-3%

Valoración Probatoria: exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales

$34.990

Este trabajo se centra en los principales aspectos conceptuales de la valoración probatoria en el ordenamiento jurídico chileno. Se analizan las nociones de hecho, verdad y prueba, entre otros conceptos clave. Asimismo, se desarrollan los principales criterios normativos que se emplean en la fase de admisibilidad, valoración y decisión sobre los hechos sometidos a prueba en un juicio. En este contexto, se abordan los sistemas probatorios y los elementos circunscritos al sistema de la sana crítica.

El texto también da cuenta de las principales perspectivas de análisis de la valoración probatoria en los procedimientos judiciales, tales como el enfoque lógico, matemático y psicológico, vinculando especialmente este último con los sesgos y estereotipos presentes en la adopción de decisiones por parte de las personas.

Es relevante destacar la referencia a la perspectiva de género en la valoración probatoria, así como el análisis de casos complejos en la materia, entre ellos el juzgamiento sobre la base de estereotipos de género y las condenas penales basadas en el testimonio de la víctima.

Finalmente, esta obra se presenta como una síntesis ordenada y fundada jurisprudencialmente de la valoración probatoria, integrando también doctrina de diversas corrientes, con el objetivo de que quienes se adentren en los estudios sobre la prueba puedan comprender el panorama actual de la mejor manera posible.

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PRUEBA JUDICIAL

1.1. ¿Qué debemos entender por prueba de los hechos?

1.2. La “verdad de lo sucedido” y su importancia para los procedimientos judiciales
A) Distintos conceptos de verdad y la verdad por correspondencia
B) Verdad, certeza y probabilidad
C) La verdad como finalidad primaria de la etapa probatoria y otras finalidades secundarias

1.3. ¿Qué debemos entender por prueba racional o esquemas racionales de valoración probatoria?

1.4. Estructura singular de la valoración probatoria
A) La generalización

1.5. Razonamiento deductivo, inductivo y abductivo

 

1.6. Valoración individual y conjunta de los medios de prueba
A) Atomismo y holismo probatorio
a. Holismo y coherencia narrativa
b. Atomismo y modelo mixto

1.7. ¿Qué se debe probar?
A) Hechos y enunciados fácticos
B) Hechos simples y complejos
C) Hechos valorativos y descriptivos
D) Hechos positivos y negativos
E) Hechos materiales y hechos psíquicos

 

2. LA ETAPA DE ADMISIILIDAD PROBATORIA

2.1. El criterio de la relevancia

2.2. Los criterios de pertinencia, utilidad e idoneidad de la prueba

2.3. Criterios de depuración epistémica en la doctrina latinoamericana

2.4. El principio de inclusión de la prueba relevante
A) Mientras más prueba, ¿mejor?
B) ¿Es el juez que conoce de la admisibilidad un guardián epistémico?
C) ¿Es distinto el juicio de admisibilidad al juicio de valoración probatoria?

2.5. Reglas de exclusión probatoria más comunes
A) Exclusión de prueba que recae sobre hechos públicos y notorios
B) Exclusión de la prueba ilícita e irregular
C) Exclusión de la prueba inútil e inidónea
D) Exclusión de la prueba dilatoria

 

3. LA ETAPA DE VALORACIÓN PROBATORIA

3.1. Sistemas de valoración probatoria
A) Sistema de prueba legal
B) Sistema de prueba libre
C) Sistema de la sana critica
a. Principios de la lógica y sus límites
b . Máximas de la experiencia y generalizaciones epistémicas
i. Función de las máximas de experiencia
ii. Clasificaciones de las máximas de experiencia o generalizaciones
iii. Control de las máximas de experiencia o generalizaciones
c. Conocimiento científico. ¿Cuándo es afianzado?
i. El caso y la decisión Daubert
ii. ¿Qué es una prueba pericial científica confiable?
– Asunciones filosófico-epistémicas de la decisión Daubert
– La cientificidad como algo exclusivo y excluyente del conocimiento especializado
d. ¿Perspectiva ética de la sana critica?

3.2. Enfoques de la valoración probatoria
A) Enfoque lógico
B) Enfoque psicológico
a. Explicación general de los enfoques más importantes de la psico- logia del pensamiento
i. Modelos normativos, lógicos o sintácticos
ii. Modelos contextuales
iii. Modelos semánticos
– Los modelos mentales
– Heurísticos y sesgo de información
iv. El proceso de categorización cognitiva como elemento importante para esta etapa de valoración de la prueba.
v. Teorías implícitas o conocimientos previos
C) Enfoque matemático y prueba estadística
a. Crítica a la cuantificación de la prior probability assesment como reconocimiento de los espacios de libertad que el juez ejerce en el proceso de valoración de la prueba
D) ¿Enfoque de género? La perspectiva de género y la valoración probatoria

 

4. LA DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS

4.1. Estándares de prueba. ¿Por qué existen nuestros procedimientos judiciales?
A) Definición
B) Distribución del error como fundamento
C) Estándar de prueba “más allá de toda duda razonable”
D) Estándar de prueba: prevalencia y balance de la evidencia
E) Estándar de la prueba clara y convincente

4.2. La decisión de los hechos y los diversos niveles argumentativos o inferenciales
A) Hechos probatorios y hechos constitutivos
B) Probandum y probandas

4.3. La decisión de los hechos frente a hipótesis probadas y contradictorias

4.4. Insuficiencia probatoria: ¿tienen importancia las normas de carga de la prueba?
A) Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos
B) Cargas probatorias dinámicas
C) Crítica a la teoria sobre la carga de la prueba y, por extensión, a su inversión
D) Carga probatoria en el proceso penal? ¿En el proceso laboral?
E) ¿Cómo dilucidar la hipótesis prevalente?

4.5. Análisis de casos complejos
A) ¿Se debe aplicar algún estándar de prueba cuando la ley no lo exige?
B) ¿Cómo se adopta la decisión de los hechos frente a la escasez probatoria?
a. Regla del restes unnus, nullus textes
b. Regla de corroboración

4.6. Máximas de experiencias, sesgos, estereotipos y la perspectiva de género
A) Sesgos y estereotipos
B) Perspectiva de género y la prueba
a. Perspectiva de género, ética del cuidado y posiciones feministas
b. Perspectiva de género y problemas probatorios
i. Síndrome de la mujer maltratada y sus sesgos
ii. El caso de la pastora aymara
C) Perspectiva de género, prueba y normatividad
a. Las fuentes de la obligación de fallar con perspectiva de género
b. Presentan estas fuentes normativas consecuencias en materia de valoración probatoria?

4.7. Las condenas o sentencias basadas en el testimonio de la víctima en sede penal
A) Condenas basadas en el testimonio de la víctima y sus intereses en juego
B) Otras condiciones epistémico-jurídicas para aceptar las condenas basadas en el testimonio de la víctima
C) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en casos de abuso sexual cometidos contra menores de edad
D) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en el caso de ausencia de consentimiento en el delito de violación
E) Corroboración en sentido amplio o presencia de informaciones. Convergentes.

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-218-2

Coordinadores: Juan Sebastián Vera Sánchez
Editorial: Der
Numero de Paginas: 324
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Valoración Probatoria: exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsValoración Probatoria: exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeGPS Consumo. Guía Profesional removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove
NameValoración Probatoria: exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales removeGPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeGPS Consumo. Guía Profesional removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena remove
Image
SKU978-956-405-218-2978-84-1147-056-99788411471428978841147044597884113016199788411301596
Rating
Price $34.990$89.000$31.990$90.000$24.990 $20.735
Stock

5 in stock

3 in stock

4 in stock

6 in stock

3 in stock

1 in stock

Availability5 in stock3 in stock4 in stock6 in stock3 in stock1 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionCoordinadores: Juan Sebastián Vera Sánchez Editorial: Der Numero de Paginas: 324 Año de publicación: 2024Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022Directores: Erika Isler Soto - Felipe Fernández Ortega Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 920 Año de publicación: 2022Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022
ContentEste trabajo se centra en los principales aspectos conceptuales de la valoración probatoria en el ordenamiento jurídico chileno. Se analizan las nociones de hecho, verdad y prueba, entre otros conceptos clave. Asimismo, se desarrollan los principales criterios normativos que se emplean en la fase de admisibilidad, valoración y decisión sobre los hechos sometidos a prueba en un juicio. En este contexto, se abordan los sistemas probatorios y los elementos circunscritos al sistema de la sana crítica. El texto también da cuenta de las principales perspectivas de análisis de la valoración probatoria en los procedimientos judiciales, tales como el enfoque lógico, matemático y psicológico, vinculando especialmente este último con los sesgos y estereotipos presentes en la adopción de decisiones por parte de las personas. Es relevante destacar la referencia a la perspectiva de género en la valoración probatoria, así como el análisis de casos complejos en la materia, entre ellos el juzgamiento sobre la base de estereotipos de género y las condenas penales basadas en el testimonio de la víctima. Finalmente, esta obra se presenta como una síntesis ordenada y fundada jurisprudencialmente de la valoración probatoria, integrando también doctrina de diversas corrientes, con el objetivo de que quienes se adentren en los estudios sobre la prueba puedan comprender el panorama actual de la mejor manera posible. 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PRUEBA JUDICIAL 1.1. ¿Qué debemos entender por prueba de los hechos? 1.2. La "verdad de lo sucedido" y su importancia para los procedimientos judiciales A) Distintos conceptos de verdad y la verdad por correspondencia B) Verdad, certeza y probabilidad C) La verdad como finalidad primaria de la etapa probatoria y otras finalidades secundarias 1.3. ¿Qué debemos entender por prueba racional o esquemas racionales de valoración probatoria? 1.4. Estructura singular de la valoración probatoria A) La generalización 1.5. Razonamiento deductivo, inductivo y abductivo   1.6. Valoración individual y conjunta de los medios de prueba A) Atomismo y holismo probatorio a. Holismo y coherencia narrativa b. Atomismo y modelo mixto 1.7. ¿Qué se debe probar? A) Hechos y enunciados fácticos B) Hechos simples y complejos C) Hechos valorativos y descriptivos D) Hechos positivos y negativos E) Hechos materiales y hechos psíquicos   2. LA ETAPA DE ADMISIILIDAD PROBATORIA 2.1. El criterio de la relevancia 2.2. Los criterios de pertinencia, utilidad e idoneidad de la prueba 2.3. Criterios de depuración epistémica en la doctrina latinoamericana 2.4. El principio de inclusión de la prueba relevante A) Mientras más prueba, ¿mejor? B) ¿Es el juez que conoce de la admisibilidad un guardián epistémico? C) ¿Es distinto el juicio de admisibilidad al juicio de valoración probatoria? 2.5. Reglas de exclusión probatoria más comunes A) Exclusión de prueba que recae sobre hechos públicos y notorios B) Exclusión de la prueba ilícita e irregular C) Exclusión de la prueba inútil e inidónea D) Exclusión de la prueba dilatoria   3. LA ETAPA DE VALORACIÓN PROBATORIA 3.1. Sistemas de valoración probatoria A) Sistema de prueba legal B) Sistema de prueba libre C) Sistema de la sana critica a. Principios de la lógica y sus límites b . Máximas de la experiencia y generalizaciones epistémicas i. Función de las máximas de experiencia ii. Clasificaciones de las máximas de experiencia o generalizaciones iii. Control de las máximas de experiencia o generalizaciones c. Conocimiento científico. ¿Cuándo es afianzado? i. El caso y la decisión Daubert ii. ¿Qué es una prueba pericial científica confiable? - Asunciones filosófico-epistémicas de la decisión Daubert - La cientificidad como algo exclusivo y excluyente del conocimiento especializado d. ¿Perspectiva ética de la sana critica? 3.2. Enfoques de la valoración probatoria A) Enfoque lógico B) Enfoque psicológico a. Explicación general de los enfoques más importantes de la psico- logia del pensamiento i. Modelos normativos, lógicos o sintácticos ii. Modelos contextuales iii. Modelos semánticos - Los modelos mentales - Heurísticos y sesgo de información iv. El proceso de categorización cognitiva como elemento importante para esta etapa de valoración de la prueba. v. Teorías implícitas o conocimientos previos C) Enfoque matemático y prueba estadística a. Crítica a la cuantificación de la prior probability assesment como reconocimiento de los espacios de libertad que el juez ejerce en el proceso de valoración de la prueba D) ¿Enfoque de género? La perspectiva de género y la valoración probatoria   4. LA DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS 4.1. Estándares de prueba. ¿Por qué existen nuestros procedimientos judiciales? A) Definición B) Distribución del error como fundamento C) Estándar de prueba "más allá de toda duda razonable" D) Estándar de prueba: prevalencia y balance de la evidencia E) Estándar de la prueba clara y convincente 4.2. La decisión de los hechos y los diversos niveles argumentativos o inferenciales A) Hechos probatorios y hechos constitutivos B) Probandum y probandas 4.3. La decisión de los hechos frente a hipótesis probadas y contradictorias 4.4. Insuficiencia probatoria: ¿tienen importancia las normas de carga de la prueba? A) Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos B) Cargas probatorias dinámicas C) Crítica a la teoria sobre la carga de la prueba y, por extensión, a su inversión D) Carga probatoria en el proceso penal? ¿En el proceso laboral? E) ¿Cómo dilucidar la hipótesis prevalente? 4.5. Análisis de casos complejos A) ¿Se debe aplicar algún estándar de prueba cuando la ley no lo exige? B) ¿Cómo se adopta la decisión de los hechos frente a la escasez probatoria? a. Regla del restes unnus, nullus textes b. Regla de corroboración 4.6. Máximas de experiencias, sesgos, estereotipos y la perspectiva de género A) Sesgos y estereotipos B) Perspectiva de género y la prueba a. Perspectiva de género, ética del cuidado y posiciones feministas b. Perspectiva de género y problemas probatorios i. Síndrome de la mujer maltratada y sus sesgos ii. El caso de la pastora aymara C) Perspectiva de género, prueba y normatividad a. Las fuentes de la obligación de fallar con perspectiva de género b. Presentan estas fuentes normativas consecuencias en materia de valoración probatoria? 4.7. Las condenas o sentencias basadas en el testimonio de la víctima en sede penal A) Condenas basadas en el testimonio de la víctima y sus intereses en juego B) Otras condiciones epistémico-jurídicas para aceptar las condenas basadas en el testimonio de la víctima C) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en casos de abuso sexual cometidos contra menores de edad D) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en el caso de ausencia de consentimiento en el delito de violación E) Corroboración en sentido amplio o presencia de informaciones. Convergentes.

Descripción

El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo.

La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos.

Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido.

Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita.

Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.

  1. Trabajo objeto del Derecho del Trabajo y su regulación 1.1.    Ámbito de aplicación del Código del Trabajo 1.2.    Fuentes del Derecho del Trabajo 1.3.    Principios del derecho del Trabajo 1.4.    Prescripción y caducidad de derechos laborales 1.5.    Infracciones laborales
  2. El Contrato de Trabajo 2.1.    Antecedentes generales, requisitos de validez, clasificaciones 2.2.    Función constitutiva 2.3.    Función normativa 2.4.    Modificación del contrato de trabajo
  3. Las partes del contrato de trabajo 3.1.    Trabajador y empleador 3.2.    Trabajo de ninos/as y adolescentes 3.3.    Trabajo de extranjeros
  4. La empresa y la descentralización productiva 4.1.    Concepto legal de empresa 4.2.    Grupos de empresas y Ley de MultiRut 4.3.    Subcontratación propiamente tal, suministro de trabajadores y cesión ilegal 4.4.    Sucesión de empresas
  5. Tiempos de trabajo, descansos y remuneraciones 5.1.    Tiempo de trabajo y los descansos 5.1.1.    Jornada ordinaria 5.1.2.    Distribución de la jornada de trabajo 5.1.3.    Jornadas especiales 5.1.4.    Horario de trabajo 5.1.5.    Horas extraordinarias 5.1.6.    Control de Asistencia 5.1.7.    Descansos y festivos 5.1.8.    Feriado Anual 5.1.9.    Permisos 5.2.    Las remuneraciones 5.2.1.    La remuneración 5.2.2.    La última remuneración mensual 5.2.3.    El sueldo 5.2.4.    Gratificación 5.2.5.    Sobresueldo 5.2.6.    Comisiones 5.2.7.    Participación 5.2.8.    Semana corrida 5.2.9.    Los estipendios no remuneratorios 5.2.10.    Tiempo, lugar y forma de pago de la remuneración 5.2.11.    Publicidad de las remuneraciones 5.2.12.    Descuentos 5.2.13.    Embargos y remuneraciones
  6. La potestad jurídica de mando del empleador, la garantía de los derechos fundamentales en el trabajo y la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar 6.1.    La potestad jurídica de mando del empleador y deberes correlativos del trabajador 6.2.    Reconocimiento y garantía de los derechos fundamen­tales en el trabajo 6.3.    La protección a la maternidad, paternidad y vida familiar
  7. El derecho a la seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos laborales       
  8. Terminación del Contrato de Trabajo 8.1.    Causales establecidas en el artículo 159 del Código del Trabajo 8.1.1.    El mutuo acuerdo de las partes 8.1.2.    Renuncia del trabajador 8.1.3.    Muerte del trabajador 8.1.4.    Vencimiento del plazo convenido en el contrato 8.1.5.    Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato 8.1.6.    Caso fortuito o fuerza mayor 8.2.    Causales establecidas en el artículo 160 del Código del Trabajo 8.2.1.    Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas 8.2.1.1.    Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones 8.2.1.2.    Conductas de acoso sexual 8.2.1.3.    Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa 8.2.1.4.    Injurias proferidas por el trabajador al empleador 8.2.1.5.    Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña 8.2.1.6.    Conductas de acoso laboral 8.2.2.    Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador 8.2.3.    No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra 8.2.4.    Abandono del trabajo por parte del trabajador 8.2.4.1.    La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente 8.2.4.2.    La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato 8.2.5.    Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos 8.2.6.    El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías 8.2.7.    Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato 8.3.    Causal de despido por necesidades de la empresa 8.4.    Causal de despido por desahucio 8.5.    Formalidades de término del contrato de trabajo 8.5.1.    Aviso o carta de despido 8.5.2.    Obligación de pago íntegro de cotizaciones previsionales como requerimiento previo al término de la relación laboral: Nulidad del despido 8.6.    Indemnización por años de servicio 8.7.    Despido en caso de procedimiento concursal de reorganización y liquidación 8.8.    Acción de despido injustificado, indebido o improcedente 8.9.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de necesidades de la empresa 8.10.    Reglas especiales en caso de terminación del contrato de trabajo por aplicación de la causal de desahucio 8.11.    Despido indirecto o autodespido 8.12.    Base de cálculo de las indemnización por años de servicios 8.13.    Reajustes e intereses a las indemnizaciones 8.14.    Terminación del contrato de trabajo de trabajadores sujetos a fuero laboral 8.15.    Finiquito laboral
  9. La libertad sindical 9.1.    Tutela constitucional de la libertad sindical 9.2.    Tutela legal de la libertad sindical
  10. La Organización Sindical 10.1.    La dimensión orgánica de la organización sindical 10.1.1.    El derecho de sindicalización y el derecho de afiliación sindical 10.1.2.    La estructura sindical 10.1.3.    La constitución de organizaciones sindicales 10.1.4.    Los estatutos sindicales 10.1.5.    Los derechos de representación 10.2.    La dimensión funcional de la organización sindical 10.3.    La dimensión tutelar de la organización sindical 10.3.1.    Las facilidades o derechos instrumentales 10.3.2.    Las garantías
  11. La negociación colectiva 11.1.    Ámbitos subjetivo y objetivo. Niveles de negociación 11.2.    Procedimientos de negociación 11.3.    Procedimiento reglado de negociación 11.3.1.    Etapas previas a la negociación colectiva: el derecho de información 11.3.2.    Etapas previas a la negociación colectiva: servicios mínimos y equipos de emergencia 11.3.3.    Normas generales de la negociación 11.4.    Negociación colectiva del sindicato interempresa; de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria; y de federaciones y confederaciones 11.5.    Instrumentos colectivos
  12. El conflicto colectivo 12.1.    El derecho de Huelga 12.2.    Tipos o modalidaes de la Huelga 12.3.    La Huelga y el procedimiento de negociación colectiva reglada 12.4.    Los servicios mínimos y los equipos de emergencia
  13. La Administración Laboral 13.1.    La Función fiscalizadora de la Dirección del Trabajo 13.2.    Potestad sancionatoria de la Dirección del Trabajo 13.3.    La función interpretativa de la Dirección del Trabajo 13.4.    Solución alternativa de conflictos laborales
  14. El Derecho Procesal Laboral: Aspectos orgánicos 14.1.    Jurisdicción y Competencia 14.2.    Principios formativos del procedimiento y Principios del proceso
  15. El Derecho Procesal Laboral: Procedimientos 15.1.    Procedimiento de aplicación general 15.1.1.    Inicio del procedimiento: demanda y gestiones preparatorias 15.1.2.    La contestación de la demanda 15.1.3.    Audiencia preparatoria. Primera parte: discusión y conciliación 15.1.4.    Audiencia preparatoria. Segunda parte: Actuaciones probatorias 15.1.5.    Audiencia de juicio (práctica de la prueba) 15.1.6.    Valoración de la prueba y sentencia 15.2.    Procedimiento de tutela de Derechos Fundamentales 15.3.    Procedimiento monitorio 15.4.    Procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas 15.5.    Cumplimiento de la sentencia y ejecución de los títulos ejecutivos laborales
  16. El Derecho Procesal Laboral: Recursos 16.1.    Aspectos generales de los Recursos Procesales 16.2.    El Recurso de Reposición 16.3.    El Recurso de Apelación 16.4.    El Recurso de Nulidad 16.5.    El Recurso de Unificación de Jurisprudencia

Descripción

En este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I.    el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1.    Los procesos colectivos 2.    ‌La protección de los consumidores como grupo 3.    ‌El procedimiento voluntario 4.    ‌El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5.    ‌La legitimación en el proceso colectivo 5.1.    La legitimación del grupo 5.2.    ‌La legitimación del Sernac 5.3.    La legitimación de las asociaciones de consumidores 6.    ‌La igualdad entre los legitimados 7.    ‌La diferencia entre los legitimados 8.    ‌El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1.    Los derechos colectivos 8.2.    El contrato de consumo como causa de pedir 8.3.    Los derechos difusos 8.4.    La acción de cesación II.    el contenido del derecho de defensa 1.    Descripción general del contenido del derecho de defensa 2.    Las excepciones procesales y materiales 3.    Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4.    ‌Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5.    ‌Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6.    ‌La desprotección final del grupo de consumidores 7.    ‌La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8.    ‌La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9.    ‌La excepción reconvencional 10.    La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1.    Explicación general 10.2.    Los sistemas especiales que contemplan compensación 11.    Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12.    ‌La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13.    La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III.    el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1.    ‌Explicación general 2.    ‌Los privilegios procesales probatorios 3.    ‌Los privilegios probatorios del Sernac 3.1.    Los “requerimientos de documentación” 3.2.    Los “Estudios compensatorios” 3.3.    Los “Fuap” 3.4.    Los “testigos-parte” 4.    Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1.    Las objeciones al informe compensatorio 4.2.    Las objeciones a los “Fuap” 5.    El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1.    El ideal de la sentencia completa 2.    La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3.    El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1.    La obligación plurisubjetiva laboral 2.    La legitimación pasiva y solidaridad 3.    La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1.    ‌La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2.    ‌La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1.    Delimitación de los arbitrajes especiales 2.    Su diferencia con el arbitraje forzoso 3.    Algunos arbitraje especiales 3.1.    En el contrato de salud con la Isapres 3.2.    El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3.    El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1.    El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2.    La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1.    El proceso civil transnacional 2.    El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3.    El orden público procesal como impedimento 4.    La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1.    La distribución de la carga de la prueba 2.    La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3.    La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1.    ‌El dualismo arbitral y medidas cautelares 2.    Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1.    El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2.    ‌Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3.    La prohibición de la doble investigación 4.    Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal         165 5.    La determinación material del mismo hecho 6.    La determinación procesal del mismo hecho 7.    La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8.    La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9.    ‌Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia
Tirant lo Blanch ha desarrollado, en Chile, la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho de consumo. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además  de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y  cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio,  todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a través, de la biblioteca virtual Tirant, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que se pone en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada.Descripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  Descripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?