-3%

Valoración Probatoria: exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales

$34.990

Este trabajo se centra en los principales aspectos conceptuales de la valoración probatoria en el ordenamiento jurídico chileno. Se analizan las nociones de hecho, verdad y prueba, entre otros conceptos clave. Asimismo, se desarrollan los principales criterios normativos que se emplean en la fase de admisibilidad, valoración y decisión sobre los hechos sometidos a prueba en un juicio. En este contexto, se abordan los sistemas probatorios y los elementos circunscritos al sistema de la sana crítica.

El texto también da cuenta de las principales perspectivas de análisis de la valoración probatoria en los procedimientos judiciales, tales como el enfoque lógico, matemático y psicológico, vinculando especialmente este último con los sesgos y estereotipos presentes en la adopción de decisiones por parte de las personas.

Es relevante destacar la referencia a la perspectiva de género en la valoración probatoria, así como el análisis de casos complejos en la materia, entre ellos el juzgamiento sobre la base de estereotipos de género y las condenas penales basadas en el testimonio de la víctima.

Finalmente, esta obra se presenta como una síntesis ordenada y fundada jurisprudencialmente de la valoración probatoria, integrando también doctrina de diversas corrientes, con el objetivo de que quienes se adentren en los estudios sobre la prueba puedan comprender el panorama actual de la mejor manera posible.

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PRUEBA JUDICIAL

1.1. ¿Qué debemos entender por prueba de los hechos?

1.2. La “verdad de lo sucedido” y su importancia para los procedimientos judiciales
A) Distintos conceptos de verdad y la verdad por correspondencia
B) Verdad, certeza y probabilidad
C) La verdad como finalidad primaria de la etapa probatoria y otras finalidades secundarias

1.3. ¿Qué debemos entender por prueba racional o esquemas racionales de valoración probatoria?

1.4. Estructura singular de la valoración probatoria
A) La generalización

1.5. Razonamiento deductivo, inductivo y abductivo

 

1.6. Valoración individual y conjunta de los medios de prueba
A) Atomismo y holismo probatorio
a. Holismo y coherencia narrativa
b. Atomismo y modelo mixto

1.7. ¿Qué se debe probar?
A) Hechos y enunciados fácticos
B) Hechos simples y complejos
C) Hechos valorativos y descriptivos
D) Hechos positivos y negativos
E) Hechos materiales y hechos psíquicos

 

2. LA ETAPA DE ADMISIILIDAD PROBATORIA

2.1. El criterio de la relevancia

2.2. Los criterios de pertinencia, utilidad e idoneidad de la prueba

2.3. Criterios de depuración epistémica en la doctrina latinoamericana

2.4. El principio de inclusión de la prueba relevante
A) Mientras más prueba, ¿mejor?
B) ¿Es el juez que conoce de la admisibilidad un guardián epistémico?
C) ¿Es distinto el juicio de admisibilidad al juicio de valoración probatoria?

2.5. Reglas de exclusión probatoria más comunes
A) Exclusión de prueba que recae sobre hechos públicos y notorios
B) Exclusión de la prueba ilícita e irregular
C) Exclusión de la prueba inútil e inidónea
D) Exclusión de la prueba dilatoria

 

3. LA ETAPA DE VALORACIÓN PROBATORIA

3.1. Sistemas de valoración probatoria
A) Sistema de prueba legal
B) Sistema de prueba libre
C) Sistema de la sana critica
a. Principios de la lógica y sus límites
b . Máximas de la experiencia y generalizaciones epistémicas
i. Función de las máximas de experiencia
ii. Clasificaciones de las máximas de experiencia o generalizaciones
iii. Control de las máximas de experiencia o generalizaciones
c. Conocimiento científico. ¿Cuándo es afianzado?
i. El caso y la decisión Daubert
ii. ¿Qué es una prueba pericial científica confiable?
– Asunciones filosófico-epistémicas de la decisión Daubert
– La cientificidad como algo exclusivo y excluyente del conocimiento especializado
d. ¿Perspectiva ética de la sana critica?

3.2. Enfoques de la valoración probatoria
A) Enfoque lógico
B) Enfoque psicológico
a. Explicación general de los enfoques más importantes de la psico- logia del pensamiento
i. Modelos normativos, lógicos o sintácticos
ii. Modelos contextuales
iii. Modelos semánticos
– Los modelos mentales
– Heurísticos y sesgo de información
iv. El proceso de categorización cognitiva como elemento importante para esta etapa de valoración de la prueba.
v. Teorías implícitas o conocimientos previos
C) Enfoque matemático y prueba estadística
a. Crítica a la cuantificación de la prior probability assesment como reconocimiento de los espacios de libertad que el juez ejerce en el proceso de valoración de la prueba
D) ¿Enfoque de género? La perspectiva de género y la valoración probatoria

 

4. LA DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS

4.1. Estándares de prueba. ¿Por qué existen nuestros procedimientos judiciales?
A) Definición
B) Distribución del error como fundamento
C) Estándar de prueba “más allá de toda duda razonable”
D) Estándar de prueba: prevalencia y balance de la evidencia
E) Estándar de la prueba clara y convincente

4.2. La decisión de los hechos y los diversos niveles argumentativos o inferenciales
A) Hechos probatorios y hechos constitutivos
B) Probandum y probandas

4.3. La decisión de los hechos frente a hipótesis probadas y contradictorias

4.4. Insuficiencia probatoria: ¿tienen importancia las normas de carga de la prueba?
A) Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos
B) Cargas probatorias dinámicas
C) Crítica a la teoria sobre la carga de la prueba y, por extensión, a su inversión
D) Carga probatoria en el proceso penal? ¿En el proceso laboral?
E) ¿Cómo dilucidar la hipótesis prevalente?

4.5. Análisis de casos complejos
A) ¿Se debe aplicar algún estándar de prueba cuando la ley no lo exige?
B) ¿Cómo se adopta la decisión de los hechos frente a la escasez probatoria?
a. Regla del restes unnus, nullus textes
b. Regla de corroboración

4.6. Máximas de experiencias, sesgos, estereotipos y la perspectiva de género
A) Sesgos y estereotipos
B) Perspectiva de género y la prueba
a. Perspectiva de género, ética del cuidado y posiciones feministas
b. Perspectiva de género y problemas probatorios
i. Síndrome de la mujer maltratada y sus sesgos
ii. El caso de la pastora aymara
C) Perspectiva de género, prueba y normatividad
a. Las fuentes de la obligación de fallar con perspectiva de género
b. Presentan estas fuentes normativas consecuencias en materia de valoración probatoria?

4.7. Las condenas o sentencias basadas en el testimonio de la víctima en sede penal
A) Condenas basadas en el testimonio de la víctima y sus intereses en juego
B) Otras condiciones epistémico-jurídicas para aceptar las condenas basadas en el testimonio de la víctima
C) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en casos de abuso sexual cometidos contra menores de edad
D) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en el caso de ausencia de consentimiento en el delito de violación
E) Corroboración en sentido amplio o presencia de informaciones. Convergentes.

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-405-218-2

Coordinadores: Juan Sebastián Vera Sánchez
Editorial: Der
Numero de Paginas: 324
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Valoración Probatoria: exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsValoración Probatoria: exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales removeGPS Consumo. Guía Profesional removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores removeFiliación removeResponsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad remove
NameValoración Probatoria: exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales removeGPS Consumo. Guía Profesional removeLey Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores removeFiliación removeResponsabilidad Empresarial, Derechos Humanos y la Agenda del Derecho Penal Corporativo removeDerecho y Situaciones De Excepcionalidad remove
Image
SKU978-956-405-218-297884114704459788413975344978-84-1397-750-8978-84-1113-544-3
Rating
Price $34.990$90.000 $24.170 $7.990 $27.900
Stock

5 in stock

6 in stock

1 in stock

1 in stock

11 in stock

Availability5 in stock6 in stock1 in stock1 in stock11 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Read moreView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionCoordinadores: Juan Sebastián Vera Sánchez Editorial: Der Numero de Paginas: 324 Año de publicación: 2024Directores: Erika Isler Soto - Felipe Fernández Ortega Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 920 Año de publicación: 2022Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022Autor: Laura Albornoz Pollmann Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 230 Año de publicación: 2022Autor: Pablo Galain Palermo - Eduardo Saad-Diniz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 635 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :192
ContentEste trabajo se centra en los principales aspectos conceptuales de la valoración probatoria en el ordenamiento jurídico chileno. Se analizan las nociones de hecho, verdad y prueba, entre otros conceptos clave. Asimismo, se desarrollan los principales criterios normativos que se emplean en la fase de admisibilidad, valoración y decisión sobre los hechos sometidos a prueba en un juicio. En este contexto, se abordan los sistemas probatorios y los elementos circunscritos al sistema de la sana crítica. El texto también da cuenta de las principales perspectivas de análisis de la valoración probatoria en los procedimientos judiciales, tales como el enfoque lógico, matemático y psicológico, vinculando especialmente este último con los sesgos y estereotipos presentes en la adopción de decisiones por parte de las personas. Es relevante destacar la referencia a la perspectiva de género en la valoración probatoria, así como el análisis de casos complejos en la materia, entre ellos el juzgamiento sobre la base de estereotipos de género y las condenas penales basadas en el testimonio de la víctima. Finalmente, esta obra se presenta como una síntesis ordenada y fundada jurisprudencialmente de la valoración probatoria, integrando también doctrina de diversas corrientes, con el objetivo de que quienes se adentren en los estudios sobre la prueba puedan comprender el panorama actual de la mejor manera posible. 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PRUEBA JUDICIAL 1.1. ¿Qué debemos entender por prueba de los hechos? 1.2. La "verdad de lo sucedido" y su importancia para los procedimientos judiciales A) Distintos conceptos de verdad y la verdad por correspondencia B) Verdad, certeza y probabilidad C) La verdad como finalidad primaria de la etapa probatoria y otras finalidades secundarias 1.3. ¿Qué debemos entender por prueba racional o esquemas racionales de valoración probatoria? 1.4. Estructura singular de la valoración probatoria A) La generalización 1.5. Razonamiento deductivo, inductivo y abductivo   1.6. Valoración individual y conjunta de los medios de prueba A) Atomismo y holismo probatorio a. Holismo y coherencia narrativa b. Atomismo y modelo mixto 1.7. ¿Qué se debe probar? A) Hechos y enunciados fácticos B) Hechos simples y complejos C) Hechos valorativos y descriptivos D) Hechos positivos y negativos E) Hechos materiales y hechos psíquicos   2. LA ETAPA DE ADMISIILIDAD PROBATORIA 2.1. El criterio de la relevancia 2.2. Los criterios de pertinencia, utilidad e idoneidad de la prueba 2.3. Criterios de depuración epistémica en la doctrina latinoamericana 2.4. El principio de inclusión de la prueba relevante A) Mientras más prueba, ¿mejor? B) ¿Es el juez que conoce de la admisibilidad un guardián epistémico? C) ¿Es distinto el juicio de admisibilidad al juicio de valoración probatoria? 2.5. Reglas de exclusión probatoria más comunes A) Exclusión de prueba que recae sobre hechos públicos y notorios B) Exclusión de la prueba ilícita e irregular C) Exclusión de la prueba inútil e inidónea D) Exclusión de la prueba dilatoria   3. LA ETAPA DE VALORACIÓN PROBATORIA 3.1. Sistemas de valoración probatoria A) Sistema de prueba legal B) Sistema de prueba libre C) Sistema de la sana critica a. Principios de la lógica y sus límites b . Máximas de la experiencia y generalizaciones epistémicas i. Función de las máximas de experiencia ii. Clasificaciones de las máximas de experiencia o generalizaciones iii. Control de las máximas de experiencia o generalizaciones c. Conocimiento científico. ¿Cuándo es afianzado? i. El caso y la decisión Daubert ii. ¿Qué es una prueba pericial científica confiable? - Asunciones filosófico-epistémicas de la decisión Daubert - La cientificidad como algo exclusivo y excluyente del conocimiento especializado d. ¿Perspectiva ética de la sana critica? 3.2. Enfoques de la valoración probatoria A) Enfoque lógico B) Enfoque psicológico a. Explicación general de los enfoques más importantes de la psico- logia del pensamiento i. Modelos normativos, lógicos o sintácticos ii. Modelos contextuales iii. Modelos semánticos - Los modelos mentales - Heurísticos y sesgo de información iv. El proceso de categorización cognitiva como elemento importante para esta etapa de valoración de la prueba. v. Teorías implícitas o conocimientos previos C) Enfoque matemático y prueba estadística a. Crítica a la cuantificación de la prior probability assesment como reconocimiento de los espacios de libertad que el juez ejerce en el proceso de valoración de la prueba D) ¿Enfoque de género? La perspectiva de género y la valoración probatoria   4. LA DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS 4.1. Estándares de prueba. ¿Por qué existen nuestros procedimientos judiciales? A) Definición B) Distribución del error como fundamento C) Estándar de prueba "más allá de toda duda razonable" D) Estándar de prueba: prevalencia y balance de la evidencia E) Estándar de la prueba clara y convincente 4.2. La decisión de los hechos y los diversos niveles argumentativos o inferenciales A) Hechos probatorios y hechos constitutivos B) Probandum y probandas 4.3. La decisión de los hechos frente a hipótesis probadas y contradictorias 4.4. Insuficiencia probatoria: ¿tienen importancia las normas de carga de la prueba? A) Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos B) Cargas probatorias dinámicas C) Crítica a la teoria sobre la carga de la prueba y, por extensión, a su inversión D) Carga probatoria en el proceso penal? ¿En el proceso laboral? E) ¿Cómo dilucidar la hipótesis prevalente? 4.5. Análisis de casos complejos A) ¿Se debe aplicar algún estándar de prueba cuando la ley no lo exige? B) ¿Cómo se adopta la decisión de los hechos frente a la escasez probatoria? a. Regla del restes unnus, nullus textes b. Regla de corroboración 4.6. Máximas de experiencias, sesgos, estereotipos y la perspectiva de género A) Sesgos y estereotipos B) Perspectiva de género y la prueba a. Perspectiva de género, ética del cuidado y posiciones feministas b. Perspectiva de género y problemas probatorios i. Síndrome de la mujer maltratada y sus sesgos ii. El caso de la pastora aymara C) Perspectiva de género, prueba y normatividad a. Las fuentes de la obligación de fallar con perspectiva de género b. Presentan estas fuentes normativas consecuencias en materia de valoración probatoria? 4.7. Las condenas o sentencias basadas en el testimonio de la víctima en sede penal A) Condenas basadas en el testimonio de la víctima y sus intereses en juego B) Otras condiciones epistémico-jurídicas para aceptar las condenas basadas en el testimonio de la víctima C) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en casos de abuso sexual cometidos contra menores de edad D) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en el caso de ausencia de consentimiento en el delito de violación E) Corroboración en sentido amplio o presencia de informaciones. Convergentes.Tirant lo Blanch ha desarrollado, en Chile, la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho de consumo. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además  de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y  cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio,  todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a través, de la biblioteca virtual Tirant, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que se pone en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada.Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento  Descripción Esta obra está dirigida con mucho afecto a las y los estudiantes de pregrado y tiene por propósito ser un complemento al estudio de las materias propias del derecho filiativo, parte integrante del ramo de Derecho de Familia que se imparte casi al final de la carrera de Derecho en nuestra Facultad. A través de un abordaje sencillo, quisimos dar un tratamiento separado a toda la materia relativa a los derechos y deberes que nuestra legislación desde sus orígenes reconoce a padres, madres, hijos e hijas en sus relaciones de parentesco, aunque con distintos sesgos de clase y género, los que han ido siendo corregidos con el transcurso del tiempo. De la misma forma hemos podido recoger en este texto, aunque someramente, lo relativo a las normas y principios que forman parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes, y su necesaria integración a nuestro Ordenamiento jurídico como eje central del derecho que lo contiene. Como sabemos, el avance de la sociedad ha ido permitiendo que nuevas formas de familia se expresen y sean reconocidas y valoradas socialmente; por ello este libro intenta mirar aquellos desafíos que a la legislación se le plantean día a día en esta materia, incluyendo las configuraciones que se podrían dar en el futuro con el uso masivo de las técnicas de reproducción humana asistida, o con el reconocimiento de derechos filiativos de parejas integradas por personas del mismo sexo, todos éstos, temas que se debaten actualmente en el Congreso Nacional. Índice ABREVIATURAS        13 1.    INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES        15 2.    EL CONCEPTO DE FAMILIA        17 2.1.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN        23 2.2.    CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMACIÓN        24 3.    CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DE FAMILIA        25 4.    LA FILIACIÓN        31 4.1.    CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN        32 5.    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTATUTO FILIATIVO EN CHILE        35 5.1.    CÓDIGO CIVIL DE 1855        35 5.2.    LEY Nº 5.750, DE 1935        36 5.3.    LEY Nº 10.271, DE 1952        37 5.4.    LEY Nº 17.999, DE 1981        38 5.5.    LEY Nº 18.802, DE 1989        39 5.6.    LEY Nº 19.089, DE 1991        40 5.7.    LEY Nº 19.585, DE FILIACIÓN, DE 1998        40 5.8.    LEY Nº 19.620, DE ADOPCIÓN, DE 1999        41 6.    EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FILIACIÓN A LA LUZ DE LA INFLUENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES        43 6.1.    CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        44 6.2.    NATURALEZA JURÍDICA DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTES EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO        46 7.    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL NUEVO ESTATUTO DE FILIACIÓN        49 7.1.    PRINCIPIO DE IGUALDAD        50 7.2.    PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (NNA)        52 7.2.1.    ¿Cómo recoge la legislación nacional el principio del interés superior del NNA?        55 7.3.    PRINCIPIO DE LIBRE INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y MATERNIDAD (DERECHO A LA IDENTIDAD)        59 8.    TIPOS DE FILIACIÓN        63 8.1.    FILIACIÓN POR NATURALEZA        63 8.2.    FILIACIÓN DETERMINADA        64 8.2.1.    Filiación matrimonial        64 8.2.2.    Filiación no matrimonial        65 8.3.    FILIACIÓN DEL HIJO O HIJA CONCEBIDO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (EN ADELANTE TRHA)        65 8.3.1.    Concepto de las TRHA        66 8.3.2.    Regulación de las TRHA        67 8.3.3.    Clasificación de las TRHA        67 8.3.3.1.    Técnicas de Reproducción Humana Asistida Homólogas        67 8.3.3.2.    Técnica de Reproducción Humana Heterólogas        67 8.3.3.3.    Problemáticas asociadas a las TRHA Heterólogas        67 8.3.4.    La voluntad en las TRHA        68 8.3.5.    TRHA: Derecho comparado en nuestro entorno cultural        70 8.3.5.1.    España        70 8.3.5.2.    Italia        70 8.3.5.3.    Francia        71 8.3.6.    Derecho a procrear. Derecho a la identidad        71 8.4.    FILIACIÓN ADOPTIVA        72 8.4.1.    Regulación legal de la adopción        73 8.4.1.1.    Breve reseña histórica de las leyes que han regulado materias de adopción en Chile        73 8.4.2.    Ley Nº 19.620, de Adopción, de 1999        75 8.4.3.    Marco regulatorio internacional en materia de adopción en Chile        78 8.4.3.1.    La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño        78 8.4.3.2.    El Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de Adopción Internacional        81 8.4.4.    Características de la filiación adoptiva        82 8.4.5.    Procedimiento de adopción        83 8.4.5.1.    Procedimientos previos a la adopción        83 8.4.5.1.a.    Aquellos cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de ellos y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente.        84 8.4.5.1.b.    El menor de edad que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes        86 8.4.5.1.c.    El menor de edad que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del tribunal competente        86 8.4.5.2.    Proceso de adopción        95 8.4.5.2.a.    Requisitos para cónyuges que buscan adoptar        95 8.4.5.2.b.    Requisitos para personas solteras, divorciadas o viudas para adoptar        96 8.4.5.2.c.    Adopción en caso de que se inicie el proceso por parte de los cónyuges y que, durante este, fallezca uno, se divorcien o se separen judicialmente        96 8.4.6.    Juez competente para conocer el proceso de adopción        97 8.4.7.    Procedimiento de adopción propiamente tal        97 8.4.8.    Adopción de menores por personas no residentes en Chile        100 8.4.9.    Sanciones contempladas en la Ley de Adopción        102 8.5.    EFECTOS DE LA ADOPCIÓN        104 9.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN Y LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN UNA VEZ DETERMINADA        107 9.1.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATERNA        107 9.2.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL        108 9.3.    PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD        108 9.4.    DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL        111 9.5.    EL RECONOCIMIENTO COMO FORMA DE DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN        112 9.6.    REPUDIACIÓN DEL RECONOCIMIENTO        115 10.    EFECTOS DE LA FILIACIÓN        121 10.1. EFECTOS DE LA FILIACIÓN: DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.    DERECHOS ENTRE PADRES E HIJOS/AS        121 10.2.1.    La autoridad parental        121 10.2.2.    Deberes de los hijos e hijas        123 10.2.2.1.    Deber de respeto y obediencia        123 10.2.2.2.    Deber de cuidado y socorro        124 10.2.3.    Facultades y deberes de los padres        124 10.2.3.1.    Facultaddeber de corregir a los hijos e hijas        124 10.2.3.2.    Facultaddeber de dirigir la educación de los hijos/as        126 10.2.4.    Facultaddeber de la crianza de los hijos/as        127 10.2.4.1.    Cuidado personal de los hijos e hijas si los padres viven juntos        128 10.2.4.2.    Cuidado personal del hijo/a si ha sido reconocido por uno de los padres o no lo ha reconocido ninguno        128 10.2.4.3.    Cuidado personal del hijo/a si la filiación ha sido determinada judicialmente contra la oposición del padre y de la madre        129 10.2.4.4.    Cuidado personal del hijo/a si los padres viven separados        129 10.2.4.5.    Cuidado personal de los hijos e hijas. Ley Nº 20.680 y corresponsabilidad parental        131 10.2.4.6.    Cuidado personal de los hijos/as en caso de inhabilidad de los padres        134 10.2.4.7.    Facultaddeber de mantener con el hijo una relación directa y regular        136 10.2.4.8.    Autorización para que un menor pueda salir al extranjero        138 10.2.5.    La patria potestad        139 10.2.5.1.    Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos    141 10.2.5.2.    Ejercicio de la patria potestad si los padres no viven juntos        141 10.2.6.    Casos en que el hijo o hija no está sujeto/a a patria potestad        142 10.2.7.    Deberes y facultades que confiere la patria potestad        143 10.2.7.1.    Derecho legal de goce sobre los bienes del hijo o hija        144 10.2.7.2.    Algunas consideraciones        144 10.2.7.3.    Características del derecho legal de goce        145 10.2.7.4.    ¿Qué bienes comprende el derecho legal de goce que confiere la patria potestad?        146 10.2.7.5.    La teoría de los peculios: ¿Sobre qué bienes del hijo/a o hija tiene el padre o madre este derecho?        146 10.2.7.6.    Administración de los bienes del hijo/a por parte de los padres        148 10.2.7.6.a.    ¿Por quién pueden ser administrados los bienes del hijo/a?        148 10.2.7.6.b.    ¿Cómo administra el padre o madre que ejerce la patria potestad? (arts. 253, 257 y 258 del CC)        148 10.2.7.7.    Responsabilidad del padre o madre en la administración de los bienes del hijo/a        148 10.2.7.8.    Limitaciones de la administración de los bienes del hijo/a        149 10.2.7.9.    Término de la administración de los bienes del hijo/a        150 10.2.8.    La suspensión de la patria potestad (art. 267 inc. 1º del CC)        150 10.2.9.    La representación del hijo/a        151 10.2.9.1.    La representación extrajudicial del hijo/a        151 10.2.9.2.    La capacidad extrapatrimonial de los hijos/as        151 10.2.9.3.    La representación judicial del hijo/a        152 10.3.    DERECHO DE ALIMENTOS LEGALES O FORZOSOS        153 10.3.1.    Concepto        153 10.3.2.    Clasificación de los alimentos        154 10.3.3.    Requisitos para demandar alimentos        155 10.3.4.    Características del derecho de alimentos        158 10.3.5.    Duración del derecho de alimentos        161 10.3.6.    Determinación de cómo se cumple la obligación de alimentos        162 10.3.7.    Garantía y protección de la pensión alimenticia        163 10.3.8.    Extinción de la obligación de proveer alimentos        167 11.    LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.1.    FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        169 11.2.    PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A LAS ACCIONES DE FILIACIÓN        170 11.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE FILIACIÓN        173 11.4.    POSESIÓN NOTORIA DEL ESTADO CIVIL        174 11.5.    EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN CUANDO EL PADRE O LA MADRE SE OPONEN A LA DECLARACIÓN DE LA MISMA        175 11.6.    ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN        176 11.6.1.    Reclamación de la filiación matrimonial        176 11.6.2.    Reclamación de la filiación no matrimonial        177 11.6.3.    Características de la acción de reclamación        178 11.6.4.    Conflicto respecto a la legitimación pasiva de los herederos en las acciones de reclamación de filiación        179 11.6.5.    Intereses en juego en los juicios de reclamación        182 11.6.6.    Materia probatoria en juicios de reclamación de filiación        183 11.6.7.    Posesión notoria del estado civil de hijo o hija        185 11.6.8.    El concubinato de los padres        190 11.6.9.    ¿Qué pasa si el padre o la madre se oponen a la determinación judicial de la filiación?        191 11.6.10.    Naturaleza de la sentencia que acoge la acción de reclamación        192 11.7.    ACCIONES QUE BUSCAN DEJAR SIN EFECTO EL ESTADO CIVIL DE PADRE        193 11.7.1.    Acción de desconocimiento de paternidad respecto de los hijos/as con filiación matrimonial        193 11.7.2.    Acciones de impugnación        194 11.7.2.1    Acción de impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante la vigencia del matrimonio.        194 11.7.2.2.    Acción de paternidad por impugnación del reconocimiento        195 11.7.2.3.    Impugnación de paternidad interpuesta por el padre biológico de un hijo(a) cuando la madre y su actual marido lo(a) han reconocido como su hijo(a), pasando a tener así filiación matrimonial        197 11.7.2.4.    Acción de impugnación de la maternidad        200 11.7.2.5.    Legitimación activa para impugnar la maternidad        200 11.7.2.6.    Plazo de impugnación        201 11.7.2.7.    Sanciones por ser partícipes en la suplantación del parto    201 11.7.2.8.    Cuestiones procesales de las acciones de impugnación        202 11.7.3.    Acción de nulidad del reconocimiento        202 11.7.3.1.    Características de la acción de nulidad del reconocimiento        203 12.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL        207 12.1.    INTRODUCCIÓN        207 12.2.    FILIACIÓN HOMOPARENTAL Y LESBOMATERNAL EN CHILE        207 12.3.    DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS        209 12.4.    EXPERIENCIA COMPARADA        210 12.4.1.    España        210 12.4.2.    Argentina        211 12.5.    ¿REGULACIÓN EN CHILE?        211 12.6.    PROPUESTAS DE REGULACIÓN: BOLETÍN Nº 1062607        212 12.7.    COMENTARIO DE JURISPRUDENCIA: SENTENCIA DICTADA POR EL 2º JUZGADO DE FAMILIA DE SANTIAGO EN CAUSA RIT C100282019        213 13.    BIBLIOGRAFÍA        221 14.    JURISPRUDENCIA CITADA        229Descripción El rechazo metafísico de muchos penalistas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas parece haber encontrado su última frontera en el campo de las violaciones de derechos humanos cometidas por las empresas. El protagonismo de las corporaciones en la producción de graves daños a escala global no solo es preocupante, sino que en muchos casos ha superado los límites de lo reversible y lo tolerable. Llegados a este punto, la comunidad científica global se ve inmersa en una situación de urgencia que le exige el desarrollo de estrategias jurídicas y políticas de control social para disminuir el riesgo del comportamiento de las empresas, pues una demora en el tiempo puede significar graves daños contra las personas y el medio ambiente. Un comportamiento omisivo frente a esta realidad significaría no solo la pérdida de una magnífica oportunidad histórica para reafirmar las funciones preventivas (y no meramente simbólicas) del sistema penal, sino también coadyuvaría con la creación de un manto de sospecha sobre el buen desempeño de las instituciones en relación a las funciones esenciales de controlar en un Estado de Derecho respetuoso de sus obligaciones de protección de los derechos humanos. Basándose en estos presupuestos, este libro es la suma de contribuciones que versan sobre múltiples perspectivas disciplinarias, que van de la criminología corporativa hasta las técnicas de imputación de responsabilidad, pasando por los desafíos procesales y los dilemas que aportan las nuevas tecnologías, incluyendo las formas de delinquir relacionadas con empresas y las correspondientes reacciones jurídicas. Esta obra colectiva de la que participan autores de tres continentes es un marco de discusión global para el pensamiento reflexivo en relación al comportamiento abusivo de las multinacionales –con particular atención a lo que sucede en Latinoamérica– que se espera pueda servir para inspirar investigaciones y prácticas sociales consistentes con miras a un cambio de paradigma en materia punitiva, para dirigir a la justicia hacia quienes más la necesitan, esto es, las víctimas de los delitos.El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    GPS Consumo. Guía Profesional
    1 X $90.000 = $90.000
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?