-8%

Asociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva

$65.295

Descripción

«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros.
Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado»

Autor: Hernán Quiroz Valenzuela

Thomson Reuters


Introducción
ÍNDICE

Abreviaturas

Introducción

PRIMERA PARTE
LOS SUJETOS Y LA MATERIA

CAPÍTULO I
CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES

1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena

a. Definición legal

b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores

c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica

d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas

e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores

2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones

3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018

4. Una nueva configuración jurídica

a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial

b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores

c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación

d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público

5. Gobierno corporativo

a. Órganos administrativos

b. Responsabilidad solidaria

c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo

6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes

a. Naturaleza de estas prohibiciones

b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal

c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena

d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas

e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional

f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación

7. Fuentes de financiamiento de la organización

a. Financiamiento ordinario

b. Financiamiento extraordinario

c. Composición del Fondo concursable

d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis

e. Consejo de Administración del Fondo concursable

f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables

g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros

8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac

9. Causales y procedimiento de disolución

a. Disolución voluntaria

b. Disolución forzada

c. Efectos de la disolución en el patrimonio

CAPÍTULO II
LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO

1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores

2. Sentido y alcance del término «relación jurídica»

3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo»

4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC

a. La condición de onerosidad del contrato subyacente

b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes

c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato

d. La condición de acto mixto

5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto

6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC

CAPÍTULO III
LAS «PALABRAS» DE LA LEY

1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar

a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley

b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios

c. Razones para no distinguir

2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor

3. La condición de destinatario final

a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC

b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica

c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada

4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material

a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material

b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material

5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo

CAPÍTULO IV
RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496

1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496

2. Sanciones de la Ley Nº 19.496

a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal

b. Sanciones y tipos infraccionales especiales

c. Reglas para fijar la pena

d. Determinación de la pena en las acciones colectivas

3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil

4. Prescripción de ambas clases de acciones

5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas

6. Deberes y responsabilidades del Consumidor

7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda

a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias

b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible

c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores

CAPÍTULO V
FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018

2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores

3. Funciones de difusión, información y orientación

4. Funciones de Educación y Asesoría

5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores

6. Función Representativa

7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones

a. Alcance de las prohibiciones

b. Prohibición de distribuir utilidades

c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas

d. Prohibición de hacer publicidad

e. Criterios de aplicación

f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas

g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley

SEGUNDA PARTE
LOS PROCESOS

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA
DE LOS CONSUMIDORES

1. Elementos que conforman la acción judicial

a. Distinción entre acciones y derechos

b. Rol del derecho subjetivo

c. La pretensión judicial

d. La legitimación

e. La capacidad para obrar

f. El interés procesal

2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo

3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad

4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase

5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo

6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile

a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil

b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal

c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio

d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes

e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio

f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena

7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496

CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496

1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496

2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual

a. Elementos estructurantes del juicio individual

b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC

3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo

a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo

b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales

c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos

4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo

a. Configuración de este procedimiento

b. Incorporación de las partes al juicio

c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor

d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores

e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores

f. Capacidades procesales para actuar como demandado

5. Reglas de concentración

6. Excepciones al principio de concentración

CAPÍTULO III
SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO

1. Tramitación del juicio en primera instancia

2. Fase de Admisibilidad

3. Fase de Discusión

4. Medidas cautelares

5. Fase de Conciliación

6. Fase Probatoria

7. Fase de Sentencia

8. Recursos judiciales

9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva

10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva

CAPÍTULO IV
INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES

1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional

a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia

b. Potestad para intervenir la defensa judicial

c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo

2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo

a. Naturaleza jurídica de este procedimiento

b. Reglas inhibitorias

c. Carácter eventual del efecto preclusivo

3. Reservas de derechos en los procesos colectivos

a. Rol que desempeñan las reservas de derechos

b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual

c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio

d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto

e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor

4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos

5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común

6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva

7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas

8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos

a. Principio de igualdad de armas procesales

b. La carga dinámica de la prueba

c. Ampliación de la prueba testimonial

9. La regla de la sana crítica

10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo

a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias

b. El valor de la sentencia como precedente

c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496

d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes

e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes

11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral

TERCERA PARTE
PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES

CAPÍTULO I
LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES
DE CONSUMIDORES

1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación

a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes

b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones

c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar

d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica

2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales

3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496

4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas

5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales

CAPÍTULO II
PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS

1. La empresa como consumidor

2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores

3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño

4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal

a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial

b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169

c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal

d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley

e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169

f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores

g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496

h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial

5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal

CAPÍTULO III
PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA

1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores

2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores

3. Convergencia entre ambas legislaciones

4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado

5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores

6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac

7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211

8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496

CAPÍTULO IV
EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN

1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo

a. Los Principios como un tipo de norma jurídica

b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma

c. El principio pro consumidor en el derecho comparado

2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021

3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496

4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores

5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias

Bibliografía

2 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor:  Hernán Quiroz Valenzuela
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 450
Año de publicación: 2022

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Asociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
NameAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva removeCódigo Tributario 2022. Edición Oficial removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeConstitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove
Image
SKU978956400274397895610266989789564050317978956102672897884111325349789561026384
Rating
Price $65.295 $34.414 $30.690 $46.500 $20.450 $19.995
Stock

2 in stock

5 in stock

6 in stock

Out of stock

12 in stock

4 in stock

Availability2 in stock5 in stock6 in stockOut of stock12 in stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor:  Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :745Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :412Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1114Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022
Content
Descripción
«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson Reuters
Introducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía

Descripción

Trigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin   Editorial Jurídica de Chile
Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas
Descripción
Trigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022.
Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias
Descripción
Texto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 18.971, Amparo Económico.
  • Ley Nº 18.918, Ley Orgánica del Congreso Nacional.
  • Decreto  Nº 778, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • Decreto Nº 326, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Decreto Nº 873, Convención Americana sobre Derechos Humanos.
  • Decreto Nº 5.142, Nacionalización de extranjeros.
  • Ley Nº 18.575 (D.F.L. Nº 1), Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación del recursos de protección de garantías constitucionales.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación en sistema informático de recursos de protección.
  • Auto Acordado de la Corte Suprema, sobre tramitación y fallo del recurso de amparo.
Vigésima quinta Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 1061, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice actualizado al 3 de enero de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?