-8%

Buena Fe su Rol en el Derecho Chileno Contemporáneo

$28.830

Esta es una obra que resume la reforma al derecho de las obligaciones y contratos operada en Francia en 2016, centrándose en el rol de la buena fe como elemento integrador de aquella y su aplicación en Chile. Explica cómo la actualización del Código Civil francés, inspirada transversalmente en la buena fe, sirve de fuente de inspiración para la interpretación y modernización de nuestro Código Civil, y demuestra cómo ya ha influenciado la aplicación jurisprudencial indirecta de la imprevisión y el proyecto del artículo 1546 bis del Código Civil, entre otras materias.
Para los efectos anteriores, se analiza el rol de la buena fe en las negociaciones preliminares, su relación con la causa y la resolución, analizando el derecho positivo francés y chileno y la jurisprudencia francesa y nacional (arbitral y judicial).
Se analizan, además, los alcances de la recta aplicación del principio de buena fe contractual ante la contingencia económica, política y sanitaria mundial, en la resolución de litigios en el derecho comparado y nacional, ilustrando cómo el principio facilita la labor interpretativa, para terminar con un estudio pormenorizado del fallo que los autores consideran como más emblemático en la materia.

Autores: Jorge Francisco Balmaceda Hoyos, Sergio Peña Neira

Thomson Reuters

ÍNDICE

Abreviaturas

Introducción

CAPÍTULO I – EL ROL DEL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA REFORMA DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN FRANCIA Y SU EVENTUAL UTILIDAD PARA EL DERECHO PRIVADO CHILENO

I. Introducción

II. La incidencia de la reforma en lo relativo a la formación del consentimiento y su validez

1. Las negociaciones preliminares

En Francia

En Chile

2. Sobre la causa

En Francia

En Chile

III. La incidencia de la reforma en relación a los efectos de los contratos

1. La imprevisión

En Francia

En Chile

2. Sobre la resolución

En Francia

La condición resolutoria ordinaria

La condición resolutoria tácita

La resolución unilateral

En Chile

La condición resolutoria tácita

La condición resolutoria ordinaria

La resolución unilateral

IV. Conclusiones

CAPÍTULO II – LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN EN CHILE A LA LUZ DEL DERECHO PRIVADO E INTERNACIONAL PÚBLICO

I. La consagración de la imprevisión en el derecho comparado

En la legislación

En el soft law

II. Supuestos de la institución y aplicabilidad a la pandemia por Covid-19

III. Antecedentes del proyecto

El caso francés

El caso chileno

IV. El proyecto

La fuente próxima

El texto propuesto

Observaciones críticas

A. Necesidad de precisar las distintas etapas de la institución

B. Necesidad de señalar si se trata de una institución de aplicación general o restringida

C. Necesidad de definir debidamente qué debe entenderse por onerosidad excesiva

D. Necesidad de distinguir los límites entre fuerza mayor e imprevisión

E. Necesidad de armonizar la institución con ciertos contratos especiales

F. Necesidad de precisar los límites temporales de la negociación

G. Necesidad de precisar las facultades del juez y la sanción del contrato objeto de revisión

Cambio fundamental de circunstancias en el Derecho internacional público

V. Conclusión y propuesta

CAPÍTULO III – LA PROTECCIÓN DE LA BUENA FE CONTRACTUAL EN EL DERECHO PRIVADO CHILENO EN LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE 22 DE MAYO DE 2019, ROL N° 38506-2017

I. Introducción

II. Síntesis del caso

La discusión planteada por las partes

La decisión de los tribunales de instancia

La decisión de la Excma. Corte Suprema

A. El principio de autonomía de la voluntad, en su manifestación de fuerza obligatoria, no puede elevarse a la categoría de dogma absoluto

B. La ejecución de buena fe del contrato impone un deber de cooperación recíproco, y la adopción de un rol activo de las partes

C. La buena fe es una noción indivisible

III. Comentario

A. Cláusulas abusivas y cláusulas de terminación de la relación contractual

i. Naturaleza de las cláusulas abusivas

ii. Eventual carácter abusivo de la cláusula de terminación unilateral del contrato materia de autos

B. La subordinación de la autonomía de la voluntad al principio de buena fe

C. La causa y la ruptura abusiva del contrato

IV. Conclusiones

CAPÍTULO IV – CONCLUSIONES

Index

Bibliografía

Jurisprudencia citada

Inglaterra

Francia

Chile

Internacional

Normas

Tratados Internacionales

12 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-296-5

Autor: Francisco Picón Gutiérrez
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2022
Paginas :148

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Buena Fe su Rol en el Derecho Chileno Contemporáneo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsBuena Fe su Rol en el Derecho Chileno Contemporáneo removeOrdenamiento Territorial Del Borde Costero removeDelitos de Falsedad Documental removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove
NameBuena Fe su Rol en el Derecho Chileno Contemporáneo removeOrdenamiento Territorial Del Borde Costero removeDelitos de Falsedad Documental removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion remove
Image
SKU978-956-400-296-5978-956-6072-92-8978-956-6072-94-297895610266507895610264529789566178040
Rating
Price $28.830$20.000 $26.990 $34.410 $21.855 $33.200
Stock

12 in stock

5 in stock

10 in stock

Out of stock

11 in stock

Availability12 in stock5 in stock10 in stockOut of stock11 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Francisco Picón Gutiérrez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :148Autor: Natalia Rodríguez Donoso Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :345        Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :729
ContentEsta es una obra que resume la reforma al derecho de las obligaciones y contratos operada en Francia en 2016, centrándose en el rol de la buena fe como elemento integrador de aquella y su aplicación en Chile. Explica cómo la actualización del Código Civil francés, inspirada transversalmente en la buena fe, sirve de fuente de inspiración para la interpretación y modernización de nuestro Código Civil, y demuestra cómo ya ha influenciado la aplicación jurisprudencial indirecta de la imprevisión y el proyecto del artículo 1546 bis del Código Civil, entre otras materias. Para los efectos anteriores, se analiza el rol de la buena fe en las negociaciones preliminares, su relación con la causa y la resolución, analizando el derecho positivo francés y chileno y la jurisprudencia francesa y nacional (arbitral y judicial). Se analizan, además, los alcances de la recta aplicación del principio de buena fe contractual ante la contingencia económica, política y sanitaria mundial, en la resolución de litigios en el derecho comparado y nacional, ilustrando cómo el principio facilita la labor interpretativa, para terminar con un estudio pormenorizado del fallo que los autores consideran como más emblemático en la materia. Autores: Jorge Francisco Balmaceda Hoyos, Sergio Peña Neira Thomson Reuters ÍNDICE Abreviaturas Introducción CAPÍTULO I – EL ROL DEL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA REFORMA DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN FRANCIA Y SU EVENTUAL UTILIDAD PARA EL DERECHO PRIVADO CHILENO I. Introducción II. La incidencia de la reforma en lo relativo a la formación del consentimiento y su validez 1. Las negociaciones preliminares En Francia En Chile 2. Sobre la causa En Francia En Chile III. La incidencia de la reforma en relación a los efectos de los contratos 1. La imprevisión En Francia En Chile 2. Sobre la resolución En Francia La condición resolutoria ordinaria La condición resolutoria tácita La resolución unilateral En Chile La condición resolutoria tácita La condición resolutoria ordinaria La resolución unilateral IV. Conclusiones CAPÍTULO II – LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN EN CHILE A LA LUZ DEL DERECHO PRIVADO E INTERNACIONAL PÚBLICO I. La consagración de la imprevisión en el derecho comparado En la legislación En el soft law II. Supuestos de la institución y aplicabilidad a la pandemia por Covid-19 III. Antecedentes del proyecto El caso francés El caso chileno IV. El proyecto La fuente próxima El texto propuesto Observaciones críticas A. Necesidad de precisar las distintas etapas de la institución B. Necesidad de señalar si se trata de una institución de aplicación general o restringida C. Necesidad de definir debidamente qué debe entenderse por onerosidad excesiva D. Necesidad de distinguir los límites entre fuerza mayor e imprevisión E. Necesidad de armonizar la institución con ciertos contratos especiales F. Necesidad de precisar los límites temporales de la negociación G. Necesidad de precisar las facultades del juez y la sanción del contrato objeto de revisión Cambio fundamental de circunstancias en el Derecho internacional público V. Conclusión y propuesta CAPÍTULO III – LA PROTECCIÓN DE LA BUENA FE CONTRACTUAL EN EL DERECHO PRIVADO CHILENO EN LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE 22 DE MAYO DE 2019, ROL N° 38506-2017 I. Introducción II. Síntesis del caso La discusión planteada por las partes La decisión de los tribunales de instancia La decisión de la Excma. Corte Suprema A. El principio de autonomía de la voluntad, en su manifestación de fuerza obligatoria, no puede elevarse a la categoría de dogma absoluto B. La ejecución de buena fe del contrato impone un deber de cooperación recíproco, y la adopción de un rol activo de las partes C. La buena fe es una noción indivisible III. Comentario A. Cláusulas abusivas y cláusulas de terminación de la relación contractual i. Naturaleza de las cláusulas abusivas ii. Eventual carácter abusivo de la cláusula de terminación unilateral del contrato materia de autos B. La subordinación de la autonomía de la voluntad al principio de buena fe C. La causa y la ruptura abusiva del contrato IV. Conclusiones CAPÍTULO IV – CONCLUSIONES Index Bibliografía Jurisprudencia citada Inglaterra Francia Chile Internacional Normas Tratados InternacionalesIndice Descripción Problemas y desafíos a la luz de la normativa vigente La presente investigación aborda la regulación del borde costero del litoral chileno. Para esto se revisan las normas jurídicas vigentes, los principales instrumentos de planificación territorial y las zonas de protección especial. También se abordarán aspectos problemáticos, tales como la jerarquía e incompatibilidad entre normas, los procedimientos de participación ciudadana existentes, la superposición de organismos o estatutos jurídicos aplicables en un territorio determinado y la existencia de zonas costeras sin regulación. De esta forma, se pretende obtener una visión general de la regulación vigente, buscando un cierto grado de sistematicidad entre los mecanismos actuales de ordenación del territorio litoral y formas de generar mayor equilibrio entre las comunidades, ecosistemas, intereses privados y públicos, como una forma de contribuir al desarrollo armónico del país y a una mayor calidad de vida de sus habitantes.
Indice
 
Descripción
DELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTAL

En la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas.
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin

Descripción

Trigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
  • D.L. Nº  3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
  • D.F.L  Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
  • D.F.L  Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
  • D.F.L  Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
INDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?