Anuario Del Programa De Doctorado EN Derecho De La Universidad De Talca
$69.161
DISPONIBLE A PARTIR DEL 27 DE MARZO DEL 2023
El presente Anuario tiene por objeto informar a la comunidad sobre las actividades académicas realizadas en el Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Talca, entre 2021 y 2022, por sus profesoras, profesores y estudiantes. En sus diversas secciones se deja constancia de la participación de nuestras y nuestros estudiantes en actividades de divulgación científica, se dan a conocer algunos avances de investigaciones realizadas por nuestras profesoras y profesores y, finalmente, se dan a conocer diversos hitos alcanzados en la gestión por su Dirección y su Comité Académico. Este Anuario consta de cuatro secciones, la primera de las cuales reúne dieciocho trabajos expuestos en el I Seminario de Investigación de Estudiantes de los Programas de Doctorado en Derecho de nuestra universidad y del Programa de Doctorado en Derechos Fundamentales de la Universidad del Oeste de Santa Catarina[1]Chapecó (Brasil), celebrado el 4 y 5 de noviembre de 2021. La segunda sección contiene cuatro trabajos elaborados en diversas áreas del Derecho por integrantes del claustro de profesores. La tercera sección contiene la recensión de una obra editada en el periodo por un profesor del claustro. Por último, la cuarta sección contiene la crónica del Programa de Doctorado en Derecho, en el periodo indicado, elaborada por su director, Dr. Jorge del Picó Rubio
12 in stock
Autor: Universidad de Talca
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas : 560
Quick Comparison
Settings | Anuario Del Programa De Doctorado EN Derecho De La Universidad De Talca remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Anuario Del Programa De Doctorado EN Derecho De La Universidad De Talca remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Remedios Judiciales en el Contencioso Administrativo Ambiental remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564003368 | 9789561026698 | 9789566072812 | 9788411132534 | 978-956-6072-90-4 | 9789564050317 |
Rating | ||||||
Price | $69.161 | $34.414 | $24.990 | $20.450 | $20.000 | $30.690 |
Stock | 12 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 12 in stock | 5 in stock | 6 in stock |
Availability | 12 in stock | 5 in stock | 5 in stock | 12 in stock | 5 in stock | 6 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Universidad de Talca Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas : 560 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :745 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autor: Cristofer Rufatt Núñez Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 120 Año de publicación: 2022 | Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :412 |
Content | DISPONIBLE A PARTIR DEL 27 DE MARZO DEL 2023 El presente Anuario tiene por objeto informar a la comunidad sobre las actividades académicas realizadas en el Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Talca, entre 2021 y 2022, por sus profesoras, profesores y estudiantes. En sus diversas secciones se deja constancia de la participación de nuestras y nuestros estudiantes en actividades de divulgación científica, se dan a conocer algunos avances de investigaciones realizadas por nuestras profesoras y profesores y, finalmente, se dan a conocer diversos hitos alcanzados en la gestión por su Dirección y su Comité Académico. Este Anuario consta de cuatro secciones, la primera de las cuales reúne dieciocho trabajos expuestos en el I Seminario de Investigación de Estudiantes de los Programas de Doctorado en Derecho de nuestra universidad y del Programa de Doctorado en Derechos Fundamentales de la Universidad del Oeste de Santa Catarina[1]Chapecó (Brasil), celebrado el 4 y 5 de noviembre de 2021. La segunda sección contiene cuatro trabajos elaborados en diversas áreas del Derecho por integrantes del claustro de profesores. La tercera sección contiene la recensión de una obra editada en el periodo por un profesor del claustro. Por último, la cuarta sección contiene la crónica del Programa de Doctorado en Derecho, en el periodo indicado, elaborada por su director, Dr. Jorge del Picó Rubio | DescripciónTrigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | Indice Descripción A casi 10 años de la puesta en marcha de los Tribunales Ambientales, esta obra analiza el diseño, funcionamiento y aspectos críticos de los poderes del juez, en el contexto de la denominada “nueva justicia ambiental”. Para esto, el autor realiza un análisis conceptual y jurisprudencial de las acciones de reclamación ambiental, así como de los efectos que dichas decisiones han tenido para con los órganos administrativos que son parte de la institucionalidad ambiental. Además, el texto ofrece un marco teórico para comprender el rol y alcance que ha tenido la facultad de modificar actos administrativos ilegales, con motivo de la entrega de “parámetros o guías de actuación” a la Administración. El texto finaliza con un anexo jurisprudencial destinado a sistematizar y categorizar la intensidad de la decisiones de los Tribunales Ambientales. | Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.