de 2010 415 3. La excesiva dilación de los juicios colectivos que dio lugar a la reforma de la LPDC: La Ley N°20.543 de 2011 418 4. La simplicidad: La Ley N°21.081 del 2018 421 5. Tabla Resumen 423 III. Panorama jurisprudencial, discusiones y desafíos tras el reformado artículo 52 de la LPDC 424 IV. Comentarios finales 429 Bibliografía 429 Normas citadas 430 Jurisprudencia citada 431 | Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | Este libro es uno de los productos principales de la investigación realizada en ejecución del Proyecto FONDECYT Regular sobre el trabajo vía plataformas digitales en Chile. Su objetivo general es evaluar los problemas jurídicos que plantea el trabajo vía plataformas digitales en la definición de los criterios identitarios de la relación laboral y de las tutelas jurídicas requeridas, y proponer las bases dogmáticas y normativas para proyectar soluciones en el caso chileno. Por su parte, los objetivos específicos son cuatro. Primero. Revisar los criterios dogmáticos, normativos y jurisprudenciales que definen la subordinación laboral desde una perspectiva funcional, y determinar su correspondencia en el trabajo vía plataformas digitales. Segundo. Identificar los nuevos factores de riesgo laboral y el incremento de los existentes que plantea el trabajo vía plataformas digitales, y proyectar instrumentos de protección social para el caso chileno. Tercero. Analizar las nuevas características del control de la prestación de servicios en el trabajo vía plataformas, y su incidencia en los derechos fundamentales del trabajador, conforme al actual contexto normativo chileno del derecho de autodeterminación informativa. Cuarto. Valorar las dificultades que plantea la economía de plataformas a la consistencia organizativa y acción colectiva, dadas las insuficiencias normativas del modelo chileno, y aportar elementos para el rediseño del ordenamiento sindical en este nuevo contexto. Se estructura en doce capítulos organizados en cuatro partes: el debate sobre la laboralidad, seguridad social y protección social, protección de datos personales y derechos colectivos. A ellos se suma un capítulo introductorio, que aporta una visión panorámica y global de los problemas y desafíos en estos temas. Los autores son los investigadores del proyecto y connotados expertos invitados, tanto nacionales como extranjeros. Índice Abreviaturas 17 Presentación 19 Capítulo introductorio Camino a la regulación del trabajo en plataformas digitales Adrián Todolí Signes 1. De la intrascendencia a la ley 21 2. Diversidad de plataformas y dificultad de respuesta uniforme 24 3. Iniciativas regulatorias 26 4. Crítica a unos derechos “mínimos” para los autónomos 30 5. Propuesta de modernización del concepto de trabajador. Eliminación de la dependencia jurídica como criterio delimitador del contrato de trabajo 32 6. Reflexión final. Modernizar y aplicar el concepto de trabajador 35 Bibliografía citada 36 Normas jurídicas citadas 38 Jurisprudencia citada 38 Parte I El debate sobre la laboralidad Capítulo 1 Sobre la distinción entre el trabajador de plataformas digitales dependiente y el trabajador de plataformas digitales independiente. Análisis crítico de la Ley Nº 21.413 Alfredo Sierra Herrero 1. Introducción 41 2. Empresa de plataforma digital y trabajador independiente 42 2.1 Plataformas excluidas 42 2.2 Más allá de una coordinación 43 2.2.1 Pago de honorario, periodo de pago y monto mínimo 44 2.2.2 Condiciones sobre la prestación de servicios 45 2.2.3 Sobre el cumplimiento de una jornada de trabajo 48 3. Sobre la delimitación entre la dependencia e independencia 52 3.1 Importancia de la presunción de laboralidad 52 3.2 Pautas para calificar un trabajador independiente de plataforma 53 3.2.1 Servicios con continuidad 54 3.2.2 Servicios discontinuos o esporádicos 57 4. Conclusiones 58 Bibliografía citada 58 Jurisprudencia citada 60 Capítulo 2 La calificación judicial del trabajo en plataformas en Chile Luis Lizama Portal 1. Las sentencias sobre el trabajo en plataformas 63 2. Los fallos en contra de la laboralidad 66 2.1 Inexistencia de jornada laboral y consecuencial libertad para definir cuándo y cuánto trabajar 66 2.2 Inexigibilidad de exclusividad de servicios 68 2.3 Ausencia del ejercicio de la potestad disciplinaria por parte de la plataforma 69 2.4 Falta de ejercicio de las potestades de dirección 70 2.5 La falta de ajenidad 72 3. El fallo a favor de la laboralidad 73 4. La subordinación jurídica como indicio de laboralidad 73 4.1 Existencia de control de parte de la plataforma al prestador de servicio 74 4.2 Unilateralidad de la fijación del contenido del contrato por la plataforma 75 4.3 Ejercicio de potestad disciplinaria por la plataforma 76 4.4 Incorporación del prestador a la estructura empresarial de la plataforma 77 5. La ajenidad en los medios, los frutos, los riesgos y el mercado 78 6. Conclusiones 82 Bibliografía citada 86 Jurisprudencia citada 87 Capítulo 3 Los derechos laborales de las personas trabajadoras en plataformas digitales en España y en la Unión Europea Alexandre Pazos Pérez 1. Subordinación y dependencia en las plataformas digitales 91 2. Ley 12/2021, de 28 de septiembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales 93 3. Análisis de la propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo sobre la mejora de las condiciones de trabajo en el trabajo en plataformas digitales 97 4. Conclusiones 99 Bibliografía citada 101 Jurisprudencia citada: 103 Parte II Seguridad Social y Protección Social Capítulo 1 Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas digitales: la nueva regulación legal en Chile y sus desafíos María Soledad Jofré Bustos 1. Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas 107 2. ¿Cómo se protege a los trabajadores de plataformas digitales frente a los riesgos laborales? Relevancia de la determinación de laboralidad 109 3. Seguridad de los trabajadores de plataforma en la nueva regulación legal en Chile 111 3.1 Regulación para trabajadores dependientes 113 3.2 Regulación para trabajadores independientes 113 3.3 Normas comunes para trabajadores dependientes e independientes 117 4. Consideraciones finales: desafíos pendientes 118 Bibliografía citada 119 Jurisprudencia citada 120 Capítulo 2 Seguridad y salud en el trabajo ejecutado por medio de plataformas digitales: una deuda pendiente Rodrigo Monteiro Pessoa Jair Aparecido Cardoso Rogério Alessandre De Oliveira Castro 1. Las nuevas formas de organización productiva y los riesgos invisibles de la sociedad postmoderna 121 2. El deber de tutela del medio ambiente del trabajo y los riesgos en la ejecución del trabajo por medio de plataformas digitales: desafíos y perspectivas 125 3. Conclusiones 134 Bibliografía citada 135 Capítulo 3 Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales Federico Rosenbaum Carli 1. La economía de plataformas digitales y los problemas que plantea 139 2. Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales 141 3. ¿Cómo lograr una protección social adecuada para los trabajadores de la economía de plataformas digitales? 143 3.1 Un modelo que prescinde del problema jurídico: la intrascendencia de la calificación jurídica y la imposición de un mínimo de protección para toda persona que trabaje 144 3.2 Una propuesta de solución enfocada en el problema jurídico: una aproximación interpretativa que promueva el trabajo decente 146 3.2.1 La trascendencia conceptual del “trabajo decente” en el procedimiento de calificación de un vínculo jurídico que comprometa trabajo 146 3.2.2 La importancia de las nociones de la autonomía y la ajenidad para delimitar la laboralidad del trabajo mediante plataformas digitales 148 Bibliografía citada 151 Parte III Protección de datos personales Y DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA Capítulo 1 La protección de datos personales de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios y la regulación de la gestión algorítmica del trabajo bajo la Ley Nº 21.431 Pablo Contreras Vásquez 1. Introducción 157 2. Las reglas de protección de datos personales bajo la Ley Nº 21.431 158 2.1 Obligación de respetar la autodeterminación informativa de trabajadores 159 2.2 Reglas especiales de protección de datos personales 160 2.2.1 Sobre la expresión “datos del trabajador o la trabajadora” 160 2.2.2 Reserva de los datos de trabajadores 161 2.2.3 Finalidad del tratamiento 161 2.2.4 Derecho de acceso 162 2.2.5 Portabilidad de datos personales 163 2.3 Garantía de la autodeterminación informativa de los trabajadores digitales 165 3. Reglas especiales de regulación de la gestión algorítmica del trabajo 166 3.1 Exigencias físicas en el trabajo vía plataformas 166 3.2 Transparencia algorítmica 167 3.2.1 Estipulación del contrato de trabajo 168 3.2.2 Requisitos de transparencia en la remuneración 168 3.2.3 Transparencia algorítmica en sentido estricto 168 4. Conclusiones 171 Bibliografía citada 172 Capítulo 2 Discriminación algorítmica en las plataformas digitales de trabajo Alberto Coddou Mc Manus 1. Introducción 175 2. El derecho a la igualdad y no discriminación de los trabajadores de plataformas en el derecho chileno 178 3. Gestión algorítmica del trabajo en plataformas 182 4. Evaluación del trabajo en plataformas 186 5. Conclusiones 189 Bibliografía citada 190 Capítulo 3 Discriminación de género por mecanismos automatizados de toma de decisiones: el caso de las conductoras de Uber Paloma Herrera Carpintero 1. Introducción 193 2. La discriminación derivada del uso de decisiones automatizadas o discriminación algorítmica 196 3. Trabajo a través de plataformas digitales: ¿cerrando brecha o perpetuando las ya existentes? El caso de Uber 199 4. Propuestas y consideraciones 205 5. Conclusión 207 Bibliografía citada 208 Parte IV Derechos colectivos Capítulo 1 La organización y la negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales en Chile Rodrigo Palomo Vélez Diego Villavicencio Pinto 1. Planteamiento preliminar 213 2. La organización colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 215 3. La negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 220 4. La negociación colectiva y el derecho de la competencia 225 5. Ideas finales 229 Bibliografía citada 230 Capítulo 2 El derecho de huelga en el trabajo vía plataformas digitales Karla Varas Marchant 1. Introducción 233 2. El cambio de paradigma: del encuentro y concentración de los trabajadores a su aislamiento y dispersión 235 3. Las tecnologías y el derecho de huelga: ¿obstáculo o nuevas formas de acción sindical? 240 4. Nuevos medios de defensa empresarial ante la huelga 243 5. Conclusiones 245 Bibliografía citada 246 Capítulo 3 La representación colectiva de los trabajadores al servicio de plataformas digitales Francisco Valle Muñoz 1. Aproximación a la materia objeto de estudio 249 2. La calificación jurídica del trabajo mediante plataformas digitales a efectos del reconocimiento del derecho a la representación colectiva 251 3. La representación unitaria en el trabajo mediante plataformas digitales 253 4. La representación sindical en el trabajo mediante plataformas digitales 256 5. Conclusiones 261 Bibliografía citada 263 | Descripción Esta obra está dirigida con mucho afecto a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia que se imparte casi al final de la carrera de Derecho en nuestra Facultad. A través de un abordaje sencillo, quisimos dar un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma hemos podido recoger en este texto, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. Como sabemos, el avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, todos éstos, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. Índice ABREVIATURAS 13 1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES 15 2. EL CONCEPTO DE FAMILIA 17 2.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN 23 2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMACIÓN 24 3. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA 25 4. LA FILIACIÓN 31 4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN 32 5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUTO FILIATIVO EN CHILE 35 5.1. CÓDIGO CIVIL DE 1855 35 5.2. LEY Nº 5.750, DE 1935 36 5.3. LEY Nº 10.271, DE 1952 37 5.4. LEY Nº 17.999, DE 1981 38 5.5. LEY Nº 18.802, DE 1989 39 5.6. LEY Nº 19.089, DE 1991 40 5.7. LEY Nº 19.585, DE FILIACIÓN, DE 1998 40 5.8. LEY Nº 19.620, DE ADOPCIÓN, DE 1999 41 6. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILIACIÓN A LA LUZ DE LA INFLUENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES 43 6.1. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 44 6.2. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 46 7. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL NUEVO ESTATUTO DE FILIACIÓN 49 7.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD 50 7.2. PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (NNA) 52 7.2.1. ¿Cómo recoge la legislación nacional el principio del interés superior del NNA? 55 7.3. PRINCIPIO DE LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD (DERECHO A LA IDENTIDAD) 59 8. TIPOS DE FILIACIÓN 63 8.1. FILIACIÓN POR NATURALEZA 63 8.2. FILIACIÓN DETERMINADA 64 8.2.1. Filiación matrimonial 64 8.2.2. Filiación no matrimonial 65 8.3. FILIACIÓN DEL HIJO O HIJA CONCEBIDO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (EN ADELANTE TRHA) 65 8.3.1. Concepto de las TRHA 66 8.3.2. Regulación de las TRHA 67 8.3.3. Clasificación de las TRHA 67 8.3.3.1. Técnicas de Reproducción Humana Asistida Homólogas 67 8.3.3.2. Técnica de Reproducción Humana Heterólogas 67 8.3.3.3. Problemáticas asociadas a las TRHA Heterólogas 67 8.3.4. La voluntad en las TRHA 68 8.3.5. TRHA: Derecho comparado en nuestro entorno cultural 70 8.3.5.1. España 70 8.3.5.2. Italia 70 8.3.5.3. Francia 71 8.3.6. Derecho a procrear. Derecho a la identidad 71 8.4. FILIACIÓN ADOPTIVA 72 8.4.1. Regulación legal de la adopción 73 8.4.1.1. Breve reseña histórica de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile 73 8.4.2. Ley Nº 19.620, de Adopción, de 1999 75 8.4.3. Marco regulatorio internacional en materia de adopción en Chile 78 8.4.3.1. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño 78 8.4.3.2. El Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional 81 8.4.4. Características de la filiación adoptiva 82 8.4.5. Procedimiento de adopción 83 8.4.5.1. Procedimientos previos a la adopción 83 8.4.5.1.a. Aquellos cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de ellos y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente. 84 8.4.5.1.b. El menor de edad que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes 86 8.4.5.1.c. El menor de edad que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del tribunal competente 86 8.4.5.2. Proceso de adopción 95 8.4.5.2.a. Requisitos para cónyuges que buscan adoptar 95 8.4.5.2.b. Requisitos para personas solteras, divorciadas o viudas para adoptar 96 8.4.5.2.c. Adopción en caso de que se inicie el proceso por parte de los cónyuges y que, durante este, fallezca uno, se divorcien o se separen judicialmente 96 8.4.6. Juez competente para conocer el proceso de adopción 97 8.4.7. Procedimiento de adopción propiamente tal 97 8.4.8. Adopción de menores por personas no residentes en Chile 100 8.4.9. Sanciones contempladas en la Ley de Adopción 102 8.5. EFECTOS DE LA ADOPCIÓN 104 9. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN Y LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN UNA VEZ DETERMINADA 107 9.1. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATERNA 107 9.2. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL 108 9.3. PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD 108 9.4. DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 111 9.5. EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN 112 9.6. REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO 115 10. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 121 10.1. EFECTOS DE LA FILIACIÓN: DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS/AS 121 10.2. DERECHOS ENTRE PADRES E HIJOS/AS 121 10.2.1. La autoridad parental 121 10.2.2. Deberes de los hijos e hijas 123 10.2.2.1. Deber de respeto y obediencia 123 10.2.2.2. Deber de cuidado y socorro 124 10.2.3. Facultades y deberes de los padres 124 10.2.3.1. Facultaddeber de corregir a los hijos e hijas 124 10.2.3.2. Facultaddeber de dirigir la educación de los hijos/as 126 10.2.4. Facultaddeber de la crianza de los hijos/as 127 10.2.4.1. Cuidado personal de los hijos e hijas si los padres viven juntos 128 10.2.4.2. Cuidado personal del hijo/a si ha sido reconocido por uno de los padres o no lo ha reconocido ninguno 128 10.2.4.3. Cuidado personal del hijo/a si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del padre y de la madre 129 10.2.4.4. Cuidado personal del hijo/a si los padres viven separados 129 10.2.4.5. Cuidado personal de los hijos e hijas. Ley Nº 20.680 y corresponsabilidad parental 131 10.2.4.6. Cuidado personal de los hijos/as en caso de inhabilidad de los padres 134 10.2.4.7. Facultaddeber de mantener con el hijo una relación directa y regular 136 10.2.4.8. Autorización para que un menor pueda salir al extranjero 138 10.2.5. La patria potestad 139 10.2.5.1. Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos 141 10.2.5.2. Ejercicio de la patria potestad si los padres no viven juntos 141 10.2.6. Casos en que el hijo o hija no está sujeto/a a patria potestad 142 10.2.7. Deberes y facultades que confiere la patria potestad 143 10.2.7.1. Derecho legal de goce sobre los bienes del hijo o hija 144 10.2.7.2. Algunas consideraciones 144 10.2.7.3. Características del derecho legal de goce 145 10.2.7.4. ¿Qué bienes comprende el derecho legal de goce que confiere la patria potestad? 146 10.2.7.5. La teoría de los peculios: ¿Sobre qué bienes del hijo/a o hija tiene el padre o madre este derecho? 146 10.2.7.6. Administración de los bienes del hijo/a por parte de los padres 148 10.2.7.6.a. ¿Por quién pueden ser administrados los bienes del hijo/a? 148 10.2.7.6.b. ¿Cómo administra el padre o madre que ejerce la patria potestad? (arts. 253, 257 y 258 del CC) 148 10.2.7.7. Responsabilidad del padre o madre en la administración de los bienes del hijo/a 148 10.2.7.8. Limitaciones de la administración de los bienes del hijo/a 149 10.2.7.9. Término de la administración de los bienes del hijo/a 150 10.2.8. La suspensión de la patria potestad (art. 267 inc. 1º del CC) 150 10.2.9. La representación del hijo/a 151 10.2.9.1. La representación extrajudicial del hijo/a 151 10.2.9.2. La capacidad extrapatrimonial de los hijos/as 151 10.2.9.3. La representación judicial del hijo/a 152 10.3. DERECHO DE ALIMENTOS LEGALES O FORZOSOS 153 10.3.1. Concepto 153 10.3.2. Clasificación de los alimentos 154 10.3.3. Requisitos para demandar alimentos 155 10.3.4. Características del derecho de alimentos 158 10.3.5. Duración del derecho de alimentos 161 10.3.6. Determinación de cómo se cumple la obligación de alimentos 162 10.3.7. Garantía y protección de la pensión alimenticia 163 10.3.8. Extinción de la obligación de proveer alimentos 167 11. LAS ACCIONES DE FILIACIÓN 169 11.1. FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN 169 11.2. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A LAS ACCIONES DE FILIACIÓN 170 11.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FILIACIÓN 173 11.4. POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL 174 11.5. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN CUANDO EL PADRE O LA MADRE SE OPONEN A LA DECLARACIÓN DE LA MISMA 175 11.6. ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN 176 11.6.1. Reclamación de la filiación matrimonial 176 11.6.2. Reclamación de la filiación no matrimonial 177 11.6.3. Características de la acción de reclamación 178 11.6.4. Conflicto respecto a la legitimación pasiva de los herederos en las acciones de reclamación de filiación 179 11.6.5. Intereses en juego en los juicios de reclamación 182 11.6.6. Materia probatoria en juicios de reclamación de filiación 183 11.6.7. Posesión notoria del estado civil de hijo o hija 185 11.6.8. El concubinato de los padres 190 11.6.9. ¿Qué pasa si el padre o la madre se oponen a la determinación judicial de la filiación? 191 11.6.10. Naturaleza de la sentencia que acoge la acción de reclamación 192 11.7. ACCIONES QUE BUSCAN DEJAR SIN EFECTO EL ESTADO CIVIL DE PADRE 193 11.7.1. Acción de desconocimiento de paternidad respecto de los hijos/as con filiación matrimonial 193 11.7.2. Acciones de impugnación 194 11.7.2.1 Acción de impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante la vigencia del matrimonio. 194 11.7.2.2. Acción de paternidad por impugnación del reconocimiento 195 11.7.2.3. Impugnación de paternidad interpuesta por el padre biológico de un hijo(a) cuando la madre y su actual marido lo(a) han reconocido como su hijo(a), pasando a tener así filiación matrimonial 197 11.7.2.4. Acción de impugnación de la maternidad 200 11.7.2.5. Legitimación activa para impugnar la maternidad 200 11.7.2.6. Plazo de impugnación 201 11.7.2.7. Sanciones por ser partícipes en la suplantación del parto 201 11.7.2.8. Cuestiones procesales de las acciones de impugnación 202 11.7.3. Acción de nulidad del reconocimiento 202 11.7.3.1. Características de la acción de nulidad del reconocimiento 203 12. FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL 207 12.1. INTRODUCCIÓN 207 12.2. FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL EN CHILE 207 12.3. DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 209 12.4. EXPERIENCIA COMPARADA 210 12.4.1. España 210 12.4.2. Argentina 211 12.5. ¿REGULACIÓN EN CHILE? 211 12.6. PROPUESTAS DE REGULACIÓN: BOLETÍN Nº 1062607 212 12.7. COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA: SENTENCIA DICTADA POR EL 2º JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO EN CAUSA RIT C100282019 213 13. BIBLIOGRAFÍA 221 14. JURISPRUDENCIA CITADA 229 | ÍNDICE Prólogo 13 Parte i DERECHO BANCARIO Capítulo Primero NOCION DE DERECHO BANCARIO 17 Generalidades 17 Derecho público bancario 18 Derecho privado bancario 19 Capítulo Segundo EVOLUCIÓN HISTÓRICA 21 Capítulo Tercero SISTEMA BANCARIO 25 Noción de sistema bancario 25 Entidades reguladoras 25 Banca Central 25 Organismos de supervisión y entidades de control 26 Las instituciones de crédito en general 26 Sistema bancario chileno 27 El panorama internacional 27 Capítulo Cuatro SISTEMA BANCARIO CHILENO 29 Sección I EL BANCO CENTRAL DE CHILE 1. Generalidades 29 2. Objetivo del banco central 30 3. Dirección y administración 30 4. Facultades y operaciones del banco 31 4.1. Ser banquero de los bancos 31 4.2. Emisor de la moneda 31 4.2.1. Las criptomonedas 35 4.3. Dictar normas en materia de regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito. 43 4.4. Atribuciones en materia internacional (art. 38 LOC). 44 4.5. Facultades en materia de cambios internacionales y de comercio exterior (art. 39 LOC). 45 5.- Facultades sancionatorias del banco central 46 6.- Procedimiento de reclamo de los acuerdo del consejo (art. 66 LOC). 46 1.- Notificación de los acuerdos 46 2.- Reclamos (art. 69 LGB) 46 Sección II COMISION PARA EL MERCADO FINANCIERO (EX SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS) 1.- Evolución histórica del organismo de supervición 47 2.- Comisión para el Mercado Financiero 49 Entidades sujetas a su supervisión (art. 3). 49 Atribuciones generales de la CMF (art. 5º). 50 Organización de la CMF 50 Capítulo Quinto DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 51 I.- Concepto 51 II.- Legislación que rige a las empresas bancarias establecidas en Chile 52 Capítulo Sexto CONSTITUCION DE LAS EMPRESAS BANCARIAS 53 I.- Estructura jurídica 53 II.- Autorización del Estado. 53 Capítulo Séptimo SUCURSALES O AGENCIAS DE BANCOS EXTRANJEROS 57 Capítulo Octavo FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACION DE LOS BANCOS 59 I.- Obligatoridad del realizar el giro 59 II.- Protección del giro bancario (art.39) 59 II.- Dirección y administración de los bancos 60 1.- El directorio 60 2.- Sesiones de directorio 60 3.- Inhabilidades e incompatibilidades 61 III.- Requisitos que deben cumplir los accionistas 61 IV.- Del capital de los bancos. 62 1.- Capital y reservas 62 2.- Aumentos y disminuciones de capital 63 3.-Las acciones 63 4.- Dividendos 64 Capítulo Noveno INDICES DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ BANCARIA 65 I.- Concepto 65 II.- Clasificacion de gestion y solvencia (arts. 59 a 62 LGB) 66 III.- Analisis de los indices de solvencia y liquidez. 66 1.- El encaje bancario 66 2.- La reserva técnica.- 67 3.- Relación entre activos y patrimonio.- 68 4.- Limitaciones en el otorgamiento de créditos.- Art. 84 68 1.- Sin garantías: 68 2.- Con garantías: 69 5.- Prohibición de otorgar créditos. 69 6.- Prohibición de adquirir ciertos bienes. (art. 84 Nº 5) 70 7.- Prohibición de garantizar obligaciones de terceros (art. 84 Nº 6). 70 Capítulo Undécimo MEDIDAS PARA REGULARIZAR LA SITUACION FINANCIERA CRITICA DE LOS BANCOS 71 1.- Capitalización Preventiva (art. 118) 71 2.- Solidaridad bancaria 72 3.- Procedimiento de reorganización o liquidación 72 4.- Liquidación Forzosa. Art. 130 72 Capítulo Duodécimo CONSERVACION DE DOCUMENTOS Y CADUCIDAD DE LOS DEPOSITOS 73 I.- Conservacion de la documentacion. art. 155 73 II. Caducidad de los depositos. artículo 156 73 Parte II Capítulo Primero OPERACIONES BANCARIAS 77 I.- Concepto 77 II.- Portabildad financiera 77 III.- Responsabilidad por fraudes bancarios 78 IV.- Garantía del estado a las captaciones (Art. 144 y 145) 79 Capítulo Segundo ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRACION BANCARIA 81 I.- Caracterización jurídica de los contratos bancarios 81 II.- Fuentes del Dereho contractual bancario 82 III.- Clasificación de los contratos bancarios 84 Capítulo Tercero LA CUENTA CORRIENTE BANCARIA 87 I.- Introducción 87 II.- Normativa que regula la cuenta corriente bancaria 87 III.- Definición legal 88 IV.- Caractertistícas del contrato 88 V.- Obligaciones del banco 90 VI.- Extinción o conclusión del contrato. 92 Capítulo Cuarto CONTRATOS BANCARIOS DE PASIVO 93 I.- Introducción. Actividad bancaria, entidades de crédito y operaciones pasivas 93 II.- Los depósitos bancarios en general 93 III. Los depósitos bancarios de dinero 95 Capítulo quinto CONTRATOS BANCARIOS DE ACTIVO 101 I.- El contrato de préstamo 101 II El contrato de apertura de crédito 107 III. El contrato de descuento 110 IV.- Préstamo hipotecarios 113 Capítulo Sexto CONTRATOS BANCARIOS DE GESTION 119 I.- El crédito documentario o carta de crédito 119 II.- El aval bancario 126 III.- Las tarjetas bancarias 127 IV.- La tarjeta de crédito 127 V.- Sistema de la tarjeta de crédito 132 VI.- El servicio bancario de cajas de seguridad 136 VII.- Underwriting 140 Capítulo Séptimo DE LOS DERIVADOS FINANCIEROS 143 I. Figuras contractuales bancarias de gestión del riesgo financiero 143 Capítulo Octavo SOCIEDADES FILIALES COMPLEMENTARIAS DEL GIRO 151 | ||
Weight | N/A | N/A | 10 kg | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.