Añadir a la lista de deseos
-3%

VALORACIÓN PROBATORIA: EXIGENCIAS LEGALES, JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINALES

$34.990

Este trabajo se centra en los principales aspectos conceptuales de la valoración probatoria en el ordenamiento jurídico chileno. Se analizan las nociones de hecho, verdad y prueba, entre otros conceptos clave. Asimismo, se desarrollan los principales criterios normativos que se emplean en la fase de admisibilidad, valoración y decisión sobre los hechos sometidos a prueba en un juicio. En este contexto, se abordan los sistemas probatorios y los elementos circunscritos al sistema de la sana crítica.

El texto también da cuenta de las principales perspectivas de análisis de la valoración probatoria en los procedimientos judiciales, tales como el enfoque lógico, matemático y psicológico, vinculando especialmente este último con los sesgos y estereotipos presentes en la adopción de decisiones por parte de las personas.

Es relevante destacar la referencia a la perspectiva de género en la valoración probatoria, así como el análisis de casos complejos en la materia, entre ellos el juzgamiento sobre la base de estereotipos de género y las condenas penales basadas en el testimonio de la víctima.

Finalmente, esta obra se presenta como una síntesis ordenada y fundada jurisprudencialmente de la valoración probatoria, integrando también doctrina de diversas corrientes, con el objetivo de que quienes se adentren en los estudios sobre la prueba puedan comprender el panorama actual de la mejor manera posible.

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PRUEBA JUDICIAL

1.1. ¿Qué debemos entender por prueba de los hechos?

1.2. La “verdad de lo sucedido” y su importancia para los procedimientos judiciales
A) Distintos conceptos de verdad y la verdad por correspondencia
B) Verdad, certeza y probabilidad
C) La verdad como finalidad primaria de la etapa probatoria y otras finalidades secundarias

1.3. ¿Qué debemos entender por prueba racional o esquemas racionales de valoración probatoria?

1.4. Estructura singular de la valoración probatoria
A) La generalización

1.5. Razonamiento deductivo, inductivo y abductivo

 

1.6. Valoración individual y conjunta de los medios de prueba
A) Atomismo y holismo probatorio
a. Holismo y coherencia narrativa
b. Atomismo y modelo mixto

1.7. ¿Qué se debe probar?
A) Hechos y enunciados fácticos
B) Hechos simples y complejos
C) Hechos valorativos y descriptivos
D) Hechos positivos y negativos
E) Hechos materiales y hechos psíquicos

 

2. LA ETAPA DE ADMISIILIDAD PROBATORIA

2.1. El criterio de la relevancia

2.2. Los criterios de pertinencia, utilidad e idoneidad de la prueba

2.3. Criterios de depuración epistémica en la doctrina latinoamericana

2.4. El principio de inclusión de la prueba relevante
A) Mientras más prueba, ¿mejor?
B) ¿Es el juez que conoce de la admisibilidad un guardián epistémico?
C) ¿Es distinto el juicio de admisibilidad al juicio de valoración probatoria?

2.5. Reglas de exclusión probatoria más comunes
A) Exclusión de prueba que recae sobre hechos públicos y notorios
B) Exclusión de la prueba ilícita e irregular
C) Exclusión de la prueba inútil e inidónea
D) Exclusión de la prueba dilatoria

 

3. LA ETAPA DE VALORACIÓN PROBATORIA

3.1. Sistemas de valoración probatoria
A) Sistema de prueba legal
B) Sistema de prueba libre
C) Sistema de la sana critica
a. Principios de la lógica y sus límites
b . Máximas de la experiencia y generalizaciones epistémicas
i. Función de las máximas de experiencia
ii. Clasificaciones de las máximas de experiencia o generalizaciones
iii. Control de las máximas de experiencia o generalizaciones
c. Conocimiento científico. ¿Cuándo es afianzado?
i. El caso y la decisión Daubert
ii. ¿Qué es una prueba pericial científica confiable?
– Asunciones filosófico-epistémicas de la decisión Daubert
– La cientificidad como algo exclusivo y excluyente del conocimiento especializado
d. ¿Perspectiva ética de la sana critica?

3.2. Enfoques de la valoración probatoria
A) Enfoque lógico
B) Enfoque psicológico
a. Explicación general de los enfoques más importantes de la psico- logia del pensamiento
i. Modelos normativos, lógicos o sintácticos
ii. Modelos contextuales
iii. Modelos semánticos
– Los modelos mentales
– Heurísticos y sesgo de información
iv. El proceso de categorización cognitiva como elemento importante para esta etapa de valoración de la prueba.
v. Teorías implícitas o conocimientos previos
C) Enfoque matemático y prueba estadística
a. Crítica a la cuantificación de la prior probability assesment como reconocimiento de los espacios de libertad que el juez ejerce en el proceso de valoración de la prueba
D) ¿Enfoque de género? La perspectiva de género y la valoración probatoria

 

4. LA DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS

4.1. Estándares de prueba. ¿Por qué existen nuestros procedimientos judiciales?
A) Definición
B) Distribución del error como fundamento
C) Estándar de prueba “más allá de toda duda razonable”
D) Estándar de prueba: prevalencia y balance de la evidencia
E) Estándar de la prueba clara y convincente

4.2. La decisión de los hechos y los diversos niveles argumentativos o inferenciales
A) Hechos probatorios y hechos constitutivos
B) Probandum y probandas

4.3. La decisión de los hechos frente a hipótesis probadas y contradictorias

4.4. Insuficiencia probatoria: ¿tienen importancia las normas de carga de la prueba?
A) Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos
B) Cargas probatorias dinámicas
C) Crítica a la teoria sobre la carga de la prueba y, por extensión, a su inversión
D) Carga probatoria en el proceso penal? ¿En el proceso laboral?
E) ¿Cómo dilucidar la hipótesis prevalente?

4.5. Análisis de casos complejos
A) ¿Se debe aplicar algún estándar de prueba cuando la ley no lo exige?
B) ¿Cómo se adopta la decisión de los hechos frente a la escasez probatoria?
a. Regla del restes unnus, nullus textes
b. Regla de corroboración

4.6. Máximas de experiencias, sesgos, estereotipos y la perspectiva de género
A) Sesgos y estereotipos
B) Perspectiva de género y la prueba
a. Perspectiva de género, ética del cuidado y posiciones feministas
b. Perspectiva de género y problemas probatorios
i. Síndrome de la mujer maltratada y sus sesgos
ii. El caso de la pastora aymara
C) Perspectiva de género, prueba y normatividad
a. Las fuentes de la obligación de fallar con perspectiva de género
b. Presentan estas fuentes normativas consecuencias en materia de valoración probatoria?

4.7. Las condenas o sentencias basadas en el testimonio de la víctima en sede penal
A) Condenas basadas en el testimonio de la víctima y sus intereses en juego
B) Otras condiciones epistémico-jurídicas para aceptar las condenas basadas en el testimonio de la víctima
C) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en casos de abuso sexual cometidos contra menores de edad
D) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en el caso de ausencia de consentimiento en el delito de violación
E) Corroboración en sentido amplio o presencia de informaciones. Convergentes.

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-218-2

Coordinadores: Juan Sebastián Vera Sánchez
Editorial: Der
Numero de Paginas: 324
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “VALORACIÓN PROBATORIA: EXIGENCIAS LEGALES, JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINALES”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsVALORACIÓN PROBATORIA: EXIGENCIAS LEGALES, JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINALES removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove
NameVALORACIÓN PROBATORIA: EXIGENCIAS LEGALES, JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINALES removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeLecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general removeComentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove
Image
SKU978-956-405-218-297884111325349788413975344978841130161997884111388199788411471466
Rating
Price $34.990 $20.450 $24.170$24.990 $37.200$140.990
Stock

5 in stock

12 in stock

1 in stock

3 in stock

9 in stock

9 in stock

Availability5 in stock12 in stock1 in stock3 in stock9 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

Add to cartVer carrito

DescriptionCoordinadores: Juan Sebastián Vera Sánchez Editorial: Der Numero de Paginas: 324 Año de publicación: 2024Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022
ContentEste trabajo se centra en los principales aspectos conceptuales de la valoración probatoria en el ordenamiento jurídico chileno. Se analizan las nociones de hecho, verdad y prueba, entre otros conceptos clave. Asimismo, se desarrollan los principales criterios normativos que se emplean en la fase de admisibilidad, valoración y decisión sobre los hechos sometidos a prueba en un juicio. En este contexto, se abordan los sistemas probatorios y los elementos circunscritos al sistema de la sana crítica. El texto también da cuenta de las principales perspectivas de análisis de la valoración probatoria en los procedimientos judiciales, tales como el enfoque lógico, matemático y psicológico, vinculando especialmente este último con los sesgos y estereotipos presentes en la adopción de decisiones por parte de las personas. Es relevante destacar la referencia a la perspectiva de género en la valoración probatoria, así como el análisis de casos complejos en la materia, entre ellos el juzgamiento sobre la base de estereotipos de género y las condenas penales basadas en el testimonio de la víctima. Finalmente, esta obra se presenta como una síntesis ordenada y fundada jurisprudencialmente de la valoración probatoria, integrando también doctrina de diversas corrientes, con el objetivo de que quienes se adentren en los estudios sobre la prueba puedan comprender el panorama actual de la mejor manera posible. 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PRUEBA JUDICIAL 1.1. ¿Qué debemos entender por prueba de los hechos? 1.2. La "verdad de lo sucedido" y su importancia para los procedimientos judiciales A) Distintos conceptos de verdad y la verdad por correspondencia B) Verdad, certeza y probabilidad C) La verdad como finalidad primaria de la etapa probatoria y otras finalidades secundarias 1.3. ¿Qué debemos entender por prueba racional o esquemas racionales de valoración probatoria? 1.4. Estructura singular de la valoración probatoria A) La generalización 1.5. Razonamiento deductivo, inductivo y abductivo   1.6. Valoración individual y conjunta de los medios de prueba A) Atomismo y holismo probatorio a. Holismo y coherencia narrativa b. Atomismo y modelo mixto 1.7. ¿Qué se debe probar? A) Hechos y enunciados fácticos B) Hechos simples y complejos C) Hechos valorativos y descriptivos D) Hechos positivos y negativos E) Hechos materiales y hechos psíquicos   2. LA ETAPA DE ADMISIILIDAD PROBATORIA 2.1. El criterio de la relevancia 2.2. Los criterios de pertinencia, utilidad e idoneidad de la prueba 2.3. Criterios de depuración epistémica en la doctrina latinoamericana 2.4. El principio de inclusión de la prueba relevante A) Mientras más prueba, ¿mejor? B) ¿Es el juez que conoce de la admisibilidad un guardián epistémico? C) ¿Es distinto el juicio de admisibilidad al juicio de valoración probatoria? 2.5. Reglas de exclusión probatoria más comunes A) Exclusión de prueba que recae sobre hechos públicos y notorios B) Exclusión de la prueba ilícita e irregular C) Exclusión de la prueba inútil e inidónea D) Exclusión de la prueba dilatoria   3. LA ETAPA DE VALORACIÓN PROBATORIA 3.1. Sistemas de valoración probatoria A) Sistema de prueba legal B) Sistema de prueba libre C) Sistema de la sana critica a. Principios de la lógica y sus límites b . Máximas de la experiencia y generalizaciones epistémicas i. Función de las máximas de experiencia ii. Clasificaciones de las máximas de experiencia o generalizaciones iii. Control de las máximas de experiencia o generalizaciones c. Conocimiento científico. ¿Cuándo es afianzado? i. El caso y la decisión Daubert ii. ¿Qué es una prueba pericial científica confiable? - Asunciones filosófico-epistémicas de la decisión Daubert - La cientificidad como algo exclusivo y excluyente del conocimiento especializado d. ¿Perspectiva ética de la sana critica? 3.2. Enfoques de la valoración probatoria A) Enfoque lógico B) Enfoque psicológico a. Explicación general de los enfoques más importantes de la psico- logia del pensamiento i. Modelos normativos, lógicos o sintácticos ii. Modelos contextuales iii. Modelos semánticos - Los modelos mentales - Heurísticos y sesgo de información iv. El proceso de categorización cognitiva como elemento importante para esta etapa de valoración de la prueba. v. Teorías implícitas o conocimientos previos C) Enfoque matemático y prueba estadística a. Crítica a la cuantificación de la prior probability assesment como reconocimiento de los espacios de libertad que el juez ejerce en el proceso de valoración de la prueba D) ¿Enfoque de género? La perspectiva de género y la valoración probatoria   4. LA DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS 4.1. Estándares de prueba. ¿Por qué existen nuestros procedimientos judiciales? A) Definición B) Distribución del error como fundamento C) Estándar de prueba "más allá de toda duda razonable" D) Estándar de prueba: prevalencia y balance de la evidencia E) Estándar de la prueba clara y convincente 4.2. La decisión de los hechos y los diversos niveles argumentativos o inferenciales A) Hechos probatorios y hechos constitutivos B) Probandum y probandas 4.3. La decisión de los hechos frente a hipótesis probadas y contradictorias 4.4. Insuficiencia probatoria: ¿tienen importancia las normas de carga de la prueba? A) Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos B) Cargas probatorias dinámicas C) Crítica a la teoria sobre la carga de la prueba y, por extensión, a su inversión D) Carga probatoria en el proceso penal? ¿En el proceso laboral? E) ¿Cómo dilucidar la hipótesis prevalente? 4.5. Análisis de casos complejos A) ¿Se debe aplicar algún estándar de prueba cuando la ley no lo exige? B) ¿Cómo se adopta la decisión de los hechos frente a la escasez probatoria? a. Regla del restes unnus, nullus textes b. Regla de corroboración 4.6. Máximas de experiencias, sesgos, estereotipos y la perspectiva de género A) Sesgos y estereotipos B) Perspectiva de género y la prueba a. Perspectiva de género, ética del cuidado y posiciones feministas b. Perspectiva de género y problemas probatorios i. Síndrome de la mujer maltratada y sus sesgos ii. El caso de la pastora aymara C) Perspectiva de género, prueba y normatividad a. Las fuentes de la obligación de fallar con perspectiva de género b. Presentan estas fuentes normativas consecuencias en materia de valoración probatoria? 4.7. Las condenas o sentencias basadas en el testimonio de la víctima en sede penal A) Condenas basadas en el testimonio de la víctima y sus intereses en juego B) Otras condiciones epistémico-jurídicas para aceptar las condenas basadas en el testimonio de la víctima C) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en casos de abuso sexual cometidos contra menores de edad D) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en el caso de ausencia de consentimiento en el delito de violación E) Corroboración en sentido amplio o presencia de informaciones. Convergentes.Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación ReferenciasEdición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamentoDescripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
Descripción
El Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?