-8%

Acoso en ambientes laborales, Actualizado con la nueva ley 21.643 ( Karin)

$25.990

 

ver índice.

Sobre los autore:

 

ANDRÉS DIGHERO EBERHARD

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2012. Distinción máxima, Magíster en Derecho Laboral. Universidad Adolfo Ibáñez. 2013. Distinción máxima, Master en Derecho del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Universidad de Melbourne, Australia. 2018. Director de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

 

DANIELA MORA GÓMEZ

Psicóloga, Licenciada en Psicología por la Universidad del Bío-Bío. Magíster en Ciencias Biológicas (c) .  Docente y escritora de libros sobre hostigamiento laboral , manual sobre el trabajo, y criminología.

Entre los cursos que ha realizado destacan los siguientes: Introducción a la Toxicología Laboral, por la Superintendencia del Trabajo (Argentina), Estrés Laboral, Legislación y Normas, Enfermedades Laborales, Autocuidado de la Columna Vertebral, Ergonomía Básica, Riesgos en Espacios Laborales, Seguridad basada en la Conducta Humana, Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos,  Condiciones Sanitarias Básicas en el Trabajo, Ley N°16.744, Obligaciones Legales, Simulador Costos de los Accidentes, Alcohol y Drogas, Enfermedades Musculoesqueléticas, Autocuidado y Buenas Prácticas, y Técnicas de Investigación de Accidentes, impartidos por el Instituto de Seguridad Laboral. Selección por Competencias, Capacitarte UBA.

RESEÑA:

En la actualidad, el campo de investigación sobre el hostigamiento laboral ha ido tomando una gran relevancia, debido a la concientización sobre la problemática, y a la divulgación de casos significativos en los medios masivos de comunicación. El hostigamiento en el trabajo es sin lugar a dudas un factor que genera tensión en el clima laboral de una organización, además, puede causar daños irreparables en quien lo sufre. Este fenómeno siempre va a generar consecuencias a nivel global, es decir, en la persona que la sufre, en el entorno de la víctima, en los compañeros de trabajo y en la organización a nivel productivo.

Este manuscrito pretende poner el foco en tres visiones que pueden aportar a la comprensión de este fenómeno: la perspectiva jurídica, biológica y psicológica. El objetivo de la visión jurídica es evidenciar lo que está permitido y lo que no para que una situación se considere como hostigamiento. El aspecto biológico tiene como fin constatar que tanto la especie humana como los otros seres vivos comparten ciertos rasgos que pueden detonar en hostigamiento. Y, por último, la visión psicológica entregará antecedentes sobre las características de la víctima y el victimario y dinámicas que explican por qué las personas actúan y participan de estas conductas.

El hostigamiento compromete al asediado física y psicológicamente, así como también a la organización misma. Es por ello que es de suma importancia promover organizaciones saludables en las políticas de recursos humanos.

 

Tablas de contendido e indice de cuadros

ÍNDICE

Introducción

Capítulo I:
Una comprensión general de acoso

Capítulo II:
¿El hombre es un lobo para el hombre?

Capítulo III:
Aspectos psicológicos y socio- jurídicos del acoso

Capítulo IV:
Acoso a través del teletrabajo

Capítulo V:
Reflexiones sobre “ley Karin”

Capítulo VI:
Prevención y estrategias de afrontamiento

Capítulo VII:

Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla n°1:
Evolución del término y estudio del hostigamiento

Tabla n°2:
Factores facilitadores del hostigamiento laboral

Fig.1:
Principales consecuencias del hostigamiento en distintas
áreas de las personas

Fig.2:
Roles Sociales del Grupo

Fig.3:
Aplicación del modelo de la Teoría de la Acción de Bourdieu
al análisis del Mobbing.

Fig.4:
Fenomenología del hostigamiento a través del ciberespacio

Fig.5:
Hostigamiento Laboral y Derecho Comparado

Fig.6:
Comparación de jurisprudencia nacional y extranjera

Fig. 7:
Estrategias para afrontar el hostigamiento laboral

8 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-9947-95-7

Autores:  Andrés Figher Eberhard – Daniela Mora Gómez
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 201
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Acoso en ambientes laborales, Actualizado con la nueva ley 21.643 ( Karin)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsAcoso en ambientes laborales, Actualizado con la nueva ley 21.643 ( Karin) removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeLos Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove
NameAcoso en ambientes laborales, Actualizado con la nueva ley 21.643 ( Karin) removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeDoctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio removeRazones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional removeLos Delitos Continuados y Reiterados Análisis Doctrinal y Jurisprudencial. remove
Image
SKU978-956-9947-95-79789569947490978841130159697707189210039789569947599978-956-367-086-8
Rating
Price $25.990 $13.000 $20.735 $26.050$26.990$23.800
Stock

8 in stock

4 in stock

1 in stock

7 in stock

9 in stock

1 in stock

Availability8 in stock4 in stock1 in stock7 in stock9 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores:  Andrés Figher Eberhard - Daniela Mora Gómez Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 201 Año de publicación: 2024Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022Autor: Roberto Orosco Arenas  Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 98 Año de publicación: 2021
Content  ver índice.
Sobre los autore:  
ANDRÉS DIGHERO EBERHARD Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 2012. Distinción máxima, Magíster en Derecho Laboral. Universidad Adolfo Ibáñez. 2013. Distinción máxima, Master en Derecho del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Universidad de Melbourne, Australia. 2018. Director de la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  DANIELA MORA GÓMEZ

Psicóloga, Licenciada en Psicología por la Universidad del Bío-Bío. Magíster en Ciencias Biológicas (c) .  Docente y escritora de libros sobre hostigamiento laboral , manual sobre el trabajo, y criminología.

Entre los cursos que ha realizado destacan los siguientes: Introducción a la Toxicología Laboral, por la Superintendencia del Trabajo (Argentina), Estrés Laboral, Legislación y Normas, Enfermedades Laborales, Autocuidado de la Columna Vertebral, Ergonomía Básica, Riesgos en Espacios Laborales, Seguridad basada en la Conducta Humana, Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos,  Condiciones Sanitarias Básicas en el Trabajo, Ley N°16.744, Obligaciones Legales, Simulador Costos de los Accidentes, Alcohol y Drogas, Enfermedades Musculoesqueléticas, Autocuidado y Buenas Prácticas, y Técnicas de Investigación de Accidentes, impartidos por el Instituto de Seguridad Laboral. Selección por Competencias, Capacitarte UBA.

RESEÑA:

En la actualidad, el campo de investigación sobre el hostigamiento laboral ha ido tomando una gran relevancia, debido a la concientización sobre la problemática, y a la divulgación de casos significativos en los medios masivos de comunicación. El hostigamiento en el trabajo es sin lugar a dudas un factor que genera tensión en el clima laboral de una organización, además, puede causar daños irreparables en quien lo sufre. Este fenómeno siempre va a generar consecuencias a nivel global, es decir, en la persona que la sufre, en el entorno de la víctima, en los compañeros de trabajo y en la organización a nivel productivo.

Este manuscrito pretende poner el foco en tres visiones que pueden aportar a la comprensión de este fenómeno: la perspectiva jurídica, biológica y psicológica. El objetivo de la visión jurídica es evidenciar lo que está permitido y lo que no para que una situación se considere como hostigamiento. El aspecto biológico tiene como fin constatar que tanto la especie humana como los otros seres vivos comparten ciertos rasgos que pueden detonar en hostigamiento. Y, por último, la visión psicológica entregará antecedentes sobre las características de la víctima y el victimario y dinámicas que explican por qué las personas actúan y participan de estas conductas.

El hostigamiento compromete al asediado física y psicológicamente, así como también a la organización misma. Es por ello que es de suma importancia promover organizaciones saludables en las políticas de recursos humanos.

 
Tablas de contendido e indice de cuadros ÍNDICE Introducción Capítulo I: Una comprensión general de acoso Capítulo II: ¿El hombre es un lobo para el hombre? Capítulo III: Aspectos psicológicos y socio- jurídicos del acoso Capítulo IV: Acoso a través del teletrabajo Capítulo V: Reflexiones sobre “ley Karin” Capítulo VI: Prevención y estrategias de afrontamiento Capítulo VII: Conclusiones Referencias bibliográficas   ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS Tabla n°1: Evolución del término y estudio del hostigamiento Tabla n°2: Factores facilitadores del hostigamiento laboral Fig.1: Principales consecuencias del hostigamiento en distintas áreas de las personas Fig.2: Roles Sociales del Grupo Fig.3: Aplicación del modelo de la Teoría de la Acción de Bourdieu al análisis del Mobbing. Fig.4: Fenomenología del hostigamiento a través del ciberespacio Fig.5: Hostigamiento Laboral y Derecho Comparado Fig.6: Comparación de jurisprudencia nacional y extranjera Fig. 7: Estrategias para afrontar el hostigamiento laboral
indice
Descripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas. La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales. La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas. Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial. Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
Descripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis.
Descripción
La comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente  declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente  verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente.
CAPÍTULO I DELITO CONTINUADO * Concepto de delito continuado * Unidad natural de acción * Unidad jurídica de acción * Historia del delito continuado * Presupuestos del delito continuado * Pluralidad de acciones u omisiones * Que el tipo penal infraccionado sea igual o semejante * Relación de continuidad espacio-temporal entre las acciones * No debe recaer el delito sobre bienes jurídicos personalísimos * Elemento subjetivo en el delito continuado * Efectos procesales CAPÍTULO II DELITO REITERADO * Aplicación y requisitos del delito reiterado * Concurso real, ideal y medial * Concurso material o real * Concurso formal o ideal * Concurso medial CAPÍTULO III ANALISIS DE FALLOS RESPECTO DE LOS DELITOS CONTINUADOS O REITERADOS * Jurisprudencia relacionada al delito continuado * Jurisprudencia relacionada al delito reiterado
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?