Compendio de Leyes Tributarias AT 2023 – incluye anexo con ejercicios
$34.990
El Centro de Estudios CAMPUS TRIBUTARIO presenta la primera edición impresa del Compendio de Leyes Tributarias.
El autor del presente texto, ha utilizado el Administrador de Contenidos Normativos (ACN), creado por el Servicio de Impuestos Internos, para seleccionar las principales circulares relativas a cada artículo de la Ley sobre Impuesto a la Renta, a la Ley sobre el Impuesto a las Ventas y Servicios y el Código Tributario. El objeto principal del Compendio de Leyes Tributarias es contribuir a la formación de los alumnos que cursarán estudios en tributación, así como también servir de apoyo en el desarrollo de la profesión, siendo fuente de consulta permanente.
Los textos legales comprendidos en la presente publicación, corresponden a 10 Leyes y 2 reglamentos:
– Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1º, del Decreto Ley Nº824.
– Decreto Ley Nº825, Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
– Decreto Supremo N°55, de Hacienda, de 1977, Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
– Reglamento IVA Exportador
– Decreto Ley Nº830, Código Tributario.
– Decreto Ley N°3.475, Ley sobre Impuesto de Timbres y Estampillas
– Ley N°17.235 sobre Impuesto Territorial
– Ley N°16.271 sobre impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones
– Ley N°20.544 que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados
– Ley N°21.420 que reduce o elimina exenciones tributarias que indica
– Ley N°20.712 Ley Única de Fondos (LUF)
– Ley N°21.453 Ley que obliga a bancos y otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al servicio de impuestos internos.
En esta edición, adicionalmente el autor ha querido incorporar 8 ejercicios prácticos de su propia autoría o de aquella instruida por el SII en las distintas Circulares vigentes.
De los ejercicios prácticos contenidos en la presente publicación, 2 se refieren a enajenaciones realizadas a partir del 02.09.2022 de acciones sujetas al artículo 107 de la LIR y sus respectivos efectos en los registros tributarios de rentas empresariales. Por otro lado 4 ejercicios se refieren a la confección de los registros tributarios de rentas empresariales, el séptimo ejercicio se refiere a la reliquidación IGC por término de giro de empresa acogida al régimen del art. 14 letras A) según art. 38 bis N° 3 LIR y el octavo aborda el caso de una persona natural que obtiene rentas del trabajo y del capital que invoca la exención del artículo 57 de la LIR.
Sobre el Autor:
Gerardo Escudero Toledo es Magister en Gestión Tributaria, Diplomado en Instrumentos Derivados, Contador Auditor y Contador General. Actualmente es Director del Diploma en Gestión y Control Tributario de la Universidad Diego Portales y es Director de Cumplimiento en H&L Auditores Consultores. Asimismo, es docente de Diplomas y Magister en las principales Universidades del País (UAI, UCSC, UDP, PUCV, U de Chile y UFT). Gerardo durante 10 años se desempeñó como Asesor en el Servicio de Impuestos Internos (7 años en la Subdirección de Fiscalización y 3 años en la Dirección de Grandes Contribuyentes), además fue monitor en la escuela de capacitación de dicho organismo. Gerardo anteriormente durante 3 años se desempeñó en el área de impuestos del Banco de Crédito e Inversiones y previamente, durante 7 años prestó servicios en Tax Service.
Adicionalmente Gerardo es Socio Fundador de Campus Tributario plataforma Integral de educación tributaria Chilena.
Agotado
Autor: Gerardo Escudero Toledo
Editorial: Rubicón Editores
Numero de Paginas: 786
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Compendio de Leyes Tributarias AT 2023 - incluye anexo con ejercicios remove | Protección de Consumidores. 2da Edición Actualizada remove | El Peritaje en Materia Civil remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove | Derecho y Feminismos remove | La Doctrina remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Compendio de Leyes Tributarias AT 2023 - incluye anexo con ejercicios remove | Protección de Consumidores. 2da Edición Actualizada remove | El Peritaje en Materia Civil remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove | Derecho y Feminismos remove | La Doctrina remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-64-3 | 9789569947162 | 978-956-9947-41-4 | 978956994759 | 9789569947520 | 9789569947193 |
Rating | ||||||
Price | $34.990 | $19.990 | $24.990 | $26.990 | $19.795 | $35.700 |
Stock | Agotado | 15 disponibles | 20 disponibles | 9 disponibles | 20 disponibles | 9 disponibles |
Availability | Agotado | 15 disponibles | 20 disponibles | 9 disponibles | 20 disponibles | 9 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gerardo Escudero Toledo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 786 Año de publicación: 2023 | Autor: Mauricio Tapia R Editorial: Rubicón Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2018 | Autor: Pedro Correa Ferrer Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 192 Año de publicación: 2020 | Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022 | Autor: Comité Editor ENAFEM Editorial: Rubicón Numero de Paginas: 327 Año de publicación: 2022 | Autor: Philippe Jestaz y Christophe Jamin Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 388 Año de publicación: 2018 |
Content |
El Centro de Estudios CAMPUS TRIBUTARIO presenta la primera edición impresa del Compendio de Leyes Tributarias.
El autor del presente texto, ha utilizado el Administrador de Contenidos Normativos (ACN), creado por el Servicio de Impuestos Internos, para seleccionar las principales circulares relativas a cada artículo de la Ley sobre Impuesto a la Renta, a la Ley sobre el Impuesto a las Ventas y Servicios y el Código Tributario. El objeto principal del Compendio de Leyes Tributarias es contribuir a la formación de los alumnos que cursarán estudios en tributación, así como también servir de apoyo en el desarrollo de la profesión, siendo fuente de consulta permanente.
Los textos legales comprendidos en la presente publicación, corresponden a 10 Leyes y 2 reglamentos:
- Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1º, del Decreto Ley Nº824.
- Decreto Ley Nº825, Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
- Decreto Supremo N°55, de Hacienda, de 1977, Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
- Reglamento IVA Exportador
- Decreto Ley Nº830, Código Tributario.
- Decreto Ley N°3.475, Ley sobre Impuesto de Timbres y Estampillas
- Ley N°17.235 sobre Impuesto Territorial
- Ley N°16.271 sobre impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones
- Ley N°20.544 que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados
- Ley N°21.420 que reduce o elimina exenciones tributarias que indica
- Ley N°20.712 Ley Única de Fondos (LUF)
- Ley N°21.453 Ley que obliga a bancos y otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al servicio de impuestos internos.
En esta edición, adicionalmente el autor ha querido incorporar 8 ejercicios prácticos de su propia autoría o de aquella instruida por el SII en las distintas Circulares vigentes.
De los ejercicios prácticos contenidos en la presente publicación, 2 se refieren a enajenaciones realizadas a partir del 02.09.2022 de acciones sujetas al artículo 107 de la LIR y sus respectivos efectos en los registros tributarios de rentas empresariales. Por otro lado 4 ejercicios se refieren a la confección de los registros tributarios de rentas empresariales, el séptimo ejercicio se refiere a la reliquidación IGC por término de giro de empresa acogida al régimen del art. 14 letras A) según art. 38 bis N° 3 LIR y el octavo aborda el caso de una persona natural que obtiene rentas del trabajo y del capital que invoca la exención del artículo 57 de la LIR.
Sobre el Autor:
Gerardo Escudero Toledo es Magister en Gestión Tributaria, Diplomado en Instrumentos Derivados, Contador Auditor y Contador General. Actualmente es Director del Diploma en Gestión y Control Tributario de la Universidad Diego Portales y es Director de Cumplimiento en H&L Auditores Consultores. Asimismo, es docente de Diplomas y Magister en las principales Universidades del País (UAI, UCSC, UDP, PUCV, U de Chile y UFT). Gerardo durante 10 años se desempeñó como Asesor en el Servicio de Impuestos Internos (7 años en la Subdirección de Fiscalización y 3 años en la Dirección de Grandes Contribuyentes), además fue monitor en la escuela de capacitación de dicho organismo. Gerardo anteriormente durante 3 años se desempeñó en el área de impuestos del Banco de Crédito e Inversiones y previamente, durante 7 años prestó servicios en Tax Service. Adicionalmente Gerardo es Socio Fundador de Campus Tributario plataforma Integral de educación tributaria Chilena. | Descripción Protección de Consumidores. Segunda Edición Actualizada Revisión crítica de su ámbito de aplicación. La obra efectúa un análisis crítico de la determinación del ámbito de aplicación de la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los consumidores. Para esto, se analiza el derecho positivo nacional, a la luz de las modificaciones legislativas que ha experimentado este cuerpo normativo desde su dictación el año 1997, los debates doctrinarios que ha suscitado este aspecto y, especialmente, la interpretación que ha otorgado la jurisprudencia a las normas sobre el ámbito de aplicación de esta ley. Con ello, el estudio busca identificar los principales espacios de desprotección a que ha dado lugar la actual configuración normativa de esta ley y proponer algunas modificaciones que podrían dar mayor claridad y certeza y, en definitiva, contribuir a reducir el desequilibrio con el que consumidores y pequeños y medianos empresarios se enfrentan a las grandes empresas producto de las asimetrías de información y el desequilibrado poder de negociación. Esta segunda edición corresponde a una actualización, finalizada el 31 de julio de 2018, que da cuenta de los nuevos fallos relevantes sobre la materia, dictados entre el cierre de la primera edición y la fecha indicada, así como nuevos aportes de la doctrina. | DESCRIPCIÓN Esta obra contiene un análisis de la jurisprudencia emanada de nuestros Tribunales Superiores de Justicia durante los últimos 20 años, respecto al informe pericial en materia civil. Con un enfoque práctico y esquemático, este libro expone los diversos criterios jurisprudenciales que han adoptado la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones de Chile, en relación con las problemáticas más relevantes que se presentan en torno a la utilización y a la ponderación de un medio de prueba que tiene una importancia capital en los litigios más complejos y técnicos en sede civil. Entre otros temas, en esta obra se exponen los criterios que la jurisprudencia ha ido adoptando respecto a la valoración del informe pericial conforme a la sana crítica; al control de la ponderación del informe pericial mediante los recursos de casación en la forma y en el fondo; a los criterios que se consideran para dar o negar fuerza probatoria al informe de peritos; a la necesidad o procedencia del informe pericial; a la relación del informe pericial con otras pruebas del proceso; al valor de pericias practicadas fuera del proceso; entre otros. Se trata de un libro que resulta fundamental para litigantes, profesores, abogados y jueces que requieran conocer los criterios que han utilizado nuestros Tribunales Superiores de Justicia para considerar, ponderar y valorar el informe de peritos. CAPÍTULO 1 RESPECTO DE LA PROCEDENCIA Y NECESIDAD DEL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 2 FORMALIDADES 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 3 CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA PARA DAR FUERZA PROBATORIA A INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 4 CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA PARA RESTAR DE FUERZA PROBATORIA AL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 5 LA SANA CRÍTICA Y LA FORMA EN QUE LOS JUECES DEBEN APRECIAR EL INFORME PERICIAL 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 6 LA RELACIÓN DEL INFORME PERICIAL CON LAS OTRAS PRUEBAS DEL PROCESO 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 7 EL CONTROL DE LA PONDERACIÓN DEL INFORME PERICIAL MEDIANTE CASACIÓN 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos CAPÍTULO 8 VALOR PROBATORIO DEL INFORME PERICIAL O TÉCNICO DESARROLLADO FUERA DEL PROCESO 1. Cuestiones relevantes y aspectos normativos 2. Doctrinas jurisprudenciales y fallos | DescripciónLa comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente. | DescripciónDerecho y Feminismos surge como una forma de contribuir a la discusión acerca del género en el derecho, a través de la materialización de los discursos, debates y reflexión desarrolladas en el Primer Encuentro de Abogadas Feministas de Chile en 2018. Para comprender el contexto de su realización no podemos evitar mencionar el enorme recorrido de múltiples luchas de los movimientos de mujeres que nos han traído hasta acá, impulsados desde mediados del siglo XIX en nuestro país y en las que -junto con mujeres de diversas áreas del conocimiento y experiencias territoriales- participaron destacadas abogadas feministas a lo largo de los años. Desde las movilizaciones de las agrupaciones obreras y su lucha por derechos laborales y mejores condiciones de vida al interior de las familias proletarias, pasando por quienes lucharon por el derecho a participar en la esfera pública a través de las elecciones populares, los movimientos de la población LBGTIQ+, el movimiento de mujeres y feministas en la década de los 80 para construir la democracia en el país y en la casa; y los movimientos de las pobladoras, entre muchas otras. | IndiceDescripciónLa investigación de los autores de “La Doctrina” es novedosa por su enfoque y contenido. En cuanto a su enfoque, la obra constituye uno de esos raros libros en que especialistas acostumbrados al ejercicio de una profesión o de una ciencia, toman distancia y se preguntan: ¿qué es lo que han estado haciendo todos estos años?, ¿lo que hicieron, es diferente a lo que intentaron desarrollar sus antecesores?, ¿cuál es la función de su disciplina?, en fin, ¿ocurre lo mismo en otros países? Se trata de una obra, por decirlo de alguna manera, de “autoanálisis”, una especie de terapia que devela algunos mitos y por sobre todo deja en evidencia el papel de la ciencia jurídica. Los resultados de este análisis no dejan de ser elocuentes, y en cierta manera revisten de una especie de “misticismo” al ejercicio de la “dogmática”, en particular, de aquella referida al derecho civil (desde donde hablan los autores). Desde una perspectiva de fondo, el libro es reflejo de una investigación acuciosa, erudita en fuentes, exhaustiva en autores y obras, lúcida en interpretar tendencias e ideologías, descarnada en sus juicios, todo lo cual se inscribe en la más rica tradición doctrinal que ha entregado Francia al derecho civil. Autor: Philippe Jestaz y Christophe Jamin |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.