Valoración Probatoria: exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales
$34.990
Este trabajo se centra en los principales aspectos conceptuales de la valoración probatoria en el ordenamiento jurídico chileno. Se analizan las nociones de hecho, verdad y prueba, entre otros conceptos clave. Asimismo, se desarrollan los principales criterios normativos que se emplean en la fase de admisibilidad, valoración y decisión sobre los hechos sometidos a prueba en un juicio. En este contexto, se abordan los sistemas probatorios y los elementos circunscritos al sistema de la sana crítica.
El texto también da cuenta de las principales perspectivas de análisis de la valoración probatoria en los procedimientos judiciales, tales como el enfoque lógico, matemático y psicológico, vinculando especialmente este último con los sesgos y estereotipos presentes en la adopción de decisiones por parte de las personas.
Es relevante destacar la referencia a la perspectiva de género en la valoración probatoria, así como el análisis de casos complejos en la materia, entre ellos el juzgamiento sobre la base de estereotipos de género y las condenas penales basadas en el testimonio de la víctima.
Finalmente, esta obra se presenta como una síntesis ordenada y fundada jurisprudencialmente de la valoración probatoria, integrando también doctrina de diversas corrientes, con el objetivo de que quienes se adentren en los estudios sobre la prueba puedan comprender el panorama actual de la mejor manera posible.
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PRUEBA JUDICIAL
1.1. ¿Qué debemos entender por prueba de los hechos?
1.2. La “verdad de lo sucedido” y su importancia para los procedimientos judiciales
A) Distintos conceptos de verdad y la verdad por correspondencia
B) Verdad, certeza y probabilidad
C) La verdad como finalidad primaria de la etapa probatoria y otras finalidades secundarias
1.3. ¿Qué debemos entender por prueba racional o esquemas racionales de valoración probatoria?
1.4. Estructura singular de la valoración probatoria
A) La generalización
1.5. Razonamiento deductivo, inductivo y abductivo
1.6. Valoración individual y conjunta de los medios de prueba
A) Atomismo y holismo probatorio
a. Holismo y coherencia narrativa
b. Atomismo y modelo mixto
1.7. ¿Qué se debe probar?
A) Hechos y enunciados fácticos
B) Hechos simples y complejos
C) Hechos valorativos y descriptivos
D) Hechos positivos y negativos
E) Hechos materiales y hechos psíquicos
2. LA ETAPA DE ADMISIILIDAD PROBATORIA
2.1. El criterio de la relevancia
2.2. Los criterios de pertinencia, utilidad e idoneidad de la prueba
2.3. Criterios de depuración epistémica en la doctrina latinoamericana
2.4. El principio de inclusión de la prueba relevante
A) Mientras más prueba, ¿mejor?
B) ¿Es el juez que conoce de la admisibilidad un guardián epistémico?
C) ¿Es distinto el juicio de admisibilidad al juicio de valoración probatoria?
2.5. Reglas de exclusión probatoria más comunes
A) Exclusión de prueba que recae sobre hechos públicos y notorios
B) Exclusión de la prueba ilícita e irregular
C) Exclusión de la prueba inútil e inidónea
D) Exclusión de la prueba dilatoria
3. LA ETAPA DE VALORACIÓN PROBATORIA
3.1. Sistemas de valoración probatoria
A) Sistema de prueba legal
B) Sistema de prueba libre
C) Sistema de la sana critica
a. Principios de la lógica y sus límites
b . Máximas de la experiencia y generalizaciones epistémicas
i. Función de las máximas de experiencia
ii. Clasificaciones de las máximas de experiencia o generalizaciones
iii. Control de las máximas de experiencia o generalizaciones
c. Conocimiento científico. ¿Cuándo es afianzado?
i. El caso y la decisión Daubert
ii. ¿Qué es una prueba pericial científica confiable?
– Asunciones filosófico-epistémicas de la decisión Daubert
– La cientificidad como algo exclusivo y excluyente del conocimiento especializado
d. ¿Perspectiva ética de la sana critica?
3.2. Enfoques de la valoración probatoria
A) Enfoque lógico
B) Enfoque psicológico
a. Explicación general de los enfoques más importantes de la psico- logia del pensamiento
i. Modelos normativos, lógicos o sintácticos
ii. Modelos contextuales
iii. Modelos semánticos
– Los modelos mentales
– Heurísticos y sesgo de información
iv. El proceso de categorización cognitiva como elemento importante para esta etapa de valoración de la prueba.
v. Teorías implícitas o conocimientos previos
C) Enfoque matemático y prueba estadística
a. Crítica a la cuantificación de la prior probability assesment como reconocimiento de los espacios de libertad que el juez ejerce en el proceso de valoración de la prueba
D) ¿Enfoque de género? La perspectiva de género y la valoración probatoria
4. LA DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS
4.1. Estándares de prueba. ¿Por qué existen nuestros procedimientos judiciales?
A) Definición
B) Distribución del error como fundamento
C) Estándar de prueba “más allá de toda duda razonable”
D) Estándar de prueba: prevalencia y balance de la evidencia
E) Estándar de la prueba clara y convincente
4.2. La decisión de los hechos y los diversos niveles argumentativos o inferenciales
A) Hechos probatorios y hechos constitutivos
B) Probandum y probandas
4.3. La decisión de los hechos frente a hipótesis probadas y contradictorias
4.4. Insuficiencia probatoria: ¿tienen importancia las normas de carga de la prueba?
A) Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos
B) Cargas probatorias dinámicas
C) Crítica a la teoria sobre la carga de la prueba y, por extensión, a su inversión
D) Carga probatoria en el proceso penal? ¿En el proceso laboral?
E) ¿Cómo dilucidar la hipótesis prevalente?
4.5. Análisis de casos complejos
A) ¿Se debe aplicar algún estándar de prueba cuando la ley no lo exige?
B) ¿Cómo se adopta la decisión de los hechos frente a la escasez probatoria?
a. Regla del restes unnus, nullus textes
b. Regla de corroboración
4.6. Máximas de experiencias, sesgos, estereotipos y la perspectiva de género
A) Sesgos y estereotipos
B) Perspectiva de género y la prueba
a. Perspectiva de género, ética del cuidado y posiciones feministas
b. Perspectiva de género y problemas probatorios
i. Síndrome de la mujer maltratada y sus sesgos
ii. El caso de la pastora aymara
C) Perspectiva de género, prueba y normatividad
a. Las fuentes de la obligación de fallar con perspectiva de género
b. Presentan estas fuentes normativas consecuencias en materia de valoración probatoria?
4.7. Las condenas o sentencias basadas en el testimonio de la víctima en sede penal
A) Condenas basadas en el testimonio de la víctima y sus intereses en juego
B) Otras condiciones epistémico-jurídicas para aceptar las condenas basadas en el testimonio de la víctima
C) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en casos de abuso sexual cometidos contra menores de edad
D) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en el caso de ausencia de consentimiento en el delito de violación
E) Corroboración en sentido amplio o presencia de informaciones. Convergentes.
5 in stock
Coordinadores: Juan Sebastián Vera Sánchez
Editorial: Der
Numero de Paginas: 324
Año de publicación: 2024
Quick Comparison
Settings | Valoración Probatoria: exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales remove | Formularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Valoración Probatoria: exigencias legales, jurisprudenciales y doctrinales remove | Formularios de Derecho Civil 2ª Edición actualizada remove | Esquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove | GPS Laboral, Guía Profesional, 2° Edición. remove | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-405-218-2 | 9788411309318 | 9788411301619 | 978-84-1147-056-9 | 9788411471428 | 9788413975344 |
Rating | ||||||
Price | $34.990 | $22.310 | $24.990 | $89.000 | $31.990 | $24.170 |
Stock | 5 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 3 in stock | 4 in stock | 1 in stock |
Availability | 5 in stock | 12 in stock | 3 in stock | 3 in stock | 4 in stock | 1 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Coordinadores: Juan Sebastián Vera Sánchez Editorial: Der Numero de Paginas: 324 Año de publicación: 2024 | Autor: Alicia Castillo Saldías - Martina Araneda Ríos Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :106 | Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 812 Año de publicación: 2022 | Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 |
Content | Este trabajo se centra en los principales aspectos conceptuales de la valoración probatoria en el ordenamiento jurídico chileno. Se analizan las nociones de hecho, verdad y prueba, entre otros conceptos clave. Asimismo, se desarrollan los principales criterios normativos que se emplean en la fase de admisibilidad, valoración y decisión sobre los hechos sometidos a prueba en un juicio. En este contexto, se abordan los sistemas probatorios y los elementos circunscritos al sistema de la sana crítica. El texto también da cuenta de las principales perspectivas de análisis de la valoración probatoria en los procedimientos judiciales, tales como el enfoque lógico, matemático y psicológico, vinculando especialmente este último con los sesgos y estereotipos presentes en la adopción de decisiones por parte de las personas. Es relevante destacar la referencia a la perspectiva de género en la valoración probatoria, así como el análisis de casos complejos en la materia, entre ellos el juzgamiento sobre la base de estereotipos de género y las condenas penales basadas en el testimonio de la víctima. Finalmente, esta obra se presenta como una síntesis ordenada y fundada jurisprudencialmente de la valoración probatoria, integrando también doctrina de diversas corrientes, con el objetivo de que quienes se adentren en los estudios sobre la prueba puedan comprender el panorama actual de la mejor manera posible. 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PRUEBA JUDICIAL 1.1. ¿Qué debemos entender por prueba de los hechos? 1.2. La "verdad de lo sucedido" y su importancia para los procedimientos judiciales A) Distintos conceptos de verdad y la verdad por correspondencia B) Verdad, certeza y probabilidad C) La verdad como finalidad primaria de la etapa probatoria y otras finalidades secundarias 1.3. ¿Qué debemos entender por prueba racional o esquemas racionales de valoración probatoria? 1.4. Estructura singular de la valoración probatoria A) La generalización 1.5. Razonamiento deductivo, inductivo y abductivo 1.6. Valoración individual y conjunta de los medios de prueba A) Atomismo y holismo probatorio a. Holismo y coherencia narrativa b. Atomismo y modelo mixto 1.7. ¿Qué se debe probar? A) Hechos y enunciados fácticos B) Hechos simples y complejos C) Hechos valorativos y descriptivos D) Hechos positivos y negativos E) Hechos materiales y hechos psíquicos 2. LA ETAPA DE ADMISIILIDAD PROBATORIA 2.1. El criterio de la relevancia 2.2. Los criterios de pertinencia, utilidad e idoneidad de la prueba 2.3. Criterios de depuración epistémica en la doctrina latinoamericana 2.4. El principio de inclusión de la prueba relevante A) Mientras más prueba, ¿mejor? B) ¿Es el juez que conoce de la admisibilidad un guardián epistémico? C) ¿Es distinto el juicio de admisibilidad al juicio de valoración probatoria? 2.5. Reglas de exclusión probatoria más comunes A) Exclusión de prueba que recae sobre hechos públicos y notorios B) Exclusión de la prueba ilícita e irregular C) Exclusión de la prueba inútil e inidónea D) Exclusión de la prueba dilatoria 3. LA ETAPA DE VALORACIÓN PROBATORIA 3.1. Sistemas de valoración probatoria A) Sistema de prueba legal B) Sistema de prueba libre C) Sistema de la sana critica a. Principios de la lógica y sus límites b . Máximas de la experiencia y generalizaciones epistémicas i. Función de las máximas de experiencia ii. Clasificaciones de las máximas de experiencia o generalizaciones iii. Control de las máximas de experiencia o generalizaciones c. Conocimiento científico. ¿Cuándo es afianzado? i. El caso y la decisión Daubert ii. ¿Qué es una prueba pericial científica confiable? - Asunciones filosófico-epistémicas de la decisión Daubert - La cientificidad como algo exclusivo y excluyente del conocimiento especializado d. ¿Perspectiva ética de la sana critica? 3.2. Enfoques de la valoración probatoria A) Enfoque lógico B) Enfoque psicológico a. Explicación general de los enfoques más importantes de la psico- logia del pensamiento i. Modelos normativos, lógicos o sintácticos ii. Modelos contextuales iii. Modelos semánticos - Los modelos mentales - Heurísticos y sesgo de información iv. El proceso de categorización cognitiva como elemento importante para esta etapa de valoración de la prueba. v. Teorías implícitas o conocimientos previos C) Enfoque matemático y prueba estadística a. Crítica a la cuantificación de la prior probability assesment como reconocimiento de los espacios de libertad que el juez ejerce en el proceso de valoración de la prueba D) ¿Enfoque de género? La perspectiva de género y la valoración probatoria 4. LA DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS 4.1. Estándares de prueba. ¿Por qué existen nuestros procedimientos judiciales? A) Definición B) Distribución del error como fundamento C) Estándar de prueba "más allá de toda duda razonable" D) Estándar de prueba: prevalencia y balance de la evidencia E) Estándar de la prueba clara y convincente 4.2. La decisión de los hechos y los diversos niveles argumentativos o inferenciales A) Hechos probatorios y hechos constitutivos B) Probandum y probandas 4.3. La decisión de los hechos frente a hipótesis probadas y contradictorias 4.4. Insuficiencia probatoria: ¿tienen importancia las normas de carga de la prueba? A) Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos B) Cargas probatorias dinámicas C) Crítica a la teoria sobre la carga de la prueba y, por extensión, a su inversión D) Carga probatoria en el proceso penal? ¿En el proceso laboral? E) ¿Cómo dilucidar la hipótesis prevalente? 4.5. Análisis de casos complejos A) ¿Se debe aplicar algún estándar de prueba cuando la ley no lo exige? B) ¿Cómo se adopta la decisión de los hechos frente a la escasez probatoria? a. Regla del restes unnus, nullus textes b. Regla de corroboración 4.6. Máximas de experiencias, sesgos, estereotipos y la perspectiva de género A) Sesgos y estereotipos B) Perspectiva de género y la prueba a. Perspectiva de género, ética del cuidado y posiciones feministas b. Perspectiva de género y problemas probatorios i. Síndrome de la mujer maltratada y sus sesgos ii. El caso de la pastora aymara C) Perspectiva de género, prueba y normatividad a. Las fuentes de la obligación de fallar con perspectiva de género b. Presentan estas fuentes normativas consecuencias en materia de valoración probatoria? 4.7. Las condenas o sentencias basadas en el testimonio de la víctima en sede penal A) Condenas basadas en el testimonio de la víctima y sus intereses en juego B) Otras condiciones epistémico-jurídicas para aceptar las condenas basadas en el testimonio de la víctima C) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en casos de abuso sexual cometidos contra menores de edad D) Condenas basadas en el testimonio de la víctima en el caso de ausencia de consentimiento en el delito de violación E) Corroboración en sentido amplio o presencia de informaciones. Convergentes. | Con el fin de integrar los contenidos tratados en el tomo I de manera más completa y actualizada, elaboramos este nuevo volumen, abarcando materias no contempladas anteriormente, incluyendo las más recientes reformas legales que han tenido lugar principalmente en el área de familia. Es así, como a lo largo de este Tomo II de Formularios de Derecho Civil, se encuentran tratadas materias de Derecho de Familia y Derecho sucesorio. A propósito de la primera mencionada, se desarrollan materias vinculadas con filiación y cambio de nombre, incluyendo formularios para gestiones judiciales y extrajudiciales, como demandas, solicitudes y formatos de escrituras públicas, como también se contemplan formularios referidos a materias de alimentos devengados y adeudados, medidas de protección, divorcio, regímenes patrimoniales del matrimonio, separación de cónyuges, cese de convivencia y desafectación de bienes familiares, abarcando todas las actualizaciones legales en las diversas temáticas tratadas. Respecto de Derecho Sucesorio, se abordan las acciones de petición de herencia y de reforma de testamento, junto con formularios de ambos tipos de testamentos solemne y de posesión efectiva judicial. Finalmente se presenta un breve compendio de los principales formatos de práctica forense de uso común en el ejercicio de la profesión. Índice I. DERECHO DE FAMILIA 13 1. FILIACIÓN 13 2. ACCIONES DE FILIACIÓN 14 2.1. Acción de reclamación de paternidad 16 F01. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN NO MATRIMONIAL 17 F02. FORMULARIO DE DEMANDA DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN MATRIMONIAL 19 2.2. Acción de impugnación de paternidad 20 F03. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN Y RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN 21 2.3. Acción de impugnación de maternidad 23 F04. FORMULARIO DE DEMANDA DE IMPUGNACIÓN DE MATERNIDAD 23 2.4. Acción de nulidad de reconocimiento de un hijo por vicio del consentimiento 25 F05. FORMULARIO DE NULIDAD DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD 25 3. RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 F06. FORMULARIO DE ESCRITURA PÚBLICA DE RECONOCIMIENTO DE UN HIJO O HIJA 27 4. EFECTOS DE LA FILIACIÓN 28 4.1. Ejercicio de la Patria Potestad 28 F07. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/PADRES DIVORCIADOS 29 F08. FORMULARIO DE ACUERDO DE PATRIA POTESTAD EXCLUSIVA/ PADRES NO CASADOS QUE CONVIVEN 30 4.2. Suspensión de la Patria Potestad 30 F09. FORMULARIO DE DEMANDA DE SUSPENSIÓN DE PATRIA POTESTAD 31 4.3. Emancipación 33 F10. FORMULARIO DE DEMANDA DE EMANCIPACIÓN JUDICIAL 34 5. RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO 36 5.1. Ley N° 21.120 que reconoce y da protección al derecho de identidad de género 36 F11. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE NOMBRE 38 5.2. Nueva Ley N° 21.334 sobre determinación del orden de los apellidos 39 6. DERECHO DE ALIMENTOS 41 F12. FORMULARIO DE DEMANDA DE SOLICITUD DE APREMIOS 41 F13. FORMULARIO DE CAMBIO DE MODALIDAD DE PAGO 42 F14. FORMULARIO DE SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN 43 7. NUEVA LEY N° 21.389 DE LA CREACIÓN DEL REGISTRO DE DEUDORES 43 7.1. Solicitud de conversión de pensión de alimentos a UTM 44 F15. FORMULARIO DE CONVERSIÓN DE PENSIÓN DE ALIMENTOS A UTM 44 7.2. Orden de búsqueda e inscripción en el registro de prófugos 45 F16. FORMULARIO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PRÓFUGOS 45 7.3. Solicitud del alimentario de condonación de la pensión de alimentos 46 F17. FORMULARIO DE CONDONACIÓN DE ALIMENTOS DEVENGADOS 47 7.4. Acuerdo de pago de conversión de deuda a UTM 47 F18. FORMULARIO DE ACUERDO DE PAGO DE CONVERSIÓN DE DEUDA A UTM 48 7.5. Propuesta de pago en cuotas de alimentos devengados con retención judicial del empleador 48 F19. FORMULARIO DE PROPUESTA DE PAGO EN CUOTAS DE ALIMENTOS DEVENGADOS CON RETENCIÓN DEL EMPLEADOR 49 7.6. Solicita cautelar de retención de fondos bancarios 50 F20. FORMULARIO DE SOLICITUD DE RETENCIÓN DE FONDOS BANCARIOS 50 8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN 51 F21. FORMULARIO DE REQUERIMIENTO DE MEDIDA DE PROTECCIÓN 52 9. MATRIMONIO 53 9.1. Nueva Ley de matrimonio civil 53 10. NUEVA LEY N° 21.394 QUE INTRODUCE DIVERSAS REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA 54 F22. FORMULARIO DE SOLICITUD DE DIVORCIO DE COMUN ACUERDO. NUEVA LEY 54 11. REGÍMENES MATRIMONIALES 56 11.1. Sociedad Conyugal 56 11.2. Separación de Bienes 57 11.3. Participación en los Gananciales 57 11.4. Mutaciones posibles con respecto a los regímenes matrimoniales 57 F23. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN MATRIMONIAL 58 F24. FORMULARIO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN LIQUIDACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 59 F25. FORMULARIO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Y PARTICIÓN DE BIENES HEREDITARIOS (FIGURA SC. DE CONYUGE SOBREVIVIENTE Y HEREDEROS DEL CONYUGE FALLECIDO) 61 11.4. Renuncia de los Gananciales 64 F26. FORMULARIO DE ESCRITURA DE RENUNCIA A LOS GANANCIALES 65 11.5. Separación de los cónyuges 65 F27. FORMULARIO DE ACUERDO REGULATORIO DE LAS PARTES 66 12. ACTA UNILATERAL POR CESE DE LA CONVIVENCIA 67 12.1. Escritura Pública de Cese de la Convivencia 68 13. SEPARACIÓN JUDICIAL DE LOS CÓNYUGES 68 F28. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL POR CESE DE CONVIVENCIA 68 F29. FORMULARIO DE DEMANDA UNILATERAL DE SEPARACIÓN JUDICIAL, DEMANDADO POR EL CONYUGE QUE NO HAYA DADO LUGAR A LA CAUSAL 70 14. BIENES FAMILIARES 72 14.1. Desafectación de bien familiar 72 F30. FORMULARIO DE DESAFECTACIÓN DE BIEN FAMILIAR 72 II. DERECHO SUCESORIO 75 1. EL DERECHO REAL DE HERENCIA 75 1.1. Acción de Petición de Herencia 76 F31. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA 78 1.2. Acción de Reforma de Testamento 80 F32. FORMULARIO DE DEMANDA POR ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO 81 2. LA PARTICIÓN DE BIENES 83 2.1. Acción de Partición 84 F33. FORMULARIO PARA SOLICITUD DE DESIGNACIÓN DE JUEZ PARTIDOR 85 3. LA SUCESIÓN TESTADA 87 3.1. El Testamento 87 3.2. Clasificación del Testamento 88 F34. FORMULARIO DE TESTAMENTO ABIERTO 88 F35. FORMULARIO DE TESTAMENTO CERRADO 90 F36. FORMULARIO DE SOLICITUD DE APERTURA DE TESTAMENTO CERRADO 91 4. POSESIÓN EFECTIVA 92 5. POSESIÓN EFECTIVA JUDICIAL 93 F37. FORMULARIO DE SOLICITUD DE POSESION EFECTIVA TESTADA 94 III. OTROS ESCRITOS 97 F38. FORMULARIO DE SEÑALA NUEVO DOMICILIO 97 F39. FORMULARIO DE SOLICITA NUEVO DÍA Y HORA 97 F40. FORMULARIO CERTIFICA EJECUTORIA 98 F41. FORMULARIO CUMPLE LO ORDENADO 99 F42. FORMULARIO DE ACOMPAÑA DOCUMENTOS 99 F43. FORMULARIO DE SOLICITA OFICIOS 100 F44. FORMULARIO DE ALEGA ENTORPECIMIENTO 101 F45. FORMULARIO DE ACOMPAÑA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES 102 F46. FORMULARIO DE REPOSICION CON APELACIÓN SUBSIDIARIA 102 F47. FORMULARIO DE ACLARACIÓN RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA 103 | Descripción Índice Presentación 13 Agradecimientos 15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1. El concepto de delito 19 2. Sujetos y objetos del delito 27 3. Clasificación de los delitos 32 4. La acción 38 5. La ausencia de acción 42 6. El delito omisivo 43 Capítulo II Tipicidad 1. Tipicidad y tipo penal 51 2. La estructura de los tipos penales 53 2.1. Clasificación de los elementos del tipo 54 2.2. El tipo penal como tipo injusto 55 3. Elementos objetivos del tipo penal 56 3.1. La acción 57 3.2. El sujeto activo 58 3.3. El sujeto pasivo 59 3.4. El objeto material 60 3.5. Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión 61 4. Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material 62 4.1. El resultado (material) 63 4.2. La relación de causalidad (o “nexo causal”) 64 4.3. La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non) 65 4.4. Teoría de la adecuación 66 Teoría de la adecuación. Ejemplo: 67 4.5. Teoría de la imputación objetiva 68 5. La parte subjetiva del tipo 71 5.1. El concepto de dolo 73 5.2. Evolución del dolo penal 74 5.3. Concepto civil y penal de dolo 76 5.4. La llamada “presunción legal de dolo” 77 5.5. El elemento cognoscitivo del dolo 78 5.6. El elemento volitivo del dolo 81 6. Error de tipo 84 6.1. Situaciones especiales con ocasión del error de tipo 86 6.2. Situación de caso fortuito en materia penal 94 Capítulo III Antijuridicidad 1. Cuestiones conceptuales 99 2. Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación 100 3. Legítima defensa propia, de parientes y terceros 101 4. Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP 102 5. Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP 103 6. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP 104 7. El consentimiento de la víctima 105 8. La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP 106 9. Jurisprudencia relevante 107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1. Culpabilidad 111 2. Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad 112 3. Fundamento del juicio de culpabilidad 115 4. Estructura del elemento “culpabilidad” 116 5. Imputabilidad 117 6. Conocimiento de la antijuridicidad del hecho 124 7. Exigibilidad de otra conducta 129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1. Aproximación al tema 139 2. Presupuestos de la imputación culposa 140 3. Características 142 4. Clasificación 143 5. Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente 144 6. Cuasidelitos en el Código Penal 145 7. Omisión 147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1. Cuestiones conceptuales 151 2. Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado 152 3. Actos preparatorios 153 4. ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa? 154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1. Introducción 163 2. ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito? 164 2.1. Generalidades 164 2.2. Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables 165 A. Introducción 165 B. Distintas teorías de autor 166 C. Teoría del dominio del hecho de Roxin 167 D. Distinción entre autor y cómplice 168 E. Tipos de autor 169 a. Autor mediato 170 a’. Descripción de la figura 170 b’. La autoría mediata en el derecho chileno 171 b. El inductor o instigador 172 c. La coautoría 173 F. Principios que rigen la participación 175 G. Tipos de partícipes 176 a. El cómplice 176 b. El encubridor 177 2.3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 179 A. Delitos por los que responden 179 B. Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica 180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1. Unidad y pluralidad de hechos y de delitos 185 2. Concursos de delitos 186 3. Concurso real de delitos 187 4. Concurso ideal de delitos 193 5. Unidad del delito 195 6. Delito continuado. Elementos 196 7. Delitos permanentes 200 8. Delitos complejos 201 9. Concurso aparente de leyes penales 202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1. Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 209 2. Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal 214 3. Eximentes incompletas 215 4. Atenuantes emocionales 218 4.1. Provocación o amenaza 219 4.2. Vindicación de una ofensa 220 4.3. Arrebato y obcecación 221 4.4. Obrar por celo de la justicia 222 5. Atenuantes relativas a la persona del sujeto 223 Conducta anterior irreprochable 223 6. Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito 224 6.1. La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas 224 6.2. Entrega voluntaria a la justicia 225 6.3. Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos 226 7. Circunstancias agravantes de responsabilidad penal 227 8. Circunstancias objetivas o materiales 228 9. Circunstancias subjetivas o personales 231 10. Circunstancia mixta de responsabilidad penal 244 10.1. Parentesco 245 | Descripción El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con el Derecho del Trabajo. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de temas teóricos sino con el mismo íter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específica y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. Los autores tienen una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única.
| DescripciónEn este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I. el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1. Los procesos colectivos 2. La protección de los consumidores como grupo 3. El procedimiento voluntario 4. El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5. La legitimación en el proceso colectivo 5.1. La legitimación del grupo 5.2. La legitimación del Sernac 5.3. La legitimación de las asociaciones de consumidores 6. La igualdad entre los legitimados 7. La diferencia entre los legitimados 8. El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1. Los derechos colectivos 8.2. El contrato de consumo como causa de pedir 8.3. Los derechos difusos 8.4. La acción de cesación II. el contenido del derecho de defensa 1. Descripción general del contenido del derecho de defensa 2. Las excepciones procesales y materiales 3. Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4. Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5. Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6. La desprotección final del grupo de consumidores 7. La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8. La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9. La excepción reconvencional 10. La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1. Explicación general 10.2. Los sistemas especiales que contemplan compensación 11. Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12. La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13. La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III. el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1. Explicación general 2. Los privilegios procesales probatorios 3. Los privilegios probatorios del Sernac 3.1. Los “requerimientos de documentación” 3.2. Los “Estudios compensatorios” 3.3. Los “Fuap” 3.4. Los “testigos-parte” 4. Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1. Las objeciones al informe compensatorio 4.2. Las objeciones a los “Fuap” 5. El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1. El ideal de la sentencia completa 2. La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3. El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1. La obligación plurisubjetiva laboral 2. La legitimación pasiva y solidaridad 3. La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1. La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2. La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1. Delimitación de los arbitrajes especiales 2. Su diferencia con el arbitraje forzoso 3. Algunos arbitraje especiales 3.1. En el contrato de salud con la Isapres 3.2. El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3. El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1. El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2. La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1. El proceso civil transnacional 2. El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3. El orden público procesal como impedimento 4. La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1. La distribución de la carga de la prueba 2. La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3. La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1. El dualismo arbitral y medidas cautelares 2. Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1. El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2. Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3. La prohibición de la doble investigación 4. Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal 165 5. La determinación material del mismo hecho 6. La determinación procesal del mismo hecho 7. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8. La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9. Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia | Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.