-8%

Buena Fe su Rol en el Derecho Chileno Contemporáneo

$28.830

Esta es una obra que resume la reforma al derecho de las obligaciones y contratos operada en Francia en 2016, centrándose en el rol de la buena fe como elemento integrador de aquella y su aplicación en Chile. Explica cómo la actualización del Código Civil francés, inspirada transversalmente en la buena fe, sirve de fuente de inspiración para la interpretación y modernización de nuestro Código Civil, y demuestra cómo ya ha influenciado la aplicación jurisprudencial indirecta de la imprevisión y el proyecto del artículo 1546 bis del Código Civil, entre otras materias.
Para los efectos anteriores, se analiza el rol de la buena fe en las negociaciones preliminares, su relación con la causa y la resolución, analizando el derecho positivo francés y chileno y la jurisprudencia francesa y nacional (arbitral y judicial).
Se analizan, además, los alcances de la recta aplicación del principio de buena fe contractual ante la contingencia económica, política y sanitaria mundial, en la resolución de litigios en el derecho comparado y nacional, ilustrando cómo el principio facilita la labor interpretativa, para terminar con un estudio pormenorizado del fallo que los autores consideran como más emblemático en la materia.

Autores: Jorge Francisco Balmaceda Hoyos, Sergio Peña Neira

Thomson Reuters

ÍNDICE

Abreviaturas

Introducción

CAPÍTULO I – EL ROL DEL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA REFORMA DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN FRANCIA Y SU EVENTUAL UTILIDAD PARA EL DERECHO PRIVADO CHILENO

I. Introducción

II. La incidencia de la reforma en lo relativo a la formación del consentimiento y su validez

1. Las negociaciones preliminares

En Francia

En Chile

2. Sobre la causa

En Francia

En Chile

III. La incidencia de la reforma en relación a los efectos de los contratos

1. La imprevisión

En Francia

En Chile

2. Sobre la resolución

En Francia

La condición resolutoria ordinaria

La condición resolutoria tácita

La resolución unilateral

En Chile

La condición resolutoria tácita

La condición resolutoria ordinaria

La resolución unilateral

IV. Conclusiones

CAPÍTULO II – LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN EN CHILE A LA LUZ DEL DERECHO PRIVADO E INTERNACIONAL PÚBLICO

I. La consagración de la imprevisión en el derecho comparado

En la legislación

En el soft law

II. Supuestos de la institución y aplicabilidad a la pandemia por Covid-19

III. Antecedentes del proyecto

El caso francés

El caso chileno

IV. El proyecto

La fuente próxima

El texto propuesto

Observaciones críticas

A. Necesidad de precisar las distintas etapas de la institución

B. Necesidad de señalar si se trata de una institución de aplicación general o restringida

C. Necesidad de definir debidamente qué debe entenderse por onerosidad excesiva

D. Necesidad de distinguir los límites entre fuerza mayor e imprevisión

E. Necesidad de armonizar la institución con ciertos contratos especiales

F. Necesidad de precisar los límites temporales de la negociación

G. Necesidad de precisar las facultades del juez y la sanción del contrato objeto de revisión

Cambio fundamental de circunstancias en el Derecho internacional público

V. Conclusión y propuesta

CAPÍTULO III – LA PROTECCIÓN DE LA BUENA FE CONTRACTUAL EN EL DERECHO PRIVADO CHILENO EN LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE 22 DE MAYO DE 2019, ROL N° 38506-2017

I. Introducción

II. Síntesis del caso

La discusión planteada por las partes

La decisión de los tribunales de instancia

La decisión de la Excma. Corte Suprema

A. El principio de autonomía de la voluntad, en su manifestación de fuerza obligatoria, no puede elevarse a la categoría de dogma absoluto

B. La ejecución de buena fe del contrato impone un deber de cooperación recíproco, y la adopción de un rol activo de las partes

C. La buena fe es una noción indivisible

III. Comentario

A. Cláusulas abusivas y cláusulas de terminación de la relación contractual

i. Naturaleza de las cláusulas abusivas

ii. Eventual carácter abusivo de la cláusula de terminación unilateral del contrato materia de autos

B. La subordinación de la autonomía de la voluntad al principio de buena fe

C. La causa y la ruptura abusiva del contrato

IV. Conclusiones

CAPÍTULO IV – CONCLUSIONES

Index

Bibliografía

Jurisprudencia citada

Inglaterra

Francia

Chile

Internacional

Normas

Tratados Internacionales

12 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-296-5

Autor: Francisco Picón Gutiérrez
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2022
Paginas :148

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Buena Fe su Rol en el Derecho Chileno Contemporáneo”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsBuena Fe su Rol en el Derecho Chileno Contemporáneo removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove
NameBuena Fe su Rol en el Derecho Chileno Contemporáneo removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeCódigo del Trabajo 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes removeJusticia social. Conceptos, teorías y problemas removeManual de derecho procesal para examen de grado. 6a Edicion removeLa Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove
Image
SKU978-956-400-296-59789564050331789561026452978841113253497895661780409789566072812
Rating
Price $28.830 $14.880 $21.855 $20.450 $33.200$24.990
Stock

12 in stock

8 in stock

Out of stock

12 in stock

11 in stock

5 in stock

Availability12 in stock8 in stockOut of stock12 in stock11 in stock5 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Francisco Picón Gutiérrez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :148Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :116Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :345        Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :128Autor: Jorge Danilo Correa Selamé Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :729Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022
ContentEsta es una obra que resume la reforma al derecho de las obligaciones y contratos operada en Francia en 2016, centrándose en el rol de la buena fe como elemento integrador de aquella y su aplicación en Chile. Explica cómo la actualización del Código Civil francés, inspirada transversalmente en la buena fe, sirve de fuente de inspiración para la interpretación y modernización de nuestro Código Civil, y demuestra cómo ya ha influenciado la aplicación jurisprudencial indirecta de la imprevisión y el proyecto del artículo 1546 bis del Código Civil, entre otras materias. Para los efectos anteriores, se analiza el rol de la buena fe en las negociaciones preliminares, su relación con la causa y la resolución, analizando el derecho positivo francés y chileno y la jurisprudencia francesa y nacional (arbitral y judicial). Se analizan, además, los alcances de la recta aplicación del principio de buena fe contractual ante la contingencia económica, política y sanitaria mundial, en la resolución de litigios en el derecho comparado y nacional, ilustrando cómo el principio facilita la labor interpretativa, para terminar con un estudio pormenorizado del fallo que los autores consideran como más emblemático en la materia. Autores: Jorge Francisco Balmaceda Hoyos, Sergio Peña Neira Thomson Reuters ÍNDICE Abreviaturas Introducción CAPÍTULO I – EL ROL DEL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LA REFORMA DEL DERECHO DE LOS CONTRATOS EN FRANCIA Y SU EVENTUAL UTILIDAD PARA EL DERECHO PRIVADO CHILENO I. Introducción II. La incidencia de la reforma en lo relativo a la formación del consentimiento y su validez 1. Las negociaciones preliminares En Francia En Chile 2. Sobre la causa En Francia En Chile III. La incidencia de la reforma en relación a los efectos de los contratos 1. La imprevisión En Francia En Chile 2. Sobre la resolución En Francia La condición resolutoria ordinaria La condición resolutoria tácita La resolución unilateral En Chile La condición resolutoria tácita La condición resolutoria ordinaria La resolución unilateral IV. Conclusiones CAPÍTULO II – LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN EN CHILE A LA LUZ DEL DERECHO PRIVADO E INTERNACIONAL PÚBLICO I. La consagración de la imprevisión en el derecho comparado En la legislación En el soft law II. Supuestos de la institución y aplicabilidad a la pandemia por Covid-19 III. Antecedentes del proyecto El caso francés El caso chileno IV. El proyecto La fuente próxima El texto propuesto Observaciones críticas A. Necesidad de precisar las distintas etapas de la institución B. Necesidad de señalar si se trata de una institución de aplicación general o restringida C. Necesidad de definir debidamente qué debe entenderse por onerosidad excesiva D. Necesidad de distinguir los límites entre fuerza mayor e imprevisión E. Necesidad de armonizar la institución con ciertos contratos especiales F. Necesidad de precisar los límites temporales de la negociación G. Necesidad de precisar las facultades del juez y la sanción del contrato objeto de revisión Cambio fundamental de circunstancias en el Derecho internacional público V. Conclusión y propuesta CAPÍTULO III – LA PROTECCIÓN DE LA BUENA FE CONTRACTUAL EN EL DERECHO PRIVADO CHILENO EN LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE 22 DE MAYO DE 2019, ROL N° 38506-2017 I. Introducción II. Síntesis del caso La discusión planteada por las partes La decisión de los tribunales de instancia La decisión de la Excma. Corte Suprema A. El principio de autonomía de la voluntad, en su manifestación de fuerza obligatoria, no puede elevarse a la categoría de dogma absoluto B. La ejecución de buena fe del contrato impone un deber de cooperación recíproco, y la adopción de un rol activo de las partes C. La buena fe es una noción indivisible III. Comentario A. Cláusulas abusivas y cláusulas de terminación de la relación contractual i. Naturaleza de las cláusulas abusivas ii. Eventual carácter abusivo de la cláusula de terminación unilateral del contrato materia de autos B. La subordinación de la autonomía de la voluntad al principio de buena fe C. La causa y la ruptura abusiva del contrato IV. Conclusiones CAPÍTULO IV – CONCLUSIONES Index Bibliografía Jurisprudencia citada Inglaterra Francia Chile Internacional Normas Tratados InternacionalesLa presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19

Descripción

Trigésima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 178, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 28 de enero de 2022 Texto completo del Código del Trabajo, más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
  • Ley Nº 16.744, seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Ley Nº 19.728, establece un seguro de desempleo.
  • D.L. Nº  3.500, establece nuevo sistema de pensiones.
  • D.F.L  Nº 44, establece normas comunes para subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado.
  • D.F.L  Nº 90, establece régimen previsional de asignación por muerte.
  • D.F.L  Nº 150, sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público.
Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewi
Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación ReferenciasINDICE Varia ediciones de este texto que contiene diversos temas básicos que un postulante debe conocer para presentarse a rendir su Examen de Grado han visto la luz pública. Muchos estudiantes lo han utilizado con éxito, según me lo han hecho saber. Lo anterior, ha motivado esta revisión de materias que, según señalé, son básicas y, por lo tanto, no agotan los temas. Sabido es que el Examen de Grado debe comprender temas generales pues no es aquella prueba que ordinariamente se rinde durante la permanencia en la Universidad. Como lo he dicho, los que tenemos la suerte de desenvolvernos en el mundo académico vemos como generaciones de alumnos, al regresar de la Universidad, se ven enfrentados a la experiencia que implica rendir un examen decisivos para sus pretensiones. es, en esos instantes, en los que el alumno precisa de un texto que lo guíe en su estudio, sea porque ese alumno no guardó los apuntes de su profesor, sea porque le son insuficiente, sea, en fin, porque el Derecho va cambiando. El autor, espera contribuir en algo con ese alumno que se enfrenta a esta etapa crucial en su carrera, proporcionándole un texto actuallizado, revisado y enriquecido con la valiosa experiencia de participar en exámenes de grado. El estudiante encontrará, asimismo, dos anexos. El primero denominado «Ideas Claves», que contiene puntos que a veces se olvidan y que son fundamentales. El segundo anexo es un Cuadro Comparativo entre los recursos procesales civiles y penales, con la salvedad de las casaciones civiles y el recurso de nulidad penal, por razones obvias. Se omite, asimismo, la comparación de las revisiones en atención a sus diferentes naturalezas.
Descripción
LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?