A 50 años del 11 de septiembre de 1973. Diecisiete académicos opinan

$17.990

Autores:

  • Jaime Antúnez
  • Enrique Barros
  • José Joaquin Brunner
  • Carlos Cáceres
  • José Luis Cea
  • Jorge Correa
  • Joaquin Fermandois
  • Cristian Larroulet
  • Fernando Montes
  • Ernesto Ottone
  • Carlos Peña
  • Marisol Peña
  • Luis Riveros
  • José ROdriguez
  • Agustí Squella
  • Eugenio Tironi
  • Cristian Zegers

 

Reseña

Los hechos acaecidos en Chile el día 11 de septiembre de 1973 continúan siendo objeto de reflexión, de investigación, de disputa y también de interrogación para una vasta opinión pública, dentro como fuera de Chile. Por lo que sucedió antes, por lo que sucedió ese día, por lo que sucedió después. El contexto mundial es imprescindible para comprenderlo, así como el impacto internacional que tuvo. En el ámbito nacional marcó un antes y un después como ningún otro momento de nuestro siglo XX. Es difícil medirlo, pero es posible conjeturar que, de los quiebres políticos de nuestra historia, ninguno ha perdurado tanto tiempo en la vida nacional y con tanta fuerza como este. El trauma entonces vivido no ha dejado atrás divisiones sea por las heridas que a unos produjo, como por los cambios que trajo consigo valorados por otros.

Entre las seis academias que conforman el Instituto de Chile, es sin duda en la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales aquella donde se hallan -en el marco numerus clausus de treinta y seis miembros que establece la Ley para cada una de estas corporaciones de excelencia-, quienes pueden aportar una reflexión más amplia por el conjunto de disciplinas que reúne. Y al mismo tiempo, por la diversidad de sus miembros. La Academia aprecia y se precia de su pluralismo como este texto bien lo refleja.

En adjunto se encuentra primeras páginas del título referido.

11 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-17-1071-9

Autor: Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales – PUCV
Editorial: Ediciones Universitarias de Valparaíso
Año de Publicación: 2023
Paginas :238

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “A 50 años del 11 de septiembre de 1973. Diecisiete académicos opinan”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsA 50 años del 11 de septiembre de 1973. Diecisiete académicos opinan removeCriterios Jurisprudenciales para Determinar la Proporcionalidad o no de una Multa Impuesta en Virtud del Código Sanitario removeDerecho Internacional de América Latina removeLa Motivación. Principio General del Derecho Público removePerspectivas Críticas de la Salud Mental Infantil removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove
NameA 50 años del 11 de septiembre de 1973. Diecisiete académicos opinan removeCriterios Jurisprudenciales para Determinar la Proporcionalidad o no de una Multa Impuesta en Virtud del Código Sanitario removeDerecho Internacional de América Latina removeLa Motivación. Principio General del Derecho Público removePerspectivas Críticas de la Salud Mental Infantil removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove
Image
SKU978-956-17-1071-9978-956-6072-91-19789566072683978-956-6072-74-4978-956-6072-69-0978-956-6072-80-5
Rating
Price$17.990$20.000 $33.200 $18.600 $18.600 $26.990
Stock

11 in stock

6 in stock

11 in stock

12 in stock

6 in stock

5 in stock

Availability11 in stock6 in stock11 in stock12 in stock6 in stock5 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales - PUCV Editorial: Ediciones Universitarias de Valparaíso Año de Publicación: 2023 Paginas :238Autor: María José Jordán Palet Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 105 Año de publicación: 2022Autor: María Déborah Ramírez Rondón Editorial : Hammurabi Año de Publicación  : 2022 Paginas :214Autor: Alejandro Gómez Sotomayor Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022Autor: Juan Carlos Rauld Farías Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2022
ContentAutores:
  • Jaime Antúnez
  • Enrique Barros
  • José Joaquin Brunner
  • Carlos Cáceres
  • José Luis Cea
  • Jorge Correa
  • Joaquin Fermandois
  • Cristian Larroulet
  • Fernando Montes
  • Ernesto Ottone
  • Carlos Peña
  • Marisol Peña
  • Luis Riveros
  • José ROdriguez
  • Agustí Squella
  • Eugenio Tironi
  • Cristian Zegers
  Reseña

Los hechos acaecidos en Chile el día 11 de septiembre de 1973 continúan siendo objeto de reflexión, de investigación, de disputa y también de interrogación para una vasta opinión pública, dentro como fuera de Chile. Por lo que sucedió antes, por lo que sucedió ese día, por lo que sucedió después. El contexto mundial es imprescindible para comprenderlo, así como el impacto internacional que tuvo. En el ámbito nacional marcó un antes y un después como ningún otro momento de nuestro siglo XX. Es difícil medirlo, pero es posible conjeturar que, de los quiebres políticos de nuestra historia, ninguno ha perdurado tanto tiempo en la vida nacional y con tanta fuerza como este. El trauma entonces vivido no ha dejado atrás divisiones sea por las heridas que a unos produjo, como por los cambios que trajo consigo valorados por otros.

Entre las seis academias que conforman el Instituto de Chile, es sin duda en la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales aquella donde se hallan -en el marco numerus clausus de treinta y seis miembros que establece la Ley para cada una de estas corporaciones de excelencia-, quienes pueden aportar una reflexión más amplia por el conjunto de disciplinas que reúne. Y al mismo tiempo, por la diversidad de sus miembros. La Academia aprecia y se precia de su pluralismo como este texto bien lo refleja.

En adjunto se encuentra primeras páginas del título referido.

  Indice Estándar de proporcionalidad de una multa impuesta en virtud del Código Sanitario según la jurisprudencia chilena Uno de los límites de esta potestad sancionatoria es que esta sea ejercida conforme al principio de proporcionalidad al momento de determinar el quantum específico de la multa. En nuestro derecho existe una regulación sancionatoria deficiente en materia sanitaria por cuanto no se regula mayormente criterios de graduación para la determinación específica de la multa a ser impuesta en virtud del art. 174 inciso I del Código Sanitario. Dada la situación anterior es que el presente trabajo tiene por objeto analizar y sintetizar los criterios que han señalado los tribunales de justicia como relevantes para calificar como proporcional o no una multa aplicada por el Instituto de Salud Pública. Aquello será realizado en miras a formular diversas preguntas que debiese realizarse la autoridad sanitaria al momento de determinar el quantum de una multa aplicada en virtud del art. 174 inciso I del Código Sanitario, para que dicha decisión sea conforme al principio de proporcionalidad en materia sancionatoria. Es así como, en una primera parte, se describirá el estado actual sancionatorio en materia sanitaria y la insuficiencia normativa que ésta presenta respecto de los criterios de graduación de multas y su relación con el principio de proporcionalidad. Posteriormente, se analizarán y sistematizarán los criterios jurisprudenciales de 22 casos judiciales en donde los tribunales se pronunciaron respecto de la proporcionalidad o no de una multa aplicada por el Instituto de Salud Pública en virtud del art. 174 inciso I del Código Sanitario. A raíz de dicho análisis se formulará lo que se denominará “preguntas del examen de proporcionalidad” con el propósito de otorgarle criterios a la autoridad sanitaria al momento de determinar el quantum de una multa conforme a dicho principio.Indice DERECHO INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA Aportes del pensamiento iusinternacional de Andrés Bello “Si se me permitiera imprimir mi primera sensación frente a ella no dudaría en calificarla, aun antes de extraordinaria, profunda, clarificadora, desde mi óptica latina como seductora porque toma posición frente a debates jurídicos, invita a degustar sus reflexiones para profundizar y gozarla. Jurídicamente es novedosa porque trae al escenario la reciente y profunda reforma al Code civil francés del 2016, de cuyo contenido somos vigilantes los latinoamericanos por la introducción de tantas primicias de originalidad al llevar al área contractual los avances de la jurisprudencia de Casación, en tanto verdadera bandera del renacimiento del Derecho Privado … La construcción sistemática del incumplimiento es una de las cuestiones más escabrosas en su planteamiento como requisito esencial y especial conducente a la resolución del contrato … Si bien para el civilista muchos de los conceptos referidos a la resolución del contrato, como va desde la rescisión hasta la nulidad, en cuyos senderos muchas veces la jurisprudencia muestra muchos traspiés, principalmente por los cambios de integración de los magistrados de una época con otra, de unos más cultos y otros menos, la labor del autor se orienta hacia una tarea didáctica, un planteamiento clarificador, subrayando, dejando la emoción de leer a un verdadero Maestro…”. (Prólogo del Dr. Ricardo Zeledón Zeledón, exmagistrado del Tribunal Supremo de Costa Rica, catedrático de la Universidad de Costa Rica, expresidente de la Academia costarricense de Derecho, Presidente del Comité Americano de Derecho Agrario, Presidente Emérito de la Unión Mundial de Derecho Agrario y Miembro de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de España).Indice El autor hace un estudio pormenorizado de la motivación, como un principio general del Derecho Público, en tres clases de actos públicos; actos administrativos, actos judiciales y legislativos. La visión de la obra es particularista, estableciendo que estamos en presencia de un principio, un derecho y una obligación, por lo tanto, el ciudadano tiene la posibilidad de exigir su cumplimiento. El tema en la sociedad actual ha cobrado un redoblado interés. El derecho administrativo autoritario hoy no resiste los embates y exigencias de una sociedad empoderada que exige a sus autoridades transparentar, a cabalidad, los motivos de sus decisiones. Hemos pasado de una época en que la regla general era la no exteriorización de los fundamentos de los actos a otra en que la regla general es, por el contrario, la publicidad de dichos fundamentos. El autor llega a considerar a la motivación un verdadero y auténtico principio general del derecho público chileno. Pero, no sólo referido a los actos administrativos, sino a todos los actos de los órganos del Estado. La motivación, desde un punto de vista más técnico, ha devenido en un requisito esencial de los actos de la administración, cuya omisión compromete absolutamente la validez de tales actos.Indice Esta obra es un trabajo multidisciplinario en torno a la salud mental infantil. Su pretensión consiste en pensar a un nivel general, la niñez vulnerable, desprotegida y traumatizada que es atendida por los servicios de salud pública del país. Surge fundamentalmente por razones históricas, contingentes e intelectuales. El texto es una respuesta a los múltiples desafíos, problemáticas y conflictos que la unidad de corta estadía psiquiátrica del Hospital Luis Calvo Mackenna enfrentó decisivamente en su trabajo cotidiano con los niños, niñas y adolescentes a los que atendió. El equipo multidisciplinario de dicha unidad, no solo se vio interpelado sistemáticamente por las problemáticas estructurales de la desprotección infantil, sino que también por los dilemas éticos y clínicos que subyacen a las consecuencias del confinamiento, hospitalismo y daño socioemocional de niños internados prolongadamente. En forma recurrente, la unidad clínica de psiquiatría debía lidiar no solo con hospitalizaciones coercitivas del sistema judicial, sino que con internaciones desprovistas de fundamento clínico. Este libro es el resultado de un diálogo fecundo de sus autores. Su valor no solo está dado por la diferencia y transdisciplinariedad de las formas de abordaje técnico de la salud mental de niños, niñas y adolescentes en Chile, cuestión que es valiosa por sí misma, sino porque el libro emergió de un arduo proceso de múltiples experiencias de intervención con la niñez vulnerada. Nociones tales como: institucionalización, castigo, trastornos del sueño, personalidad, trauma, modelo comunitario de salud mental, suplicio, maltrato, neurodesarrollo, privación afectiva temprana y abuso sexual infantil, entre otras, no tan solo reflejan áreas de disímil interés por parte de sus autores, sino que todas ellas convergen críticamente en la esencia del problema, a saber, el daño y sufrimiento psíquico de cientos de niños, niñas y adolescentes.Indice Descripción  Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?