-6%

Acto Jurídico Dominio, Posesión Inscrita y Precario

$56.500

ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Tabla de abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Primera Parte
DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . 11
Capítulo I

DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . 13
1. La definición conceptual de acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. Otras definiciones conceptuales que se desprenden de la definición de acto jurídico . . . . . . . . . 17

Capítulo II

LOS PLANOS DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . 21
3. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4. Planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5. Sanciones en los planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Capítulo III

EFICACIA, INEFICACIA Y REQUISITOS
DE EFICACIA DIRECTA . . . . . . . . . . . . . . 29
6. Eficacia e ineficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO

7. Eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
8. Eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
9. Eficacia indirecta no provocada o eficacia indirecta refleja . . . . . . . 33
10. Eficacia indirecta provocada por oponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 35
11. Eficacia indirecta provocada por utilizabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 36
12. Eficacia indirecta provocada por favorabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 37
13. Eficacia indirecta provocada por autonomía colectiva . . . . . . . . . . 43
14. Requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
15. Clasificación de los requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
16. Requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
17. Clasificación de los requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . 46
18. Requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Capítulo IV

BREVE RESUMEN DE LA NULIDAD . . . . . . . . . 49
19. Introducción a este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
20. Definición de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
21. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
22. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
23. Definición de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
24. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
25. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
26. Causales de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
27. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
28. Prescripción de la acción de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . 52
29. Definición de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
30. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
31. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
32. Causales de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
33. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
34. Prescripción de la acción de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
35. Efectos de ambas nulidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

36. Entre las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
37. Respecto de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
38. La mala fe en la nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
39. La conversión del Acto Jurídico Nulo. Definición . . . . . . . . . . . . . 59
40. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
41. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
42. La nulidad de Derecho Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Capítulo V

BREVE RESUMEN DE LA INOPONIBILIDAD . . . . . . 63
43. Definición de inoponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
44. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
45. Lo que no compartimos de la clasificación precedente . . . . . . . . . 65
46. Resumen alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
47. El listado de los requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . 66

Capítulo VI

RESUMEN DEL ACTO PROCESAL . . . . . . . . . . 77
48. Definición de acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
49. Requisitos del acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
50. Nulidad procesal y recursos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Bibliografía a la primera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Segunda Parte
EL DOMINIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Capítulo VII
DEL DOMINIO EN GENERAL . . . . . . . . . . . . 99
51. Propedéutica al dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
52. Brevísima reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO

53. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
54. Sistematización del estudio del dominio en nuestro país . . . . . . . . 102
55. Dominio y propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Capítulo VIII

EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN
LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 103
56. Estructura del estudio constitucional del dominio . . . . . . . . . . . . . 103
57. Ensayo de una definición conceptual de dominio o propiedad según
la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
58. Precisiones a la definición precedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

59. Limitaciones, obligaciones y privaciones del dominio según la Constitución . . . . . 110

60. De las limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
61. De las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
62. De las privaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
63. Garantías del dominio según la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . 114
64. Crítica a la función social de la propiedad en nuestra Constitución . 116

Capítulo IX

EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN
EL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . 121
65. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
66. Las facultades esenciales del dominio (uso, goce y disposición) . . . . 122
67. Prohibición de enajenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
68. Discusión en torno a la prohibición de no enajenar . . . . . . . . . . . . 125
69. Nuestra postura sobre la discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
70. Los atributos o características esenciales del dominio (absoluto, exclusivo y perpetuo) . . . . . . . 127
71. Límites del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
72. Limitaciones del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

73. Extensión del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
74. Diversas clases de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
75. Clasificaciones de la propiedad según su extensión . . . . . . . . . . . . 133
Bibliografía a la segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Tercera Parte
LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . . . . . . . 139
Capítulo X

INTRODUCCIÓN A LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . 141
76. La introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Capítulo XI

LA TEORÍA DE LA POSESIÓN INSCRITA
EN EL DERECHO ROMANO Y SU VINCULACIÓN AL DERECHO CIVIL CHILENO . . . . . . . . . . . 151
77. De Roma a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Capítulo XII

POSESIÓN INSCRITA: DEFINICIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES DEL SISTEMA REGISTRAL INMOBILIARIO DEL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . 155
78. Definición de posesión inscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
79. Historia nacional de la posesión inscrita y generalidades del sistema registral inmobiliario de Bello . . . . . . . . . . . . . . 155

Capítulo XIII

POSESIÓN INSCRITA: ¿FICCIÓN O GARANTÍA? . . . . . 165
80. El rol mismo de la inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO

Capítulo XIV
LA FUNCIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . 175
81. La función social de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
82. La función social de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
83. La inconstitucionalidad del inc. 2o del art. 728 del Código Civil . . . 189
84. ¿Existió efectivamente la paradoja de la desprotección en la mente
de Bello? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Capítulo XV

ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES POR NATURALEZA .
85. Posesión inscrita y título translaticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
86. Posesión inscrita y título constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
87. Inmuebles por naturaleza no inscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Capítulo XVI

¿REQUISITO, PRUEBA Y GARANTÍA? . . . . . . . . 217
88. De Fabres a Trucco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
89. La inscripción conservatoria como requisito de la posesión de los
bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
90. La inscripción conservatoria como prueba de la posesión de los bienes raíces . . . . . . .. . . . . . . . . . 221
91. La inscripción conservatoria como garantía de la posesión de los
bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Bibliografía a la tercera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Cuarta Parte
EL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Capítulo XVII
HISTORIA DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 255
92. Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
93. Origen institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
94. Origen histórico y ubicación en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

Capítulo XVIII

TEORÍAS Y DEFINICIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . 279
95. Teoría clásica y teoría de Ihering sobre el precario . . . . . . . . . . . 279
96. La teoría clásica es la que acepta nuestro Código Civil . . . . . . . . 280
97. Diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . .. . 282
98. Crítica a la teoría de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
99. Consecuencia probatoria de la diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
100. Definición de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

Capítulo XIX
REQUISITOS DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . 295
101. Enunciación de los requisitos del precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
102. La tenencia de una cosa ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
103. Ausencia de contrato previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
104. La ignorancia o mera tolerancia del dueño . . . . . . . . . . . . . . . . 309
105. Definiendo la mera tolerancia en el precario . . . . . . . . . . . . . . . 310
106. ¿Presunción de mera tolerancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
107. Incompatibilidad entre ignorancia y mera tolerancia . . . . . . . . . . 313
108. Sobre el dueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
109. ¿Y el usufructuario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO

Capítulo XX

ANDRÉS BELLO Y SU VISIÓN DEL PRECARIO . . . . . 319
110. La técnica de Andrés Bello y la naturaleza jurídica del precarista . 319
111. El entramado sistema de ficciones de Andrés Bello . . . . . . . . . . 321

Capítulo XXI
LA ACCIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 325
112. La acción de precario y la acción reivindicatoria . . . . . . . . . . . . 325
113. La acción de precario antes de la Ley No 21.461 no existía . . . . 327
114. La acción de precario según la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . 328
115. La acción de precario según la especie de sentencia que requiere . 329
116. La acción de precario según el derecho cuya protección persigue . 330
117. La acción de precario según la naturaleza del bien a que se refiere la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
118. Otras características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
119. Los requisitos de la acción de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
120. Requisitos de existencia de la acción de precario . . . . . . . . . . . . 335
121. Requisitos de admisibilidad de la acción de precario . . . . . . . . . . 337
122. Requisitos de procedencia de la acción de precario . . . . . . . . . . 339

Capítulo XXII

EL PROCEDIMIENTO DE PRECARIO . . . . . . . . . 343
123. Procedimiento y tribunal competente del juicio de precario antes de la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
124. Nuevo procedimiento de precario según la Ley No 21.461 . . . . . 345
125. El procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
126. Resumen del procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . 353

Capítulo XXIII

ACLARANDO DUDAS SOBRE EL MONITORIO DE PRECARIO Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO
DECLARATIVO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . 357
127. Aclarando el ámbito de aplicación del monitorio de precario . . . . 357
128. Aclarando otras dudas sobre el monitorio de precario . . . . . . . . 358
129. Sobre los contratos falsificados que acompaña el precarista . . . . 362
130. El lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
131. Procedimiento declarativo de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

Capítulo XXIV

EL PRECARIO EN TIEMPOS DE COVID . . . . . . . . 369
132. El precarista en tiempos de covid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

Capítulo XXV

ASPECTOS PENALES DEL PRECARIO . . . . . . . . 375
133. Sinonimia entre usurpación no violenta de inmueble y precario inmobiliario . . . . . . . . . . . . . . 375
134. Cuándo se inicia un procedimiento penal por delito de usurpación no violenta: ¿Puede, considerándose la sinonimia precedente, plantearse una cuestión prejudicial civil? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

135. Pena, detención y desalojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

Capítulo XVI

ASPECTOS CIVILES Y PROCESALES NO TRATADOS EN CAPÍTULOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . 383
136. Indemnización de perjuicios en contra del precarista . . . . . . . . . 383
137. Restitución anticipada del inmueble en contra del precarista . . . . 384
138. Acción reivindicatoria en contra del precarista fallido . . . . . . . . . 385
139. ¿Qué sucede cuando el precarista construye en suelo ajeno? . . . . 387

ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO

140. El rematado como precarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
141. Particularidades del usufructo como título . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
142. La asignación de uso como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
143. Un recibo de dinero como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
144. Citación de evicción y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
145. Acción de precario y acción de demarcación . . . . . . . . . . . . . . . 391
146. Si hay comodato precario debe probarse . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
147. La posesión legal de la herencia como título . . . . . . . . . . . . . . . 392
148. Acción de petición de herencia y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
149. D.L. No 2695 y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

Capítulo XXVII

EBOOK DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . 397
150. Demanda monitoria de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
151. Certificación No 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
152. Proveído de la demanda monitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
153. Notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
154. Oposición del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
155. Previo a proveer a la oposición del demandado No 1 . . . . . . . . . 409
156. Certificación No 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
157. Cumple lo ordenado No 1 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
158. Previo a proveer a la oposición del demandado No 2 . . . . . . . . . 411
159. Cumple lo ordenado No 2 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
160. Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
161. Lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
162. Demanda de precario en procedimiento sumario . . . . . . . . . . . . 414
Bibliografía a la cuarta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autores: Philipe Llulle Navarrete, Patricia Arévalo Ayala
Editorial: El Jurista
Numero de Paginas: 438
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Acto Jurídico Dominio, Posesión Inscrita y Precario”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsActo Jurídico Dominio, Posesión Inscrita y Precario removeArrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removeDerecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove
NameActo Jurídico Dominio, Posesión Inscrita y Precario removeArrendamiento de Inmuebles urbanos. Actualizado 2a Edición removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos removeCódigo Aeronáutico 2021. Edición Oficial removeProcedimientos Concursales Ley N° 20.720 removeDerecho Procesal Orgánico y Civil Preparación Examen de Grado (3a. ed.) remove
Image
SKU978956367134697895628619399788411471466978956102610097895640504099789566053934
Rating
Price $56.500 $21.390$140.990 $27.900 $15.810$30.000
Stock

2 in stock

3 in stock

9 in stock

1 in stock

1 in stock

2 in stock

Availability2 in stock3 in stock9 in stock1 in stock1 in stock2 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Philipe Llulle Navarrete, Patricia Arévalo Ayala Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 438 Año de publicación: 2025Autor: Carlos López Díaz Editorial : Metropolitana Año de Publicación  : 2022 Paginas :288Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022Autor:  Diego Rodríguez Gutiérrez Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 152 Año de publicación: 2022Autor:  Eric Andrés Chávez Chávez Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 370 Año de publicación: 2022
ContentÍNDICE Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Tabla de abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Primera Parte DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . 11 Capítulo I DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . . 13 1. La definición conceptual de acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2. Otras definiciones conceptuales que se desprenden de la definición de acto jurídico . . . . . . . . . 17 Capítulo II LOS PLANOS DEL ACTO JURÍDICO . . . . . . . . . 21 3. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4. Planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 5. Sanciones en los planos del acto jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Capítulo III EFICACIA, INEFICACIA Y REQUISITOS DE EFICACIA DIRECTA . . . . . . . . . . . . . . 29 6. Eficacia e ineficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO 7. Eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 8. Eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 9. Eficacia indirecta no provocada o eficacia indirecta refleja . . . . . . . 33 10. Eficacia indirecta provocada por oponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 35 11. Eficacia indirecta provocada por utilizabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 36 12. Eficacia indirecta provocada por favorabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 37 13. Eficacia indirecta provocada por autonomía colectiva . . . . . . . . . . 43 14. Requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 15. Clasificación de los requisitos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 16. Requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 17. Clasificación de los requisitos de eficacia directa . . . . . . . . . . . . . . 46 18. Requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Capítulo IV BREVE RESUMEN DE LA NULIDAD . . . . . . . . . 49 19. Introducción a este capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 20. Definición de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 21. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 22. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 23. Definición de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 24. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 25. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 26. Causales de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 27. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 28. Prescripción de la acción de nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . 52 29. Definición de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 30. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 31. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 32. Causales de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 33. Legitimación activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 34. Prescripción de la acción de nulidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 35. Efectos de ambas nulidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 36. Entre las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 37. Respecto de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 38. La mala fe en la nulidad absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 39. La conversión del Acto Jurídico Nulo. Definición . . . . . . . . . . . . . 59 40. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 41. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 42. La nulidad de Derecho Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Capítulo V BREVE RESUMEN DE LA INOPONIBILIDAD . . . . . . 63 43. Definición de inoponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 44. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 45. Lo que no compartimos de la clasificación precedente . . . . . . . . . 65 46. Resumen alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 47. El listado de los requisitos de eficacia indirecta . . . . . . . . . . . . . . . 66 Capítulo VI RESUMEN DEL ACTO PROCESAL . . . . . . . . . . 77 48. Definición de acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 49. Requisitos del acto procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 50. Nulidad procesal y recursos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Bibliografía a la primera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Segunda Parte EL DOMINIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Capítulo VII DEL DOMINIO EN GENERAL . . . . . . . . . . . . 99 51. Propedéutica al dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 52. Brevísima reseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO 53. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 54. Sistematización del estudio del dominio en nuestro país . . . . . . . . 102 55. Dominio y propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Capítulo VIII EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN LA CONSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 103 56. Estructura del estudio constitucional del dominio . . . . . . . . . . . . . 103 57. Ensayo de una definición conceptual de dominio o propiedad según la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 58. Precisiones a la definición precedente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 59. Limitaciones, obligaciones y privaciones del dominio según la Constitución . . . . . 110 60. De las limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 61. De las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 62. De las privaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 63. Garantías del dominio según la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . 114 64. Crítica a la función social de la propiedad en nuestra Constitución . 116 Capítulo IX EL DOMINIO O PROPIEDAD SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . 121 65. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 66. Las facultades esenciales del dominio (uso, goce y disposición) . . . . 122 67. Prohibición de enajenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 68. Discusión en torno a la prohibición de no enajenar . . . . . . . . . . . . 125 69. Nuestra postura sobre la discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 70. Los atributos o características esenciales del dominio (absoluto, exclusivo y perpetuo) . . . . . . . 127 71. Límites del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 72. Limitaciones del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 73. Extensión del dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 74. Diversas clases de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 75. Clasificaciones de la propiedad según su extensión . . . . . . . . . . . . 133 Bibliografía a la segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Tercera Parte LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . . . . . . . 139 Capítulo X INTRODUCCIÓN A LA POSESIÓN INSCRITA . . . . . . 141 76. La introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Capítulo XI LA TEORÍA DE LA POSESIÓN INSCRITA EN EL DERECHO ROMANO Y SU VINCULACIÓN AL DERECHO CIVIL CHILENO . . . . . . . . . . . 151 77. De Roma a Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Capítulo XII POSESIÓN INSCRITA: DEFINICIÓN, HISTORIA Y GENERALIDADES DEL SISTEMA REGISTRAL INMOBILIARIO DEL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . 155 78. Definición de posesión inscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 79. Historia nacional de la posesión inscrita y generalidades del sistema registral inmobiliario de Bello . . . . . . . . . . . . . . 155 Capítulo XIII POSESIÓN INSCRITA: ¿FICCIÓN O GARANTÍA? . . . . . 165 80. El rol mismo de la inscripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO Capítulo XIV LA FUNCIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . 175 81. La función social de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 82. La función social de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 83. La inconstitucionalidad del inc. 2o del art. 728 del Código Civil . . . 189 84. ¿Existió efectivamente la paradoja de la desprotección en la mente de Bello? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Capítulo XV ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES POR NATURALEZA . 85. Posesión inscrita y título translaticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 86. Posesión inscrita y título constitutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 87. Inmuebles por naturaleza no inscritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Capítulo XVI ¿REQUISITO, PRUEBA Y GARANTÍA? . . . . . . . . 217 88. De Fabres a Trucco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 89. La inscripción conservatoria como requisito de la posesión de los bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 90. La inscripción conservatoria como prueba de la posesión de los bienes raíces . . . . . . .. . . . . . . . . . 221 91. La inscripción conservatoria como garantía de la posesión de los bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 Bibliografía a la tercera parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Cuarta Parte EL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Capítulo XVII HISTORIA DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 255 92. Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 93. Origen institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 94. Origen histórico y ubicación en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 Capítulo XVIII TEORÍAS Y DEFINICIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . 279 95. Teoría clásica y teoría de Ihering sobre el precario . . . . . . . . . . . 279 96. La teoría clásica es la que acepta nuestro Código Civil . . . . . . . . 280 97. Diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . .. . 282 98. Crítica a la teoría de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 99. Consecuencia probatoria de la diferencia específica entre la teoría clásica y la de nuestro Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 100. Definición de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 Capítulo XIX REQUISITOS DEL PRECARIO . . . . . . . . . . . . 295 101. Enunciación de los requisitos del precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 102. La tenencia de una cosa ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 103. Ausencia de contrato previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 104. La ignorancia o mera tolerancia del dueño . . . . . . . . . . . . . . . . 309 105. Definiendo la mera tolerancia en el precario . . . . . . . . . . . . . . . 310 106. ¿Presunción de mera tolerancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 107. Incompatibilidad entre ignorancia y mera tolerancia . . . . . . . . . . 313 108. Sobre el dueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 109. ¿Y el usufructuario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO Capítulo XX ANDRÉS BELLO Y SU VISIÓN DEL PRECARIO . . . . . 319 110. La técnica de Andrés Bello y la naturaleza jurídica del precarista . 319 111. El entramado sistema de ficciones de Andrés Bello . . . . . . . . . . 321 Capítulo XXI LA ACCIÓN DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . . 325 112. La acción de precario y la acción reivindicatoria . . . . . . . . . . . . 325 113. La acción de precario antes de la Ley No 21.461 no existía . . . . 327 114. La acción de precario según la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . 328 115. La acción de precario según la especie de sentencia que requiere . 329 116. La acción de precario según el derecho cuya protección persigue . 330 117. La acción de precario según la naturaleza del bien a que se refiere la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 118. Otras características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 119. Los requisitos de la acción de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 120. Requisitos de existencia de la acción de precario . . . . . . . . . . . . 335 121. Requisitos de admisibilidad de la acción de precario . . . . . . . . . . 337 122. Requisitos de procedencia de la acción de precario . . . . . . . . . . 339 Capítulo XXII EL PROCEDIMIENTO DE PRECARIO . . . . . . . . . 343 123. Procedimiento y tribunal competente del juicio de precario antes de la Ley No 21.461 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 124. Nuevo procedimiento de precario según la Ley No 21.461 . . . . . 345 125. El procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 126. Resumen del procedimiento monitorio de precario . . . . . . . . . . 353 Capítulo XXIII ACLARANDO DUDAS SOBRE EL MONITORIO DE PRECARIO Y SOBRE EL PROCEDIMIENTO DECLARATIVO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . 357 127. Aclarando el ámbito de aplicación del monitorio de precario . . . . 357 128. Aclarando otras dudas sobre el monitorio de precario . . . . . . . . 358 129. Sobre los contratos falsificados que acompaña el precarista . . . . 362 130. El lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 131. Procedimiento declarativo de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Capítulo XXIV EL PRECARIO EN TIEMPOS DE COVID . . . . . . . . 369 132. El precarista en tiempos de covid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Capítulo XXV ASPECTOS PENALES DEL PRECARIO . . . . . . . . 375 133. Sinonimia entre usurpación no violenta de inmueble y precario inmobiliario . . . . . . . . . . . . . . 375 134. Cuándo se inicia un procedimiento penal por delito de usurpación no violenta: ¿Puede, considerándose la sinonimia precedente, plantearse una cuestión prejudicial civil? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 135. Pena, detención y desalojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Capítulo XVI ASPECTOS CIVILES Y PROCESALES NO TRATADOS EN CAPÍTULOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . 383 136. Indemnización de perjuicios en contra del precarista . . . . . . . . . 383 137. Restitución anticipada del inmueble en contra del precarista . . . . 384 138. Acción reivindicatoria en contra del precarista fallido . . . . . . . . . 385 139. ¿Qué sucede cuando el precarista construye en suelo ajeno? . . . . 387 ACTO JURÍDICO, DOMINIO, POSESIÓN INSCRITA Y PRECARIO 140. El rematado como precarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 141. Particularidades del usufructo como título . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 142. La asignación de uso como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 143. Un recibo de dinero como título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 144. Citación de evicción y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 145. Acción de precario y acción de demarcación . . . . . . . . . . . . . . . 391 146. Si hay comodato precario debe probarse . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 147. La posesión legal de la herencia como título . . . . . . . . . . . . . . . 392 148. Acción de petición de herencia y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 149. D.L. No 2695 y precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Capítulo XXVII EBOOK DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO DE PRECARIO . . . . . . . . . . . . 397 150. Demanda monitoria de precario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 151. Certificación No 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 152. Proveído de la demanda monitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 153. Notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 154. Oposición del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 155. Previo a proveer a la oposición del demandado No 1 . . . . . . . . . 409 156. Certificación No 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 157. Cumple lo ordenado No 1 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 158. Previo a proveer a la oposición del demandado No 2 . . . . . . . . . 411 159. Cumple lo ordenado No 2 del demandado . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 160. Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 161. Lanzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 162. Demanda de precario en procedimiento sumario . . . . . . . . . . . . 414 Bibliografía a la cuarta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417Indice El presente libro está destinado a las personas que trabajan o se ven involucradas en materia de arrendamiento de propiedades, sea como arrendadores, arrendatarios, o corredores, y todos aquellos que necesitan orientación legal al respecto. La presente edición se encuentra actualizada con la Ley Nº 21.325, de migración y extranjería, publicada en el Diario Oficial el 20 de abril de 2021, que regula el arrendamiento o subarrendamiento abusivo. El presente libro proporciona las explicaciones básicas en contratos de arrendamiento, en los numerosos temas como la capacidad para contratar, el arriendo a extranjeros, las cláusulas de uso común, tributación, efectos del contrato, incumplimiento, desahucio, etc., entre otros numerosos aspectos. Asimismo se explica el procedimiento y tramitación que se sigue ante los tribunales, para los que se incluyen diferentes modelos de escritos. Se incluyen también diversos modelos de contrato de arrendamiento, que pueden ser adaptados a las necesidades de las partes. Finalmente se acompañan las diversas leyes que tratan del tema, tales como la Ley Nº 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, de 1982, las normas pertinentes del Código Civil, y la Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, entre otras.  
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
Descripción
Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile

Descripción

La presente obra tiene por objeto exponer las principales instituciones de nuestra actual legislación concursal y de insolvencia (Ley N° 20.720). A través de un análisis sustantivo y adjetivo del concurso en Chile, se abordan los procedimientos aplicables a empresas deudoras y personas, su más relevante jurisprudencia y los criterios doctrinales más importantes respecto de su inteligencia e interpretación. En la primera parte, se describe brevemente la evolución del derecho concursal en nuestro país y la necesidad del legislador de reformar el estatuto concursal, para posteriormente dedicar un capítulo a los aspectos generales de la Ley Nº 20.720, su ámbito de aplicación, estructura y disposiciones comunes a los procedimientos que contempla. Asimismo, se detalla cada una de las herramientas contempladas en la ley, distinguiendo entre procesos de reestructuración patrimonial (reorganización de empresa deudora y renegociación de persona deudora) y aquellos de liquidación de activos (liquidación de empresa y persona deudora). Por último, se analiza el tratamiento de las acciones revocatorias concursales. Autor: Diego Rodríguez Gutiérrez Ediciones DER
  1. INSOLVENCIA EN CHILE
1.1. Breve reseña a la evolución del derecho concursal chileno A) Libro Cuarto del Código de Comercio de Ocampo (1867) y Ley No 4.558, de 1929 B) Ley No 18.175 y sus principales reformas 1.2. Ley No 20.720 sobre Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas Deudoras 1.3. La nueva justicia concursal en cifras, a ocho años de su entrada en vigencia 1.4. Boletín 13802-03, proyecto de ley que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley No 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas
  1. LEY NO 20.720 SOBRE LIQUIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN DE EMPRESA Y PERSONAS DEUDORAS. GENERALIDADES
2.1. Ámbito de aplicación 2.2. Supuesto objetivo. Insolvencia en Chile 2.3. Supuesto subjetivo 2.4. Estructura 2.5. Disposiciones generales a los procedimientos A) Definiciones B) Competencia C) Recursos D) Incidentes E) Notificaciones F) Plazos G) Exigibilidad 2.6. Administradores concursales. Veedor y liquidador A) Veedor B) Liquidador
  1. PROCEDIMIENTOS DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESA DEUDORA Y DE RENEGOCIACIÓN DE PERSONA DEUDORA
3.1. Procedimiento de Reorganización de Empresa Deudora A) Objetivos 3.2. Tramitación del Procedimiento de Reorganización A) Antecedentes B) Nominación del veedor C) ¿Relatar/acreditar insolvencia? Prerrogativas del juez D) Resolución de reorganización E) Protección financiera concursal a. Efectos judiciales b. Efectos contractuales c. Efectos administrativos d. Plazos F) Financiamiento y continuación de actividades durante la protección financiera concursal a. Continuidad del suministro (art. 72) b. Venta de activos y contratación de préstamos (art. 74) c. Valoración y fiscalización de activos G) Fase de acuerdo a. Verificación e impugnación de créditos i. Verificación ii. Impugnación b. Presentación de la propuesta c. Examen de la propuesta por parte del veedor d. Conocimiento y votación de la propuesta H) Efectos del acuerdo I) Ineficacia del acuerdo a. Rechazo b. Impugnación c. Nulidad d. Incumplimiento 3.3. Procedimiento de Renegociación de Persona Deudora A) Ámbito de aplicación B) Requisitos C) Solicitud de inicio del procedimiento D) Etapas del procedimiento a. Resolución de admisibilidad i. Efectos de la resolución b. Audiencia de determinación del pasivo c. Audiencia de renegociación d. Audiencia de ejecución E) Impugnación de los acuerdos de renegociación y de ejecución F) Resolución de término
  1. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE EMPRESA Y PERSONA DEUDORA4.1. Clases de liquidaciones A) Liquidación voluntaria a. Antecedentes que deben acompañar la solicitud b. Tramitación B) Liquidación refleja C) Liquidación forzada a. Causales de liquidación forzada b. Tramitación de la solicitud c. Audiencia inicial d. Juicio de oposición i. Admisibilidad de la oposición ii. Audiencia de prueba iii. Audiencia de fallo 4.2. Efectos de la resolución de liquidación A) Efectos sobre los bienes B) Efectos respecto de las obligaciones C) Efectos respecto de los juicios D) Efectos respecto de los contratos 4.3. Determinación del pasivo A) Verificación ordinaria B) Objeción e impugnación de créditos C) Verificación extraordinaria 4.4. Realización de los activos A) Realización simplificada o sumaria B) Realización ordinaria C) Normas especiales de realización del activo a. Oferta de compra directa b. Leasing 4.5. Término del procedimiento concursal de liquidación A) Por dictación de la resolución de término B) Por acuerdo de reorganización judicial 5. ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES5.1. Aspectos generales 5.2. Revocabilidad objetiva A) Causales B) La actuación jurisdiccional 5.3. Revocabilidad subjetiva A) Requisitos de la revocabilidad subjetiva 5.4. Revocabilidad y las reformas a los pactos o estatutos sociales 5.5. Revocación de actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora 5.6. Sentencia de revocabilidad y sus efectos A) Efectos entre las partes B) Efectos respecto de terceros 5.7. Recursos 5.8. Costas y recompensas

Orgánico y civil

Incluye modificaciones de la Ley 21.394 al Código Orgánico de Tribunales y al Código de Procedimietno Civil
La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales del Derecho Procesal Orgánico y Civil, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que permita recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Procesal Civil o la materia de los diferentes profesores de la cátedra y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el libro el estudio completo del Derecho Procesal Orgánico y Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada en aulas de las diferentes Escuelas de Derecho.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?