A 50 años del 11 de septiembre de 1973. Diecisiete académicos opinan
$17.990
Autores:
- Jaime Antúnez
- Enrique Barros
- José Joaquin Brunner
- Carlos Cáceres
- José Luis Cea
- Jorge Correa
- Joaquin Fermandois
- Cristian Larroulet
- Fernando Montes
- Ernesto Ottone
- Carlos Peña
- Marisol Peña
- Luis Riveros
- José ROdriguez
- Agustí Squella
- Eugenio Tironi
- Cristian Zegers
Reseña
Los hechos acaecidos en Chile el día 11 de septiembre de 1973 continúan siendo objeto de reflexión, de investigación, de disputa y también de interrogación para una vasta opinión pública, dentro como fuera de Chile. Por lo que sucedió antes, por lo que sucedió ese día, por lo que sucedió después. El contexto mundial es imprescindible para comprenderlo, así como el impacto internacional que tuvo. En el ámbito nacional marcó un antes y un después como ningún otro momento de nuestro siglo XX. Es difícil medirlo, pero es posible conjeturar que, de los quiebres políticos de nuestra historia, ninguno ha perdurado tanto tiempo en la vida nacional y con tanta fuerza como este. El trauma entonces vivido no ha dejado atrás divisiones sea por las heridas que a unos produjo, como por los cambios que trajo consigo valorados por otros.
Entre las seis academias que conforman el Instituto de Chile, es sin duda en la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales aquella donde se hallan -en el marco numerus clausus de treinta y seis miembros que establece la Ley para cada una de estas corporaciones de excelencia-, quienes pueden aportar una reflexión más amplia por el conjunto de disciplinas que reúne. Y al mismo tiempo, por la diversidad de sus miembros. La Academia aprecia y se precia de su pluralismo como este texto bien lo refleja.
En adjunto se encuentra primeras páginas del título referido.
11 in stock
Autor: Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales – PUCV
Editorial: Ediciones Universitarias de Valparaíso
Año de Publicación: 2023
Paginas :238
Quick Comparison
Settings | A 50 años del 11 de septiembre de 1973. Diecisiete académicos opinan remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Libre competencia y acuerdos de exclusividad remove | Causales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 remove | La Motivación. Principio General del Derecho Público remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | A 50 años del 11 de septiembre de 1973. Diecisiete académicos opinan remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Libre competencia y acuerdos de exclusividad remove | Causales del Artículo 160 en la Terminación del Contrato N°6 remove | La Motivación. Principio General del Derecho Público remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-17-1071-9 | 9789566072812 | 9789566072713 | 978-956-6072-74-4 | 978-956-6022-62-6 | |
Rating | ||||||
Price | $17.990 | $24.990 | $23.240 | $29.000 | $18.600 | $17.990 |
Stock | 11 in stock | 5 in stock | 3 in stock | 12 in stock | 4 in stock | |
Availability | 11 in stock | 5 in stock | 3 in stock | 12 in stock | 4 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales - PUCV Editorial: Ediciones Universitarias de Valparaíso Año de Publicación: 2023 Paginas :238 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Cristóbal Lema Abarca Editorial: Editorial Hammurabi Numero de Paginas: 184 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 180 Año de publicación: 2022 | Autor: Alejandro Gómez Sotomayor Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2022 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 |
Content | Autores:
Los hechos acaecidos en Chile el día 11 de septiembre de 1973 continúan siendo objeto de reflexión, de investigación, de disputa y también de interrogación para una vasta opinión pública, dentro como fuera de Chile. Por lo que sucedió antes, por lo que sucedió ese día, por lo que sucedió después. El contexto mundial es imprescindible para comprenderlo, así como el impacto internacional que tuvo. En el ámbito nacional marcó un antes y un después como ningún otro momento de nuestro siglo XX. Es difícil medirlo, pero es posible conjeturar que, de los quiebres políticos de nuestra historia, ninguno ha perdurado tanto tiempo en la vida nacional y con tanta fuerza como este. El trauma entonces vivido no ha dejado atrás divisiones sea por las heridas que a unos produjo, como por los cambios que trajo consigo valorados por otros. Entre las seis academias que conforman el Instituto de Chile, es sin duda en la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales aquella donde se hallan -en el marco numerus clausus de treinta y seis miembros que establece la Ley para cada una de estas corporaciones de excelencia-, quienes pueden aportar una reflexión más amplia por el conjunto de disciplinas que reúne. Y al mismo tiempo, por la diversidad de sus miembros. La Academia aprecia y se precia de su pluralismo como este texto bien lo refleja. En adjunto se encuentra primeras páginas del título referido. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Indice Descripción Este estudio trata sobre los acuerdos de exclusividad, aquellos a través de los cuales se prohíbe a un comprador adquirir bienes o servicios de los competidores del vendedor exclusivo; fenómeno común que se observa principalmente en la cadena de distribución de bienes y, en menor medida, de servicios. Normalmente, la preocupación del derecho de la competencia respecto a este comportamiento es que las empresas dominantes pueden emplearlos para excluir anticompetitivamente a sus rivales. Además, se plantea que cuando los acuerdos de exclusividad son usados por todos o la mayoría de los agentes económicos de un mercado, estos también pueden relajar la competencia y propiciar una colusión en el mercado afectado y, en caso de que los acuerdos de exclusividad sean pactados con distribuidores, perjudicar o dificultar las elecciones de los consumidores. A pesar de lo anterior, esta práctica puede ser utilizada con propósitos procompetitivos, pues es comúnmente aceptado que los acuerdos de exclusividad permiten disminuir los costos de transacción de las partes involucradas o solucionar un eventual problema de cautividad y, si son parte de un contrato de distribución, eliminar un posible problema de parasitismo o fomentar la competencia por la distribución. Debido a que los acuerdos de exclusividad tienen el potencial para ocasionar efectos anticompetitivos y procompetitivos, se propone, en línea con parte de la jurisprudencia y doctrina comparada y con las decisiones más recientes de las autoridades de nuestro país, que estos se analicen conforme a la regla de la razón, test que correspondería aplicar sin importar el poder de mercado que detente el vendedor exclusivo. | IndiceDescripciónNº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJOL Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORA Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO | Indice El autor hace un estudio pormenorizado de la motivación, como un principio general del Derecho Público, en tres clases de actos públicos; actos administrativos, actos judiciales y legislativos. La visión de la obra es particularista, estableciendo que estamos en presencia de un principio, un derecho y una obligación, por lo tanto, el ciudadano tiene la posibilidad de exigir su cumplimiento. El tema en la sociedad actual ha cobrado un redoblado interés. El derecho administrativo autoritario hoy no resiste los embates y exigencias de una sociedad empoderada que exige a sus autoridades transparentar, a cabalidad, los motivos de sus decisiones. Hemos pasado de una época en que la regla general era la no exteriorización de los fundamentos de los actos a otra en que la regla general es, por el contrario, la publicidad de dichos fundamentos. El autor llega a considerar a la motivación un verdadero y auténtico principio general del derecho público chileno. Pero, no sólo referido a los actos administrativos, sino a todos los actos de los órganos del Estado. La motivación, desde un punto de vista más técnico, ha devenido en un requisito esencial de los actos de la administración, cuya omisión compromete absolutamente la validez de tales actos. | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.