Cambio de Sujeto de IVA – 4ta edición
$65.990
DESPACHO A PARTIR DEL 29 DE AGOSTO
La presente obra describe y analiza los diversos casos en que el SII, en uso de las atribuciones que le confiere la ley, ha cambiado el sujeto del IVA, radicando dicha condición en una persona distinta de las señaladas en el D.L. N° 825.
Junto con ello, se estudia el mecanismo de traslación del mencionado tributo, precisando su significación tanto desde el punto de vista tributario como del jurídico-formal y reseñando las disposiciones que regulan su aplicación en el D.L. N° 825. Si bien esta obra analiza sistemáticamente los alcances y la operatoria de todas las resoluciones vigentes dictadas en la materia, también se examina el procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos contenidos en dicha ley, por efecto del cambio de sujeto del IVA.
Completan esta obra sendos anexos que contienen jurisprudencia administrativa y judicial sobre la materia
Introducción ……………………………………………………………………….. 1
Capítulo 1
El sujeto pasivo en el Impuesto al
Valor Agregado
1. Conceptos previos…………………………………………………………… 7
2. El sujeto pasivo del IVA. Regla general…………………………. 9
3. Casos en que el sujeto del IVA es el adquirente o el
beneficiario del servicio …………………………………………………. 12
4. Ventas hechas por personas que no tienen residencia
en Chile ………………………………………………………………………….. 13
5. Primera venta en Chile de vehículos automóviles
importados con franquicias especiales ……………………………. 14
6. Primera venta en el país de vehículos de transporte
de pasajeros con capacidad de más de quince asientos……….. 14
7. Servicios prestados por personas domiciliadas o resi-
dentes en el extranjero………………………………………………….. 15
8. Situación de excepción en que el sujeto del IVA es
un tercero ajeno a la realización de la venta u ope-
ración gravada ……………………………………………………………….. 18
9. Aplicación de la regla general en algunos casos
especiales………………………………………………………………………… 19
Página
10. Sujeto del IVA en las importaciones……………………………….. 19
11. Sujeto del impuesto en las adjudicaciones……………………… 19
12. Sujeto del IVA en los aportes a sociedades…………………….. 20
13. Sujeto del impuesto en los contratos a que se refiere
la letra e) del artículo 8o ……………………………………………… 20
14. Sujeto del impuesto en las operaciones realizadas
por comisionistas y otros intermediarios ………………………… 21
15. Sujeto del impuesto en las convenciones que importan
una recíproca transferencia de dominio ………………………… 21
16. Atribución del carácter de contribuyentes a las
sucursales………………………………………………………………………. 22
17. Contenido de la obligación del sujeto pasivo del
IVA………………………………………………………………………………….. 23
18. Otros responsables del pago del Impuesto al Valor
Agregado……………………………………………………………………….. 26
19. El Fisco como sujeto pasivo del Impuesto al Valor
Agregado……………………………………………………………………….. 28
Capítulo 2
De la traslación del impuesto
1. Conceptos previos…………………………………………………………… 33
2. La traslación de los impuestos del decreto ley
No 825……………………………………………………………………………… 34
3. Naturaleza de la traslación………………………………………….. 35
4. Carácter jurídico de las sumas trasladadas…………………… 36
5. Forma de efectuar la traslación de los impuestos del
decreto ley No 825………………………………………………………….. 36
6. Casos en que el impuesto debe ser incluido dentro del
precio facturado ……………………………………………………………. 37
7. Traslación del impuesto en los casos de productos
sujetos a precios oficiales ………………………………………………. 38
8. Concurrencia del impuesto con otros recargos que
afecten al precio ……………………………………………………………. 39
9. Traslación del impuesto en las ventas a crédito…………….. 40
10. Sanción en caso de incumplimiento de la obligación
de trasladar el impuesto ………………………………………………… 40
11. Caso en que se traslada como impuesto una suma su-
perior a la que legalmente corresponda………………………… 41
12. La no traslación del impuesto no inhibe la acción
fiscal para su cobro………………………………………………………… 42
Capítulo 3
Facultad de la Dirección Nacional del SII
para cambiar el sujeto del IVA
1. Texto legal ……………………………………………………………………. 45
2. Efectos de la resolución mediante la cual el SII
hace uso de la facultad establecida en el inciso te-
cero del artículo 3o del D.L. No 825……………………………….. 51
3. Atribuciones que esta norma confiere al SII para
facilitar la recuperación de sus créditos fiscales a
los contribuyentes que en virtud de su aplicación
dejan de ser sujetos del impuesto ……………………………………. 52
4. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con-
templada en el inciso tercero del artículo 3o………………… 53
5. Esquema básico de las resoluciones referidas en el
párrafo precedente…………………………………………………………. 60
6. Facultad del SII para imponer a determinados ven-
dedores o prestadores de servicios la obligación de
aplicar y retener el impuesto correspondiente a las
operaciones que los respectivos compradores y pres-
tatarios efectúen posteriormente con terceros ……………… 63
7. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con
templada en el inciso cuarto del artículo 3o …………………. 65
8. Caso en que el SII ha hecho uso de las facultades con-
templadas en los incisos finales del artículo 3o……………… 68
IV Índice
Casos en que la Dirección Nacional del
SII ha hecho uso de la facultad contemplada
en el inciso tercero del artículo 3o
del D.L. No 825
1. Explicación previa………………………………………………………….. 69
2. Retención del IVA correspondiente a las comisiones
pagadas desde el extranjero, a través de instituciones
bancarias, a comisionistas domiciliados en Chile…………….. 69
2.1. Obligaciones que deben cumplir los bancos en los
casos a que se refiere la resolución No 328 Ex., de
1977……………………………………………………………………….. 70
2.2. Caso en que los comisionistas pueden excepcionarse
de la retención del IVA……………………………………………… 71
2.3. Comisiones pagadas a comisionistas exentos del
Impuesto al Valor Agregado………………………………………. 72
3. Ventas efectuadas por contribuyentes de difícil fis-
calización………………………………………………………………………. 72
3.1. Requisitos que deben concurrir para que opere el
cambio de sujeto en los casos tratados en la resolu-
ción No 1.496 Ex. …………………………………………………….. 73
3.2. Obligaciones que afectan a los compradores en los
casos a que se refiere esta resolución………………………….. 74
3.3. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 1.496 Ex…………………………………………………………….. 76
4. Cambio de sujeto del IVA y del impuesto adicional
de los artículos 37 y 40 del D.L. No 825 en las ventas
de oro, de productos semielaborados y artículos de
dicho metal y demás especies a que se refiere la reso-
lución No 3.338 Ex. de 1992 …………………………………………….. 76
4.1. Especies respecto de las cuales opera el cambio de
sujeto……………………………………………………………………… 77
4.2. Entidades y personas sobre las cuales recae el cambio
de sujeto …………………………………………………………………. 77
4.3. Casos en que no procede el cambio de sujeto………………. 78
4.4. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 78
4.5. Declaración y pago de los impuestos retenidos……………. 79
4.6. Obligación de remitir al SII fotocopia de las decla-
raciones mensuales de impuesto ………………………………… 80
4.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
afectados por la retención …………………………………………. 80
4.8. Requisitos y antecedentes de las solicitudes de de-
volución………………………………………………………………….. 81
4.9. Contribuyentes que pueden excepcionarse del régi-
men de cambio de sujeto…………………………………………… 82
4.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 83
4.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 3.338 Ex. de 1992 ……………………………………………….. 85
5. Cambio de sujeto del IVA en los casos de arrendamiento
u otras formas de cesión del uso o goce de los inmuebles
a que se refiere el artículo 8o, letra g), del D.L. No 825
y de todo tipo de establecimientos de comercio………………. 86
6. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de trigo
efectuadas a molinos, fábricas de fideos, fábricas
de sémola y otros compradores a que se refiere la
resolución No 192 Ex. de 2010…………………………………………. 88
6.1. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter
total ……………………………………………………………………….. 91
6.2. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 93
6.3. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vende-
dor…………………………………………………………………………. 94
6.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de trigo …………………………………………………………………… 94
6.5. Registro obligatorio de existencias de trigo…………………. 95
6.6. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros
contribuyentes cuando realicen operaciones de de-
pósito y maquila de trigo…………………………………………… 97
6.7. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 98
6.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 99
6.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 100
6.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 102
6.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 192
Ex. de 2010 …………………………………………………………….. 104
7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de especies
hidrobiológicas………………………………………………………………. 104
7.1. Condiciones que deben concurrir en los adquirentes
para que opere el cambio de sujeto…………………………….. 105
7.2. Extensión del cambio de sujeto………………………………….. 107
7.3. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter
total ……………………………………………………………………….. 108
7.4. Estado en que deben encontrarse las especies hi-
drobiológicas sobre las cuales recae el cambio de
sujeto……………………………………………………………………… 110
7.5. Obligación de los adquirentes de emitir facturas de
compra……………………………………………………………………. 111
7.6. Emisión de facturas de compra en los casos de cam-
bio parcial de sujeto …………………………………………………. 111
7.7. Emisión de facturas de compra en los casos de cam-
bio total de sujeto…………………………………………………….. 112
7.8. Requisitos de las facturas de compra ………………………….. 113
7.9. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 113
7.10. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor……….. 114
7.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
sujetos a la retención del IVA…………………………………….. 114
7.12. Contribuyentes que pueden excepcionarse del cam-
bio parcial de sujeto …………………………………………………. 115
7.13. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 117
7.14. Obligaciones especiales que deben cumplir los con-
tribuyentes que realicen operaciones de maquila o
depósito………………………………………………………………….. 118
7.15. Obligación de los contribuyentes afectados por
los cambios de sujeto dispuestos por la resolución
No 3.311 Ex. de dar aviso de este hecho al SII …………….. 119
7.16. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 121
7.17. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 3.311 Ex. ……………………………………………………………. 123
8. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos
silvestres efectuadas a exportadores y otros contri-
buyentes …………………………………………………………………………. 124
8.1. Documentación de las ventas en que opere el cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 127
8.2. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 128
8.3. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de productos silvestres……………………………………………… 128
8.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto …………………………………………………………………. 129
8.5. Información que deben proporcionar al SII los con-
tribuyentes obligados a retener el IVA………………………… 130
8.6. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 132
8.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 4.095 Ex…………………………………………………………….. 134
9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de legumbres
efectuadas a exportadores u otros adquirentes de
estos productos………………………………………………………………. 134
9.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto…………….. 135
9.2. Forma como debe computarse la cifra de compras
señalada en las letras b) y c) del número precedente……….. 136
9.3. Documentación de las operaciones en que opere el
cambio parcial de sujeto del IVA……………………………….. 137
9.4. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter
total ……………………………………………………………………….. 138
9.5. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 140
9.6. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor……….. 140
9.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de legumbres…………………………………………………………… 141
9.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 142
9.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 143
9.10. Informe mensual que deben presentar los compra-
dores de legumbres obligados a retener el IVA…………….. 144
9.11. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 146
9.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 189
Ex. de 2010 …………………………………………………………….. 148
10. Cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado en
las ventas de chatarra ……………………………………………………. 148
10.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto…………….. 150
10.2. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 152
10.3. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 153
10.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores………. 153
10.5. Obligación de llevar un libro especial para registrar
el movimiento diario de chatarra ……………………………….. 154
10.6. Obligaciones especiales que deben cumplir los con-
tribuyentes beneficiarios de servicios de depósito
y/o maquila de chatarra y los prestadores de tales
servicios, sean o no agentes retenedores……………………… 156
10.7. Comunicación al SII de la calidad de agente retene-
dor de los adquirentes de chatarra………………………………. 158
10.8. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 159
10.9. Empresas que pueden pedir su inclusión en la nómina
de agentes retenedores ……………………………………………… 160
10.10. Sanciones……………………………………………………………….. 160
10.11. Otras disposiciones de la resolución No 86 Ex., de
2016……………………………………………………………………….. 161
10.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 86
Ex. de 2016 …………………………………………………………….. 162
11. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de arroz
efectuadas a molinos y otros adquirentes a que se
refiere la resolución No 1.341 Ex. de 2000 ……………………… 162
11.1. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
afectados por la retención …………………………………………. 165
11.2. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros
contribuyentes cuando realicen operaciones de de-
pósito y/o maquila de arroz……………………………………….. 166
11.3. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 167
11.4. Casos en que debe retenerse el monto total del IVA
que afecte a la operación…………………………………………… 169
11.5. Certificación por el SII de la calidad de agente re-
tenedor del IVA……………………………………………………….. 170
11.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 171
11.7. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 173
11.8. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 1.341 Ex…………………………………………………………….. 175
12. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de madera
efectuadas a los adquirentes a que se refiere la re-
solución No 4.916 Ex. de 2000 …………………………………………. 175
12.1. Casos en que opera el cambio de sujeto del impuesto………… 175
12.2. Forma como debe computarse la cifra de compras
señalada en las letras a), b) y c) del número prece-
dente………………………………………………………………………. 176
12.3. Documentación de las operaciones en que opere el
cambio parcial de sujeto……………………………………………. 177
12.4. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende-
dores………………………………………………………………………. 178
12.5. Casos en que los compradores de madera deben
retener el total del IVA……………………………………………… 179
12.6. Obligación de los contribuyentes afectados por
los cambios de sujeto dispuestos por la resolución
No 4.916 de comunicar dicha circunstancia al SII ………… 180
12.7. Certificación por el SII de la calidad de agente re-
tenedor del impuesto………………………………………………… 181
12.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 182
12.9. Registro que deben llevar los contribuyentes obli-
gados a retener el IVA que realicen operaciones de
depósito y/o maquila de madera ………………………………… 183
12.10. Informe mensual de las compras de madera y del
monto del IVA retenido…………………………………………….. 184
12.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de madera ……………………………………………………………….. 185
12.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 186
12.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 4.916 Ex., de 2000 ………………………………………………. 188
13. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de ganado………….. 188
13.1. Definiciones……………………………………………………………. 189
13.2. Casos en que opera el cambio de sujeto………………………. 190
13.3. Documentación de las transacciones en que opere
el cambio parcial de sujeto………………………………………… 193
13.4. Declaración y pago del impuesto retenido…………………… 193
13.5. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende-
dores………………………………………………………………………. 194
13.6. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores
de ganado ……………………………………………………………….. 194
13.7. Forma como opera el cambio de sujeto en las ventas
efectuadas por intermedio de ferias o corredores de
ganado……………………………………………………………………. 195
13.8. Casos en que debe retenerse el total del IVA……………….. 198
13.9. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto del IVA……………………………………………………… 199
13.10. Comunicación al SII de la calidad de agente retene-
dor…………………………………………………………………………. 201
13.11. Informe mensual que debe presentarse al SII ………………. 202
13.12. Vigencia de la resolución No 141 Ex., de 2019…………….. 203
14. Cambio de sujeto del IVA en los contratos de insta-
lación o confección de especialidades……………………………. 203
14.1. Requisitos que deben cumplir las empresas cons-
tructoras para adquirir la condición de agentes
retenedores……………………………………………………………… 205
14.2. Obligación de las empresas constructoras de emitir
facturas de compra …………………………………………………… 205
14.3. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 207
14.4. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri-
buyentes afectados por la retención ……………………………. 207
14.5. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen-
tes afectados por el cambio de sujeto………………………….. 208
14.6. Facultad del Director Regional para poner término
a la calidad de agente retenedor…………………………………. 211
14.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio
de sujeto …………………………………………………………………. 211
14.8. Informe mensual que deben presentar al SII los
contribuyentes obligados a retener el IVA…………………… 213
14.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 215
14.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 142
Ex. de 2005 …………………………………………………………….. 216
15. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de papel y
cartón para reciclar………………………………………………………. 217
15.1. Obligación de las empresas recuperadoras y de las
enfardadoras de emitir facturas de compra ………………….. 218
15.2. Declaración y pago del IVA retenido ………………………….. 218
15.3. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri-
buyentes afectados por la retención ……………………………. 219
15.4. Obligación de los contribuyentes afectados por el
cambio de sujeto de comunicar dicha circunstancia
al SII………………………………………………………………………. 220
15.5. Facultad de los Directores Regionales para excep-
cionar a determinados contribuyentes del régimen
establecido por la resolución No 29 Ex. de 2005 ………….. 222
15.6. Facultad de los Directores Regionales para poner
término a la calidad de agente retenedor……………………… 223
15.7. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 224
15.8. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento
de las obligaciones establecidas en la resolución en
comento………………………………………………………………….. 225
15.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 226
15.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 29
Ex. de 2005 …………………………………………………………….. 227
16. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de berries…………… 228
16.1. Especies que deben considerarse como berries para
los efectos de la resolución mencionada……………………… 228
16.2. Casos en que opera el cambio de sujeto………………………. 228
16.3. Documentación de las operaciones en que intervenga
el cambio de sujeto…………………………………………………… 230
16.4. Casos en que el cambio de sujeto puede revestir
carácter total……………………………………………………………. 230
16.5. Declaración y pago del impuesto recargado y rete-
nido ……………………………………………………………………….. 232
16.6. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri-
buyentes afectados por la retención ……………………………. 233
16.7. Facultad de los Directores Regionales para excep-
cionar a determinados contribuyentes del régimen
establecido por la resolución No 55 Ex. de 2005 ………….. 234
16.8. Certificación por el SII de la calidad de agente re-
tenedor del IVA……………………………………………………….. 235
16.9. Facultad de los Directores Regionales para poner
término a la calidad de agente retenedor……………………… 237
16.10. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 237
16.11. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento
de las obligaciones establecidas en la resolución en
comento………………………………………………………………….. 239
16.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto
aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu-
ción No 39 Ex. de 2008 …………………………………………….. 239
16.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 55
Ex. de 2005 …………………………………………………………….. 241
17. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de hidrocar-
buros efectuadas por el Estado de Chile respecto de
los explotados directamente por aquél o mediante
contratos especiales de operación conforme a lo
dispuesto por el D.L. No 1.089, de 1975 ……………………………. 242
17.1. Contribuyentes afectados por el cambio de sujeto………… 243
17.2. Características especiales de las operaciones de
ventas de tales hidrocarburos…………………………………….. 244
17.3. Obligaciones que las resoluciones Nos. 159 Ex. de
2006 y 42 Ex. de 2007 imponen a los adquirentes
de los hidrocarburos en análisis…………………………………. 245
17.4. Información que deben remitir al SII los agentes
retenedores……………………………………………………………… 247
17.5. Vigencia de las resoluciones Nos. 159 Ex. y 42 Ex……….. 248
18. Cambio de sujeto del IVA en las comisiones pagadas por
los servicios de cargas y recargas de tarjetas utiliza-
das en los medios de locomoción colectiva adheridos al
sistema de transporte público de Santiago …………………….. 248
18.1. Obligaciones que la resolución No 23 Ex. de 2007
impone a la referida empresa …………………………………….. 250
18.2. Recuperación del crédito fiscal por los PCMA…………….. 251
18.3. Información que debe remitir al SII la empresa en
cuestión ………………………………………………………………….. 252
18.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 23 Ex…………………………………… 252
18.5. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 253
19. Cambio total del sujeto del IVA por las ventas y presta-
ciones de servicios que realicen contribuyentes con bre-
chas frecuentes de cumplimiento tributario…………………… 253
19.1. Cambio de sujeto del IVA…………………………………………. 254
19.2. Registros que se crean para estos efectos ……………………. 255
19.3. Devolución de los remanentes de crédito fiscal……………. 257
19.4. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 258
19.5. Delegación de facultades en los funcionarios que
indica……………………………………………………………………… 259
19.6. Sanciones……………………………………………………………….. 260
19.7. Vigencia del nuevo cambio de sujeto………………………….. 260
20. Cambio total de sujeto del IVA en las retribuciones
adicionales pagadas por Herbalife Chile a sus Asocia-
dos por los servicios de promoción y publicidad que
presten……………………………………………………………………………. 261
20.1. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 261
20.2. Declaración y pago del impuesto recargado y retenido………. 262
20.3. Obligación de informar al SII……………………………………. 262
20.4. Vigencia del presente cambio de sujeto………………………. 263
21. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa-
gadas por Red Apoyo S.A. a los establecimientos co-
merciales, por los servicios que presten en los termi-
nales electrónicos de transmisión de datos……………………. 263
21.1. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 264
21.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete-
nido ……………………………………………………………………….. 265
21.3. Obligación que debe cumplir la empresa en referen-
cia………………………………………………………………………….. 265
22. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa-
gadas a los Operadores, por los servicios que presten
en los terminales electrónicos de transmisión de
datos a Caja Vecina S.A………………………………………………….. 267
22.1. Obligación de emitir facturas de compra …………………….. 268
22.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete-
nido ……………………………………………………………………….. 268
22.3. Recuperación del crédito fiscal por los Operadores ……… 269
22.4. Obligación que debe cumplir la empresa en referen-
cia………………………………………………………………………….. 269
22.5. Vigencia del presente cambio de sujeto………………………. 270
Capítulo 5
Casos en que la Dirección Nacional del SII
ha hecho uso de la facultad contemplada
en el inciso cuarto del artículo 3o
del D.L. No 825
1. Explicación previa………………………………………………………….. 271
2. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas
por las agencias distribuidoras de publicaciones,
suplementeros y otros contribuyentes que comercien
en el ramo ………………………………………………………………………. 271
2.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas pe-
riodísticas y demás comprendidas en la resolución
No 1.423 Ex…………………………………………………………….. 272
2.2. Vigencia de la resolución No 1.423 Ex. ………………………. 274
3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por
pequeños comerciantes repartidores de leche y sus
subproductos al domicilio del consumidor…………………….. 274
3.1. Obligaciones que la resolución No 145 Ex. impone
a las plantas elaboradoras de leche y demás comer-
ciantes que vendan a los pequeños repartidores a
domicilio ………………………………………………………………… 275
3.2. Vigencia de la resolución No 145 Ex. …………………………. 276
4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de cigarros,
cigarrillos y tabacos manufacturados realizadas por
mayoristas o distribuidores y minoristas………………………….. 276
4.1. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido
en las facturas emitidas con arreglo a la resolución
No 22 Ex. de 2007 ……………………………………………………. 277
4.2. Obligaciones que deben cumplir los contribuyentes
a que se refiere la resolución No 22 Ex. ………………………. 279
A) Fabricantes, importadores y contribuyentes
exceptuados del cambio de sujeto……………………………. 279
B) Fabricantes, importadores y comerciantes mayo-
ristas……………………………………………………………………. 280
C) Contribuyentes minoristas exceptuados del cam-
bio de sujeto …………………………………………………………. 280
D) Contribuyentes no exceptuados del cambio de
sujeto en las ventas a otros comerciantes………………….. 280
4.3. Posibilidad de excepcionarse del cambio de sujeto
establecido por la resolución No 22 Ex. ………………………. 281
4.4. Sanciones contempladas en este ordenamiento ……………. 282
4.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 22 Ex…………………………………………………………………. 283
5. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de gas licuado
realizadas por subdistribuidores u otros revendedo-
res de este producto……………………………………………………….. 284
5.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas con-
cesionarias o distribuidoras de gas licuado………………….. 285
5.2. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido
en las facturas emitidas con arreglo a las disposicio-
nes de la resolución No 1.087 Ex. ………………………………. 286
5.3. Tratamiento de las ventas de gas licuado realizadas
por subdistribuidores a vendedores o prestadores de
servicios que puedan rebajar como crédito el IVA………… 286
5.4. Derecho de los subdistribuidores, agentes y comer-
ciantes para exceptuarse del régimen establecido en
la resolución No 1.087 Ex. ………………………………………… 288
5.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 1.087 Ex…………………………………………………………….. 288
6. Retención por los molinos y otros contribuyentes
que vendan harina de trigo de una parte del IVA a
devengarse en la comercialización posterior de dicho
producto………………………………………………………………………… 288
6.1. Devolución de las cantidades que no hayan podido
imputarse al IVA……………………………………………………… 293
6.2. Retención del IVA en las importaciones de harina ……….. 293
6.3. Registros obligatorios de existencias de harina y
subproductos…………………………………………………………… 294
6.4. Informes mensuales que deben presentarse al Ser-
vicio de Impuestos Internos………………………………………. 296
6.5. Obligaciones que deben cumplir los molinos y demás
contribuyentes a que se refieren los números 1 y 2
dispositivos de la resolución No 5.282 Ex., de 2000,
cuando efectúen ventas de harina con boletas por
cantidades superiores a 50 kilos…………………………………. 297
6.6. Normas especiales aplicables a las adquisiciones de
harina efectuadas por las empresas por cuenta de sus
trabajadores…………………………………………………………….. 298
6.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución
No 5.282 Ex., de 2000 ………………………………………………. 299
7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de video cas-
settes, audio cassettes, diskettes, discos compactos y
de formato dvd y similares o análogos …………………………… 299
7.1. Obligaciones que la resolución No 110 Ex. impone
a las empresas importadoras y distribuidoras de las
especies mencionadas ………………………………………………. 300
7.2. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 302
8. Retención por los mataderos, plantas faenadoras y
empresas comercializadoras de carne de una parte
del IVA a devengarse en las ventas posteriores de
dicho producto………………………………………………………………. 302
8.1. Retención del 5% por las empresas comercializado-
ras de este producto………………………………………………….. 304
8.2. Tratamiento del 5% incluido en las facturas………………… 305
8.3. Recuperación de los montos retenidos que no hayan
podido imputarse en la forma señalada en el párrafo
anterior…………………………………………………………………… 306
8.4. Retención del IVA en las importaciones de carne…………. 307
8.5. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 308
8.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 3.722 Ex………………………………. 311
8.7. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 312
8.8. Obligación de llevar cuentas separadas ………………………. 313
8.9. Procedimiento al que deben ajustarse estos contri-
buyentes cuando presten servicios de faenamiento a
particulares o efectúen ventas de carne con boletas
por cantidades superiores a 50 kilogramos………………….. 314
8.10. Operaciones no afectas al régimen de retención del
IVA tratado en el presente párrafo………………………………. 315
8.11. Vigencia de la resolución No 3.722 Ex. ………………………. 315
9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de medios de
prepago de telefonía, internet, acceso a televisión
satelital y otros …………………………………………………………….. 316
9.1. Obligaciones de las empresas que detenten la calidad
de agentes retenedores ……………………………………………… 319
9.2. Revocación de la calidad de agente retenedor……………… 321
9.3. Emisión de las facturas…………………………………………….. 321
9.4. Leyenda que debe imprimirse en el original de estas
facturas…………………………………………………………………… 322
9.5. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 119 Ex…………………………………. 323
9.6 Otras normas…………………………………………………………… 325
9.7. Vigencia de la resolución No 119 Ex…………………………… 326
10. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos
por catálogo…………………………………………………………………… 327
10.1. Condiciones para que opere el cambio de sujeto en
referencia………………………………………………………………… 328
10.2. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen-
tes afectados por el cambio de sujeto………………………….. 328
10.3. Certificación por el SII de la calidad de retenedor
del IVA…………………………………………………………………… 330
10.4. Obligación de los agentes retenedores de emitir
facturas de compra …………………………………………………… 331
10.5. Tratamiento del IVA retenido…………………………………….. 333
10.6. Informe mensual que deben presentar los contribu-
yentes obligados a retener el IVA……………………………….. 334
10.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable-
cido en la resolución No 52 Ex…………………………………… 335
10.8. Contribuyentes emisores de documentos tributarios
electrónicos…………………………………………………………….. 336
10.9. Casos en que se exime de la obligación de emitir
boletas……………………………………………………………………. 337
10.10. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 337
Capítulo 6
Caso en que la Dirección Nacional del SII
ha hecho uso de la facultad contemplada
en el inciso séptimo del artículo 3o
del D.L. No 825
1. Comentarios preliminares……………………………………………….. 339
2. Cambio total del sujeto del IVA que grava los servi-
cios digitales, respecto de los emisores de medios de
pago………………………………………………………………………………… 342
2.1. Cambio de sujeto del IVA…………………………………………. 343
2.2. Causales de exclusión de la nómina “Contribuyentes
IVA SD Afectos a Cambio de Sujeto”…………………………. 346
2.3. Nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio
de Sujeto”……………………………………………………………….. 347
2.4. Registro “Reporte Retenciones IVA SD”…………………….. 348
2.5. Sanciones……………………………………………………………….. 350
2.6. Vigencia del cambio de sujeto …………………………………… 350
Capítulo 7
Otros casos de cambio de sujeto del
Impuesto al Valor Agregado
1. Contenido………………………………………………………………………. 351
2. Cambio de sujeto de los impuestos del D.L. No 825 en
las importaciones realizadas por determinadas per-
sonas desde las Zonas Francas regidas por el D.F.L.
No 341 de 1977…………………………………………………………………. 352
2.1. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución
No 2.190 Ex. de 1996 ……………………………………………….. 352
2.2. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución
No 2.191 Ex., de 1996 ………………………………………………. 353
2.3. Vigencia …………………………………………………………………. 354
3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas
por los pequeños productores agrícolas a que se
refiere la ley No 19.034…………………………………………………… 355
3.1. Registro de Retenedores de IVA a Pequeños Produc-
tores Agrícolas ………………………………………………………… 356
3.2. Requisitos que deben cumplir los contribuyentes
para obtener su inscripción en este Registro………………… 357
3.3. Formalidades de la inscripción ………………………………….. 358
3.4. Obligaciones que deben cumplir las empresas ins-
critas………………………………………………………………………. 360
3.5. Requisitos que deben cumplir los pequeños produc-
tores agrícolas para ser tenidos como tales para los
efectos de la ley No 19.034………………………………………… 362
3.6. Recuperación del crédito fiscal por los contribuyen-
tes referidos en el numeral anterior…………………………….. 363
3.7. Especificaciones y antecedentes que deben contener
las solicitudes de devolución …………………………………….. 365
3.8. Extensión y monto del crédito fiscal recuperable …………. 366
3.9. Determinación del monto de la devolución …………………. 368
3.10. Sanciones aplicables en caso de incumplimien-
to de las disposiciones del artículo 1o de la ley
No 19.034 ……………………………………………………………….. 369
3.11. Vigencia de esta normativa ……………………………………….. 369
4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por
los pequeños productores agrícolas a que se refiere
la resolución No 539 Ex. de 1997 de la Dirección
Nacional del SII …………………………………………………………….. 370
4.1. Condiciones que deben reunir los pequeños produc-
tores agrícolas para ser tenidos como tales………………….. 371
4.2. Obligaciones que afectan a los contribuyentes que
adquieran los productos movilizados al amparo de
las guías de traslado en referencia ……………………………… 372
4.3. Posibilidad de estos contribuyentes de acceder al
beneficio de la recuperación del IVA establecido en
la ley No 19.034……………………………………………………….. 373
Capítulo 8
Declaración y pago de los impuestos del
D.L. No 825 y otras obligaciones que deben
cumplir estos contribuyentes
1. Explicación preliminar…………………………………………………… 375
2. Declaración y pago de los impuestos establecidos en
el D.L. No 825. Formulario a utilizar……………………………… 376
2.1. Contenido del formulario No 29…………………………………. 376
3. Recuadros relacionados con operaciones sobre cam-
bio de sujeto del IVA ………………………………………………………. 377
3.1. Registro del anticipo por cambio de sujeto………………….. 378
3.2. Registro del impuesto retenido por los agentes rete-
nedores…………………………………………………………………… 380
3.3. Registro del impuesto retenido por los agentes re-
tenedores a contribuyentes incluidos en la nómina
“Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Su-
jeto”……………………………………………………………………….. 382
4. Forma como deben declarar los agentes retenedo-
res y los contribuyentes afectados por el cambio de
sujeto …………………………………………………………………………….. 382
5. Presentación de declaraciones a través de Internet………. 384
5.1. Pago de las declaraciones presentadas a través de
Internet…………………………………………………………………… 385
5.2. Pago de las declaraciones a través de un cupón de
pago……………………………………………………………………….. 386
6. Registro de Compras y Ventas………………………………………… 387
6.1. Características y estructura del Registro de Compras
y Ventas………………………………………………………………….. 387
6.2. Período en que se determina la procedencia del
crédito fiscal……………………………………………………………. 389
6.3. Relación entre el Registro de Compras y Ventas y
la propuesta de IVA………………………………………………….. 392
6.4. Contribuyentes liberados del Registro de Compras
y Ventas………………………………………………………………….. 393
6.5. Giro inmediato de las sumas incluidas en el Registro
de Compras y Ventas y no declaradas oportunamente ……….. 395
7. Declaración Jurada Informe Mensual Retenedores
Cambios de Sujeto, establecida mediante resolución
No 185 Ex. de 2010 …………………………………………………………… 396
7.1. Instrucciones de llenado del Formulario No 3.500………… 399
8. Procedimiento general de devolución o recupera-
ción de remanentes de crédito fiscal por cambio de
sujeto……………………………………………………………………………… 404
8.1. Procedimiento general para solicitar la devolución
o recuperación de impuestos……………………………………… 404
8.2. Procedimiento de fiscalización especial previa de
acuerdo con el artículo 83 del D.L. No 825………………….. 406
8.3. Instrucciones impartidas por el SII mediante su
resolución No 4 Ex. de 2022………………………………………. 408
8.4. Instrucciones generales para solicitar la devolución
de IVA por cambio de sujeto……………………………………… 410
Apéndice
Anexo 1
Jurisprudencia judicial
1. Decreto ley No 825, artículo 3o. No existían elementos
que permitieran establecer que en el presente caso era
aplicable alguna resolución general o particular de
cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado,
que permitiera exigir al contribuyente infraccionado
la emisión de una factura de compra. Tribunal Tri-
butario y Aduanero de la Región de La Araucanía.
06.08.15. RIT No ES-08-00041-2015…………………………………… 423
2. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Aun cuando
exista la obligación de parte del comprador de rete-
ner y pagar la totalidad del Impuesto al Valor Agre-
gado, por la existencia de cambio de sujeto, si dicho
impuesto fue efectivamente pagado por el vendedor,
no procede liquidar por este concepto al compra-
dor. Recurso de casación acogido. Corte Suprema,
Segunda Sala. 19.11.12.Rol No 2112-2012…. ……………………. 438
3. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio
de Impuestos Internos puede decretar la cesación de
la calidad de agente retenedor, cuando lo estime
conveniente, si los antecedentes del contribuyente
no revelan un adecuado comportamiento tributario.
Recurso de protección rechazado. Corte de Apela-
ciones de Valdivia 8.05.06. Autos Érico Jaramillo
Ávila c/SII. Rol No 320-06………… …………………………………….. 446
4. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El incum-
plimiento de la obligación de retener y pagar en
arcas fiscales el IVA causado por una operación
sujeta al régimen de cambio de sujeto, constituye
una falta administrativa por la que debe satisfacer
la multa correspondiente, pero de ningún modo
puede ser compelido por el SII para pagar dicho
tributo si éste ha sido solucionado en su totalidad
por el respectivo vendedor. Recurso de apelación
acogido. Corte de Apelaciones de Santiago 5.10.99.
Autos Sopesa S.A. c/SII. Rol No 2.058-96…………………………. 452
5. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio
de Impuestos Internos no incurre en una actuación
arbitraria cuando procede a privar de la condición de
agente retenedor del IVA a un contribuyente cuando
estime que éste carece actualmente del buen compor-
tamiento tributario para cumplir su cometido. Recur-
so de protección rechazado. Corte Suprema 11.02.98.
Autos Comec S.A. c/SII. Rol N° 4.091-97…………………………. 453
6. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. No transgrede
la garantía constitucional del artículo 19, No 21,
de la Carta Fundamental la actuación de los fun-
cionarios del SII que notifican el cambio de sujeto
de derecho del IVA ordenando a una feria ganade-
ra que retenga el IVA correspondiente a las ventas
efectuadas por su intermedio por un comerciante en
ganado por cuanto en su actuar se atuvieron a lo
dispuesto en el mencionado precepto del D.L. No 825
que los faculta expresamente para ello. Recurso
de protección rechazado. Corte Suprema. 26.03.97.
Isabel Spuler H. c/SII. Rol No 306-97 ………………………………. 454
XXVI Índice
Página
7. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Para que opere
el cambio de sujeto del IVA establecido por la reso-
lución No 1.982 Ex. de 1985, de la Dirección Nacional
del SII, en las ventas de oro y otros minerales efec-
tuadas a un exportador no basta que el adquirente
realice dentro de su giro comercial actividades de
exportación, sino que es necesario que los minerales
comprados estén destinados a ser exportados. Recurso
de apelación acogido. Corte de Apelaciones de San-
tiago 7.05.96. Autos Platavips c/SII. Rol No 6.499-94 ……….. 457
8. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Está ajus-
tada a derecho la multa impuesta por el SII a una
empresa pesquera por el no otorgamiento de una
factura de compra que, como agente retenedor del
IVA, debió haber emitido de acuerdo con la resolu-
ción No 2.053 Ex. de 1992, de la Dirección Nacional
del SII. Recurso de apelación rechazado. Corte de
Apelaciones de Punta Arenas 23.11.95. Pesquera del
Estrecho S.A. c/SII. Rol No 7.981-95……………………………….. 459
Anexo 2
Jurisprudencia administrativa emanada
del SII
1. Oficio No 1.606, de 31.05.23. Situación tributaria del
anticipo de IVA en facturas impagas ……………………………….. 461
2. Oficio No 965, de 27.03.23.IVA en asesorías prestadas
por extranjeros y desde el extranjero, utilizadas en
Chile ………………………………………………………………………………. 464
3. Oficio No 3.540, de 07.12.22. Declaración de IVA en
la utilización de servicios digitales……………………………….. 465
4. Oficio No 2.680, de 04.10.21. Requisitos de retención del
cambio de sujeto en la actividad construcción y cam-
bio de sujeto de cumplimiento tributario………………………… 467
5. Oficio No 2.601, de 16.11.20. Procedimiento para soli-
citud de devolución de IVA pagado indebidamente o
en exceso ………………………………………………………………………… 470
6. Oficio No 2.936, de 29.10.12. Pronunciamiento sobre la
procedencia de autorizar la devolución de remanente
de crédito fiscal acumulado, producto de la aplicación
de la resolución No 109 Ex., de 2005……………………………….. 474
7. Oficio No 25, de 12.01.10. Efectos tributarios de la fac-
tura de compra, en los casos que el emisor no posea la
calidad de agente retenedor …………………………………………. 477
Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson
Reuters proview …………………………………………………………………… 481
10 in stock
Autor: Gariel Araya Schake – Gonzalo Araya Ibañez
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas :512
Quick Comparison
Settings | Cambio de Sujeto de IVA - 4ta edición remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove | El Recurso de Revisión remove | Familias, infancia y Constitución remove | Derecho al Olvido en Internet en Chile remove | Buena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Cambio de Sujeto de IVA - 4ta edición remove | Los Bienes. La Propiedad y Otros Derechos Reales. 5ta Edición «Versión para Estudiantes» remove | El Recurso de Revisión remove | Familias, infancia y Constitución remove | Derecho al Olvido en Internet en Chile remove | Buena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564003764 | 9789564002675 | 9789564002477 | 9789564002736 | 9789564002705 | |
Rating | ||||||
Price | $65.990 | $52.995 | $71.461 | $58.655 | $28.774 | $38.730 |
Stock | 10 in stock | Out of stock | 2 in stock | 12 in stock | 5 in stock | 8 in stock |
Availability | 10 in stock | Out of stock | 2 in stock | 12 in stock | 5 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Gariel Araya Schake - Gonzalo Araya Ibañez Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas :512 | Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 376 Año de publicación: 2022 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :832 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 212 Año de publicación: 2022 | Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :290 |
Content | DESPACHO A PARTIR DEL 29 DE AGOSTO
ver indice
La presente obra describe y analiza los diversos casos en que el SII, en uso de las atribuciones que le confiere la ley, ha cambiado el sujeto del IVA, radicando dicha condición en una persona distinta de las señaladas en el D.L. N° 825. Junto con ello, se estudia el mecanismo de traslación del mencionado tributo, precisando su significación tanto desde el punto de vista tributario como del jurídico-formal y reseñando las disposiciones que regulan su aplicación en el D.L. N° 825. Si bien esta obra analiza sistemáticamente los alcances y la operatoria de todas las resoluciones vigentes dictadas en la materia, también se examina el procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos contenidos en dicha ley, por efecto del cambio de sujeto del IVA. Completan esta obra sendos anexos que contienen jurisprudencia administrativa y judicial sobre la materia Introducción ................................................................................... 1 Capítulo 1 El sujeto pasivo en el Impuesto al Valor Agregado 1. Conceptos previos..................................................................... 7 2. El sujeto pasivo del IVA. Regla general............................... 9 3. Casos en que el sujeto del IVA es el adquirente o el beneficiario del servicio .......................................................... 12 4. Ventas hechas por personas que no tienen residencia en Chile ...................................................................................... 13 5. Primera venta en Chile de vehículos automóviles importados con franquicias especiales .................................. 14 6. Primera venta en el país de vehículos de transporte de pasajeros con capacidad de más de quince asientos........... 14 7. Servicios prestados por personas domiciliadas o resi- dentes en el extranjero........................................................... 15 8. Situación de excepción en que el sujeto del IVA es un tercero ajeno a la realización de la venta u ope- ración gravada .......................................................................... 18 9. Aplicación de la regla general en algunos casos especiales.................................................................................... 19 Página 10. Sujeto del IVA en las importaciones...................................... 19 11. Sujeto del impuesto en las adjudicaciones........................... 19 12. Sujeto del IVA en los aportes a sociedades.......................... 20 13. Sujeto del impuesto en los contratos a que se refiere la letra e) del artículo 8o ...................................................... 20 14. Sujeto del impuesto en las operaciones realizadas por comisionistas y otros intermediarios .............................. 21 15. Sujeto del impuesto en las convenciones que importan una recíproca transferencia de dominio .............................. 21 16. Atribución del carácter de contribuyentes a las sucursales.................................................................................. 22 17. Contenido de la obligación del sujeto pasivo del IVA............................................................................................... 23 18. Otros responsables del pago del Impuesto al Valor Agregado................................................................................... 26 19. El Fisco como sujeto pasivo del Impuesto al Valor Agregado................................................................................... 28 Capítulo 2 De la traslación del impuesto 1. Conceptos previos..................................................................... 33 2. La traslación de los impuestos del decreto ley No 825.......................................................................................... 34 3. Naturaleza de la traslación.................................................. 35 4. Carácter jurídico de las sumas trasladadas........................ 36 5. Forma de efectuar la traslación de los impuestos del decreto ley No 825.................................................................... 36 6. Casos en que el impuesto debe ser incluido dentro del precio facturado ...................................................................... 37 7. Traslación del impuesto en los casos de productos sujetos a precios oficiales ....................................................... 38 8. Concurrencia del impuesto con otros recargos que afecten al precio ...................................................................... 39 9. Traslación del impuesto en las ventas a crédito................. 40 10. Sanción en caso de incumplimiento de la obligación de trasladar el impuesto ......................................................... 40 11. Caso en que se traslada como impuesto una suma su- perior a la que legalmente corresponda.............................. 41 12. La no traslación del impuesto no inhibe la acción fiscal para su cobro.................................................................. 42 Capítulo 3 Facultad de la Dirección Nacional del SII para cambiar el sujeto del IVA 1. Texto legal ............................................................................... 45 2. Efectos de la resolución mediante la cual el SII hace uso de la facultad establecida en el inciso te- cero del artículo 3o del D.L. No 825...................................... 51 3. Atribuciones que esta norma confiere al SII para facilitar la recuperación de sus créditos fiscales a los contribuyentes que en virtud de su aplicación dejan de ser sujetos del impuesto ........................................... 52 4. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con- templada en el inciso tercero del artículo 3o..................... 53 5. Esquema básico de las resoluciones referidas en el párrafo precedente................................................................... 60 6. Facultad del SII para imponer a determinados ven- dedores o prestadores de servicios la obligación de aplicar y retener el impuesto correspondiente a las operaciones que los respectivos compradores y pres- tatarios efectúen posteriormente con terceros .................. 63 7. Casos en que el SII ha hecho uso de la facultad con templada en el inciso cuarto del artículo 3o ...................... 65 8. Caso en que el SII ha hecho uso de las facultades con- templadas en los incisos finales del artículo 3o.................. 68 IV Índice Casos en que la Dirección Nacional del SII ha hecho uso de la facultad contemplada en el inciso tercero del artículo 3o del D.L. No 825 1. Explicación previa.................................................................... 69 2. Retención del IVA correspondiente a las comisiones pagadas desde el extranjero, a través de instituciones bancarias, a comisionistas domiciliados en Chile................. 69 2.1. Obligaciones que deben cumplir los bancos en los casos a que se refiere la resolución No 328 Ex., de 1977................................................................................... 70 2.2. Caso en que los comisionistas pueden excepcionarse de la retención del IVA...................................................... 71 2.3. Comisiones pagadas a comisionistas exentos del Impuesto al Valor Agregado.............................................. 72 3. Ventas efectuadas por contribuyentes de difícil fis- calización.................................................................................. 72 3.1. Requisitos que deben concurrir para que opere el cambio de sujeto en los casos tratados en la resolu- ción No 1.496 Ex. .............................................................. 73 3.2. Obligaciones que afectan a los compradores en los casos a que se refiere esta resolución................................ 74 3.3. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 1.496 Ex....................................................................... 76 4. Cambio de sujeto del IVA y del impuesto adicional de los artículos 37 y 40 del D.L. No 825 en las ventas de oro, de productos semielaborados y artículos de dicho metal y demás especies a que se refiere la reso- lución No 3.338 Ex. de 1992 ..................................................... 76 4.1. Especies respecto de las cuales opera el cambio de sujeto................................................................................. 77 4.2. Entidades y personas sobre las cuales recae el cambio de sujeto ............................................................................ 77 4.3. Casos en que no procede el cambio de sujeto................... 78 4.4. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 78 4.5. Declaración y pago de los impuestos retenidos................ 79 4.6. Obligación de remitir al SII fotocopia de las decla- raciones mensuales de impuesto ....................................... 80 4.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores afectados por la retención ................................................. 80 4.8. Requisitos y antecedentes de las solicitudes de de- volución............................................................................. 81 4.9. Contribuyentes que pueden excepcionarse del régi- men de cambio de sujeto................................................... 82 4.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 83 4.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 3.338 Ex. de 1992 ........................................................ 85 5. Cambio de sujeto del IVA en los casos de arrendamiento u otras formas de cesión del uso o goce de los inmuebles a que se refiere el artículo 8o, letra g), del D.L. No 825 y de todo tipo de establecimientos de comercio................... 86 6. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de trigo efectuadas a molinos, fábricas de fideos, fábricas de sémola y otros compradores a que se refiere la resolución No 192 Ex. de 2010................................................. 88 6.1. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter total ................................................................................... 91 6.2. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 93 6.3. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vende- dor..................................................................................... 94 6.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de trigo .............................................................................. 94 6.5. Registro obligatorio de existencias de trigo...................... 95 6.6. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros contribuyentes cuando realicen operaciones de de- pósito y maquila de trigo................................................... 97 6.7. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 98 6.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 99 6.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 100 6.10. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 102 6.11. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 192 Ex. de 2010 ....................................................................... 104 7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de especies hidrobiológicas......................................................................... 104 7.1. Condiciones que deben concurrir en los adquirentes para que opere el cambio de sujeto................................... 105 7.2. Extensión del cambio de sujeto......................................... 107 7.3. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter total ................................................................................... 108 7.4. Estado en que deben encontrarse las especies hi- drobiológicas sobre las cuales recae el cambio de sujeto................................................................................. 110 7.5. Obligación de los adquirentes de emitir facturas de compra............................................................................... 111 7.6. Emisión de facturas de compra en los casos de cam- bio parcial de sujeto .......................................................... 111 7.7. Emisión de facturas de compra en los casos de cam- bio total de sujeto.............................................................. 112 7.8. Requisitos de las facturas de compra ................................ 113 7.9. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 113 7.10. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor........... 114 7.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores sujetos a la retención del IVA............................................ 114 7.12. Contribuyentes que pueden excepcionarse del cam- bio parcial de sujeto .......................................................... 115 7.13. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 117 7.14. Obligaciones especiales que deben cumplir los con- tribuyentes que realicen operaciones de maquila o depósito............................................................................. 118 7.15. Obligación de los contribuyentes afectados por los cambios de sujeto dispuestos por la resolución No 3.311 Ex. de dar aviso de este hecho al SII ................. 119 7.16. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 121 7.17. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 3.311 Ex. ...................................................................... 123 8. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos silvestres efectuadas a exportadores y otros contri- buyentes ..................................................................................... 124 8.1. Documentación de las ventas en que opere el cambio de sujeto del IVA............................................................... 127 8.2. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 128 8.3. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de productos silvestres...................................................... 128 8.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto ............................................................................ 129 8.5. Información que deben proporcionar al SII los con- tribuyentes obligados a retener el IVA.............................. 130 8.6. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 132 8.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 4.095 Ex....................................................................... 134 9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de legumbres efectuadas a exportadores u otros adquirentes de estos productos......................................................................... 134 9.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto................. 135 9.2. Forma como debe computarse la cifra de compras señalada en las letras b) y c) del número precedente........... 136 9.3. Documentación de las operaciones en que opere el cambio parcial de sujeto del IVA...................................... 137 9.4. Casos en que el cambio de sujeto asume carácter total ................................................................................... 138 9.5. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 140 9.6. Débito fiscal que debe declarar y pagar el vendedor........... 140 9.7. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de legumbres..................................................................... 141 9.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 142 9.9. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 143 9.10. Informe mensual que deben presentar los compra- dores de legumbres obligados a retener el IVA................. 144 9.11. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 146 9.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 189 Ex. de 2010 ....................................................................... 148 10. Cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado en las ventas de chatarra ............................................................. 148 10.1. Ventas en las cuales opera el cambio de sujeto................. 150 10.2. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 152 10.3. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 153 10.4. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores.......... 153 10.5. Obligación de llevar un libro especial para registrar el movimiento diario de chatarra ...................................... 154 10.6. Obligaciones especiales que deben cumplir los con- tribuyentes beneficiarios de servicios de depósito y/o maquila de chatarra y los prestadores de tales servicios, sean o no agentes retenedores........................... 156 10.7. Comunicación al SII de la calidad de agente retene- dor de los adquirentes de chatarra..................................... 158 10.8. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 159 10.9. Empresas que pueden pedir su inclusión en la nómina de agentes retenedores ...................................................... 160 10.10. Sanciones.......................................................................... 160 10.11. Otras disposiciones de la resolución No 86 Ex., de 2016................................................................................... 161 10.12. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 86 Ex. de 2016 ....................................................................... 162 11. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de arroz efectuadas a molinos y otros adquirentes a que se refiere la resolución No 1.341 Ex. de 2000 ........................... 162 11.1. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores afectados por la retención ................................................. 165 11.2. Obligaciones que deben cumplir los molinos y otros contribuyentes cuando realicen operaciones de de- pósito y/o maquila de arroz............................................... 166 11.3. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 167 11.4. Casos en que debe retenerse el monto total del IVA que afecte a la operación................................................... 169 11.5. Certificación por el SII de la calidad de agente re- tenedor del IVA................................................................. 170 11.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 171 11.7. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 173 11.8. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 1.341 Ex....................................................................... 175 12. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de madera efectuadas a los adquirentes a que se refiere la re- solución No 4.916 Ex. de 2000 ................................................. 175 12.1. Casos en que opera el cambio de sujeto del impuesto............ 175 12.2. Forma como debe computarse la cifra de compras señalada en las letras a), b) y c) del número prece- dente.................................................................................. 176 12.3. Documentación de las operaciones en que opere el cambio parcial de sujeto.................................................... 177 12.4. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende- dores.................................................................................. 178 12.5. Casos en que los compradores de madera deben retener el total del IVA...................................................... 179 12.6. Obligación de los contribuyentes afectados por los cambios de sujeto dispuestos por la resolución No 4.916 de comunicar dicha circunstancia al SII ............ 180 12.7. Certificación por el SII de la calidad de agente re- tenedor del impuesto......................................................... 181 12.8. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 182 12.9. Registro que deben llevar los contribuyentes obli- gados a retener el IVA que realicen operaciones de depósito y/o maquila de madera ....................................... 183 12.10. Informe mensual de las compras de madera y del monto del IVA retenido..................................................... 184 12.11. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de madera .......................................................................... 185 12.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 186 12.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 4.916 Ex., de 2000 ....................................................... 188 13. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de ganado.............. 188 13.1. Definiciones...................................................................... 189 13.2. Casos en que opera el cambio de sujeto............................ 190 13.3. Documentación de las transacciones en que opere el cambio parcial de sujeto................................................ 193 13.4. Declaración y pago del impuesto retenido........................ 193 13.5. Débito fiscal que deben declarar y pagar los vende- dores.................................................................................. 194 13.6. Recuperación del crédito fiscal por los vendedores de ganado .......................................................................... 194 13.7. Forma como opera el cambio de sujeto en las ventas efectuadas por intermedio de ferias o corredores de ganado............................................................................... 195 13.8. Casos en que debe retenerse el total del IVA.................... 198 13.9. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto del IVA............................................................... 199 13.10. Comunicación al SII de la calidad de agente retene- dor..................................................................................... 201 13.11. Informe mensual que debe presentarse al SII ................... 202 13.12. Vigencia de la resolución No 141 Ex., de 2019................. 203 14. Cambio de sujeto del IVA en los contratos de insta- lación o confección de especialidades.................................. 203 14.1. Requisitos que deben cumplir las empresas cons- tructoras para adquirir la condición de agentes retenedores........................................................................ 205 14.2. Obligación de las empresas constructoras de emitir facturas de compra ............................................................ 205 14.3. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 207 14.4. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri- buyentes afectados por la retención .................................. 207 14.5. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen- tes afectados por el cambio de sujeto................................ 208 14.6. Facultad del Director Regional para poner término a la calidad de agente retenedor........................................ 211 14.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen de cambio de sujeto ............................................................................ 211 14.8. Informe mensual que deben presentar al SII los contribuyentes obligados a retener el IVA........................ 213 14.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 215 14.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 142 Ex. de 2005 ....................................................................... 216 15. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de papel y cartón para reciclar................................................................ 217 15.1. Obligación de las empresas recuperadoras y de las enfardadoras de emitir facturas de compra ....................... 218 15.2. Declaración y pago del IVA retenido ................................ 218 15.3. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri- buyentes afectados por la retención .................................. 219 15.4. Obligación de los contribuyentes afectados por el cambio de sujeto de comunicar dicha circunstancia al SII.................................................................................. 220 15.5. Facultad de los Directores Regionales para excep- cionar a determinados contribuyentes del régimen establecido por la resolución No 29 Ex. de 2005 .............. 222 15.6. Facultad de los Directores Regionales para poner término a la calidad de agente retenedor........................... 223 15.7. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 224 15.8. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la resolución en comento............................................................................. 225 15.9. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 226 15.10. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 29 Ex. de 2005 ....................................................................... 227 16. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de berries............... 228 16.1. Especies que deben considerarse como berries para los efectos de la resolución mencionada........................... 228 16.2. Casos en que opera el cambio de sujeto............................ 228 16.3. Documentación de las operaciones en que intervenga el cambio de sujeto............................................................ 230 16.4. Casos en que el cambio de sujeto puede revestir carácter total...................................................................... 230 16.5. Declaración y pago del impuesto recargado y rete- nido ................................................................................... 232 16.6. Derecho a recuperar el crédito fiscal por los contri- buyentes afectados por la retención .................................. 233 16.7. Facultad de los Directores Regionales para excep- cionar a determinados contribuyentes del régimen establecido por la resolución No 55 Ex. de 2005 .............. 234 16.8. Certificación por el SII de la calidad de agente re- tenedor del IVA................................................................. 235 16.9. Facultad de los Directores Regionales para poner término a la calidad de agente retenedor........................... 237 16.10. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 237 16.11. Sanciones aplicables en el caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la resolución en comento............................................................................. 239 16.12. Operaciones excepcionadas del cambio de sujeto aquí tratado en virtud de lo dispuesto por la resolu- ción No 39 Ex. de 2008 ..................................................... 239 16.13. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 55 Ex. de 2005 ....................................................................... 241 17. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de hidrocar- buros efectuadas por el Estado de Chile respecto de los explotados directamente por aquél o mediante contratos especiales de operación conforme a lo dispuesto por el D.L. No 1.089, de 1975 .................................. 242 17.1. Contribuyentes afectados por el cambio de sujeto............ 243 17.2. Características especiales de las operaciones de ventas de tales hidrocarburos............................................ 244 17.3. Obligaciones que las resoluciones Nos. 159 Ex. de 2006 y 42 Ex. de 2007 imponen a los adquirentes de los hidrocarburos en análisis........................................ 245 17.4. Información que deben remitir al SII los agentes retenedores........................................................................ 247 17.5. Vigencia de las resoluciones Nos. 159 Ex. y 42 Ex........... 248 18. Cambio de sujeto del IVA en las comisiones pagadas por los servicios de cargas y recargas de tarjetas utiliza- das en los medios de locomoción colectiva adheridos al sistema de transporte público de Santiago .......................... 248 18.1. Obligaciones que la resolución No 23 Ex. de 2007 impone a la referida empresa ............................................ 250 18.2. Recuperación del crédito fiscal por los PCMA................. 251 18.3. Información que debe remitir al SII la empresa en cuestión ............................................................................. 252 18.4. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 23 Ex.......................................... 252 18.5. Vigencia de esta normativa ............................................... 253 19. Cambio total del sujeto del IVA por las ventas y presta- ciones de servicios que realicen contribuyentes con bre- chas frecuentes de cumplimiento tributario........................ 253 19.1. Cambio de sujeto del IVA................................................. 254 19.2. Registros que se crean para estos efectos ......................... 255 19.3. Devolución de los remanentes de crédito fiscal................ 257 19.4. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 258 19.5. Delegación de facultades en los funcionarios que indica................................................................................. 259 19.6. Sanciones.......................................................................... 260 19.7. Vigencia del nuevo cambio de sujeto................................ 260 20. Cambio total de sujeto del IVA en las retribuciones adicionales pagadas por Herbalife Chile a sus Asocia- dos por los servicios de promoción y publicidad que presten........................................................................................ 261 20.1. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 261 20.2. Declaración y pago del impuesto recargado y retenido.......... 262 20.3. Obligación de informar al SII........................................... 262 20.4. Vigencia del presente cambio de sujeto............................ 263 21. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa- gadas por Red Apoyo S.A. a los establecimientos co- merciales, por los servicios que presten en los termi- nales electrónicos de transmisión de datos......................... 263 21.1. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 264 21.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete- nido ................................................................................... 265 21.3. Obligación que debe cumplir la empresa en referen- cia...................................................................................... 265 22. Cambio total de sujeto del IVA en las comisiones pa- gadas a los Operadores, por los servicios que presten en los terminales electrónicos de transmisión de datos a Caja Vecina S.A........................................................... 267 22.1. Obligación de emitir facturas de compra .......................... 268 22.2. Declaración y pago del impuesto recargado y rete- nido ................................................................................... 268 22.3. Recuperación del crédito fiscal por los Operadores ......... 269 22.4. Obligación que debe cumplir la empresa en referen- cia...................................................................................... 269 22.5. Vigencia del presente cambio de sujeto............................ 270 Capítulo 5 Casos en que la Dirección Nacional del SII ha hecho uso de la facultad contemplada en el inciso cuarto del artículo 3o del D.L. No 825 1. Explicación previa.................................................................... 271 2. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por las agencias distribuidoras de publicaciones, suplementeros y otros contribuyentes que comercien en el ramo .................................................................................. 271 2.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas pe- riodísticas y demás comprendidas en la resolución No 1.423 Ex....................................................................... 272 2.2. Vigencia de la resolución No 1.423 Ex. ............................ 274 3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por pequeños comerciantes repartidores de leche y sus subproductos al domicilio del consumidor.......................... 274 3.1. Obligaciones que la resolución No 145 Ex. impone a las plantas elaboradoras de leche y demás comer- ciantes que vendan a los pequeños repartidores a domicilio ........................................................................... 275 3.2. Vigencia de la resolución No 145 Ex. ............................... 276 4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de cigarros, cigarrillos y tabacos manufacturados realizadas por mayoristas o distribuidores y minoristas................................ 276 4.1. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido en las facturas emitidas con arreglo a la resolución No 22 Ex. de 2007 ............................................................. 277 4.2. Obligaciones que deben cumplir los contribuyentes a que se refiere la resolución No 22 Ex. ............................ 279 A) Fabricantes, importadores y contribuyentes exceptuados del cambio de sujeto.................................. 279 B) Fabricantes, importadores y comerciantes mayo- ristas............................................................................... 280 C) Contribuyentes minoristas exceptuados del cam- bio de sujeto ................................................................... 280 D) Contribuyentes no exceptuados del cambio de sujeto en las ventas a otros comerciantes....................... 280 4.3. Posibilidad de excepcionarse del cambio de sujeto establecido por la resolución No 22 Ex. ............................ 281 4.4. Sanciones contempladas en este ordenamiento ................ 282 4.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 22 Ex............................................................................ 283 5. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de gas licuado realizadas por subdistribuidores u otros revendedo- res de este producto................................................................. 284 5.1. Obligaciones que deben cumplir las empresas con- cesionarias o distribuidoras de gas licuado....................... 285 5.2. Tratamiento del Impuesto al Valor Agregado incluido en las facturas emitidas con arreglo a las disposicio- nes de la resolución No 1.087 Ex. ..................................... 286 5.3. Tratamiento de las ventas de gas licuado realizadas por subdistribuidores a vendedores o prestadores de servicios que puedan rebajar como crédito el IVA............ 286 5.4. Derecho de los subdistribuidores, agentes y comer- ciantes para exceptuarse del régimen establecido en la resolución No 1.087 Ex. ................................................ 288 5.5. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 1.087 Ex....................................................................... 288 6. Retención por los molinos y otros contribuyentes que vendan harina de trigo de una parte del IVA a devengarse en la comercialización posterior de dicho producto.................................................................................... 288 6.1. Devolución de las cantidades que no hayan podido imputarse al IVA............................................................... 293 6.2. Retención del IVA en las importaciones de harina ........... 293 6.3. Registros obligatorios de existencias de harina y subproductos..................................................................... 294 6.4. Informes mensuales que deben presentarse al Ser- vicio de Impuestos Internos.............................................. 296 6.5. Obligaciones que deben cumplir los molinos y demás contribuyentes a que se refieren los números 1 y 2 dispositivos de la resolución No 5.282 Ex., de 2000, cuando efectúen ventas de harina con boletas por cantidades superiores a 50 kilos........................................ 297 6.6. Normas especiales aplicables a las adquisiciones de harina efectuadas por las empresas por cuenta de sus trabajadores....................................................................... 298 6.7. Vigencia de las disposiciones de la resolución No 5.282 Ex., de 2000 ....................................................... 299 7. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de video cas- settes, audio cassettes, diskettes, discos compactos y de formato dvd y similares o análogos ................................. 299 7.1. Obligaciones que la resolución No 110 Ex. impone a las empresas importadoras y distribuidoras de las especies mencionadas ....................................................... 300 7.2. Vigencia de esta normativa ............................................... 302 8. Retención por los mataderos, plantas faenadoras y empresas comercializadoras de carne de una parte del IVA a devengarse en las ventas posteriores de dicho producto......................................................................... 302 8.1. Retención del 5% por las empresas comercializado- ras de este producto........................................................... 304 8.2. Tratamiento del 5% incluido en las facturas..................... 305 8.3. Recuperación de los montos retenidos que no hayan podido imputarse en la forma señalada en el párrafo anterior.............................................................................. 306 8.4. Retención del IVA en las importaciones de carne............. 307 8.5. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 308 8.6. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 3.722 Ex..................................... 311 8.7. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 312 8.8. Obligación de llevar cuentas separadas ............................ 313 8.9. Procedimiento al que deben ajustarse estos contri- buyentes cuando presten servicios de faenamiento a particulares o efectúen ventas de carne con boletas por cantidades superiores a 50 kilogramos....................... 314 8.10. Operaciones no afectas al régimen de retención del IVA tratado en el presente párrafo..................................... 315 8.11. Vigencia de la resolución No 3.722 Ex. ............................ 315 9. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de medios de prepago de telefonía, internet, acceso a televisión satelital y otros ....................................................................... 316 9.1. Obligaciones de las empresas que detenten la calidad de agentes retenedores ...................................................... 319 9.2. Revocación de la calidad de agente retenedor.................. 321 9.3. Emisión de las facturas..................................................... 321 9.4. Leyenda que debe imprimirse en el original de estas facturas.............................................................................. 322 9.5. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 119 Ex........................................ 323 9.6 Otras normas..................................................................... 325 9.7. Vigencia de la resolución No 119 Ex................................. 326 10. Cambio de sujeto del IVA en las ventas de productos por catálogo.............................................................................. 327 10.1. Condiciones para que opere el cambio de sujeto en referencia........................................................................... 328 10.2. Comunicación que deben dar al SII los contribuyen- tes afectados por el cambio de sujeto................................ 328 10.3. Certificación por el SII de la calidad de retenedor del IVA.............................................................................. 330 10.4. Obligación de los agentes retenedores de emitir facturas de compra ............................................................ 331 10.5. Tratamiento del IVA retenido............................................ 333 10.6. Informe mensual que deben presentar los contribu- yentes obligados a retener el IVA...................................... 334 10.7. Posibilidad de excepcionarse del régimen estable- cido en la resolución No 52 Ex.......................................... 335 10.8. Contribuyentes emisores de documentos tributarios electrónicos....................................................................... 336 10.9. Casos en que se exime de la obligación de emitir boletas............................................................................... 337 10.10. Vigencia de esta normativa ............................................... 337 Capítulo 6 Caso en que la Dirección Nacional del SII ha hecho uso de la facultad contemplada en el inciso séptimo del artículo 3o del D.L. No 825 1. Comentarios preliminares........................................................ 339 2. Cambio total del sujeto del IVA que grava los servi- cios digitales, respecto de los emisores de medios de pago............................................................................................. 342 2.1. Cambio de sujeto del IVA................................................. 343 2.2. Causales de exclusión de la nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Sujeto”............................... 346 2.3. Nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Sujeto”.......................................................................... 347 2.4. Registro “Reporte Retenciones IVA SD”.......................... 348 2.5. Sanciones.......................................................................... 350 2.6. Vigencia del cambio de sujeto .......................................... 350 Capítulo 7 Otros casos de cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado 1. Contenido.................................................................................. 351 2. Cambio de sujeto de los impuestos del D.L. No 825 en las importaciones realizadas por determinadas per- sonas desde las Zonas Francas regidas por el D.F.L. No 341 de 1977............................................................................ 352 2.1. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución No 2.190 Ex. de 1996 ........................................................ 352 2.2. Cambio de sujeto dispuesto por la resolución No 2.191 Ex., de 1996 ....................................................... 353 2.3. Vigencia ............................................................................ 354 3. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por los pequeños productores agrícolas a que se refiere la ley No 19.034............................................................ 355 3.1. Registro de Retenedores de IVA a Pequeños Produc- tores Agrícolas .................................................................. 356 3.2. Requisitos que deben cumplir los contribuyentes para obtener su inscripción en este Registro..................... 357 3.3. Formalidades de la inscripción ......................................... 358 3.4. Obligaciones que deben cumplir las empresas ins- critas.................................................................................. 360 3.5. Requisitos que deben cumplir los pequeños produc- tores agrícolas para ser tenidos como tales para los efectos de la ley No 19.034................................................ 362 3.6. Recuperación del crédito fiscal por los contribuyen- tes referidos en el numeral anterior................................... 363 3.7. Especificaciones y antecedentes que deben contener las solicitudes de devolución ............................................ 365 3.8. Extensión y monto del crédito fiscal recuperable ............. 366 3.9. Determinación del monto de la devolución ...................... 368 3.10. Sanciones aplicables en caso de incumplimien- to de las disposiciones del artículo 1o de la ley No 19.034 .......................................................................... 369 3.11. Vigencia de esta normativa ............................................... 369 4. Cambio de sujeto del IVA en las ventas efectuadas por los pequeños productores agrícolas a que se refiere la resolución No 539 Ex. de 1997 de la Dirección Nacional del SII ....................................................................... 370 4.1. Condiciones que deben reunir los pequeños produc- tores agrícolas para ser tenidos como tales....................... 371 4.2. Obligaciones que afectan a los contribuyentes que adquieran los productos movilizados al amparo de las guías de traslado en referencia .................................... 372 4.3. Posibilidad de estos contribuyentes de acceder al beneficio de la recuperación del IVA establecido en la ley No 19.034................................................................. 373 Capítulo 8 Declaración y pago de los impuestos del D.L. No 825 y otras obligaciones que deben cumplir estos contribuyentes 1. Explicación preliminar............................................................ 375 2. Declaración y pago de los impuestos establecidos en el D.L. No 825. Formulario a utilizar.................................... 376 2.1. Contenido del formulario No 29........................................ 376 3. Recuadros relacionados con operaciones sobre cam- bio de sujeto del IVA ................................................................ 377 3.1. Registro del anticipo por cambio de sujeto....................... 378 3.2. Registro del impuesto retenido por los agentes rete- nedores.............................................................................. 380 3.3. Registro del impuesto retenido por los agentes re- tenedores a contribuyentes incluidos en la nómina “Contribuyentes IVA SD Afectos a Cambio de Su- jeto”................................................................................... 382 4. Forma como deben declarar los agentes retenedo- res y los contribuyentes afectados por el cambio de sujeto ......................................................................................... 382 5. Presentación de declaraciones a través de Internet.......... 384 5.1. Pago de las declaraciones presentadas a través de Internet.............................................................................. 385 5.2. Pago de las declaraciones a través de un cupón de pago................................................................................... 386 6. Registro de Compras y Ventas................................................ 387 6.1. Características y estructura del Registro de Compras y Ventas............................................................................. 387 6.2. Período en que se determina la procedencia del crédito fiscal...................................................................... 389 6.3. Relación entre el Registro de Compras y Ventas y la propuesta de IVA........................................................... 392 6.4. Contribuyentes liberados del Registro de Compras y Ventas............................................................................. 393 6.5. Giro inmediato de las sumas incluidas en el Registro de Compras y Ventas y no declaradas oportunamente ........... 395 7. Declaración Jurada Informe Mensual Retenedores Cambios de Sujeto, establecida mediante resolución No 185 Ex. de 2010 ..................................................................... 396 7.1. Instrucciones de llenado del Formulario No 3.500............ 399 8. Procedimiento general de devolución o recupera- ción de remanentes de crédito fiscal por cambio de sujeto.......................................................................................... 404 8.1. Procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de impuestos............................................. 404 8.2. Procedimiento de fiscalización especial previa de acuerdo con el artículo 83 del D.L. No 825....................... 406 8.3. Instrucciones impartidas por el SII mediante su resolución No 4 Ex. de 2022.............................................. 408 8.4. Instrucciones generales para solicitar la devolución de IVA por cambio de sujeto............................................. 410 Apéndice Anexo 1 Jurisprudencia judicial 1. Decreto ley No 825, artículo 3o. No existían elementos que permitieran establecer que en el presente caso era aplicable alguna resolución general o particular de cambio de sujeto del Impuesto al Valor Agregado, que permitiera exigir al contribuyente infraccionado la emisión de una factura de compra. Tribunal Tri- butario y Aduanero de la Región de La Araucanía. 06.08.15. RIT No ES-08-00041-2015.......................................... 423 2. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Aun cuando exista la obligación de parte del comprador de rete- ner y pagar la totalidad del Impuesto al Valor Agre- gado, por la existencia de cambio de sujeto, si dicho impuesto fue efectivamente pagado por el vendedor, no procede liquidar por este concepto al compra- dor. Recurso de casación acogido. Corte Suprema, Segunda Sala. 19.11.12.Rol No 2112-2012.... ......................... 438 3. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio de Impuestos Internos puede decretar la cesación de la calidad de agente retenedor, cuando lo estime conveniente, si los antecedentes del contribuyente no revelan un adecuado comportamiento tributario. Recurso de protección rechazado. Corte de Apela- ciones de Valdivia 8.05.06. Autos Érico Jaramillo Ávila c/SII. Rol No 320-06............ ............................................ 446 4. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El incum- plimiento de la obligación de retener y pagar en arcas fiscales el IVA causado por una operación sujeta al régimen de cambio de sujeto, constituye una falta administrativa por la que debe satisfacer la multa correspondiente, pero de ningún modo puede ser compelido por el SII para pagar dicho tributo si éste ha sido solucionado en su totalidad por el respectivo vendedor. Recurso de apelación acogido. Corte de Apelaciones de Santiago 5.10.99. Autos Sopesa S.A. c/SII. Rol No 2.058-96............................... 452 5. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. El Servicio de Impuestos Internos no incurre en una actuación arbitraria cuando procede a privar de la condición de agente retenedor del IVA a un contribuyente cuando estime que éste carece actualmente del buen compor- tamiento tributario para cumplir su cometido. Recur- so de protección rechazado. Corte Suprema 11.02.98. Autos Comec S.A. c/SII. Rol N° 4.091-97............................... 453 6. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. No transgrede la garantía constitucional del artículo 19, No 21, de la Carta Fundamental la actuación de los fun- cionarios del SII que notifican el cambio de sujeto de derecho del IVA ordenando a una feria ganade- ra que retenga el IVA correspondiente a las ventas efectuadas por su intermedio por un comerciante en ganado por cuanto en su actuar se atuvieron a lo dispuesto en el mencionado precepto del D.L. No 825 que los faculta expresamente para ello. Recurso de protección rechazado. Corte Suprema. 26.03.97. Isabel Spuler H. c/SII. Rol No 306-97 ..................................... 454 XXVI Índice Página 7. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Para que opere el cambio de sujeto del IVA establecido por la reso- lución No 1.982 Ex. de 1985, de la Dirección Nacional del SII, en las ventas de oro y otros minerales efec- tuadas a un exportador no basta que el adquirente realice dentro de su giro comercial actividades de exportación, sino que es necesario que los minerales comprados estén destinados a ser exportados. Recurso de apelación acogido. Corte de Apelaciones de San- tiago 7.05.96. Autos Platavips c/SII. Rol No 6.499-94 ........... 457 8. Decreto ley No 825, artículo 3o, inc. 3o. Está ajus- tada a derecho la multa impuesta por el SII a una empresa pesquera por el no otorgamiento de una factura de compra que, como agente retenedor del IVA, debió haber emitido de acuerdo con la resolu- ción No 2.053 Ex. de 1992, de la Dirección Nacional del SII. Recurso de apelación rechazado. Corte de Apelaciones de Punta Arenas 23.11.95. Pesquera del Estrecho S.A. c/SII. Rol No 7.981-95...................................... 459 Anexo 2 Jurisprudencia administrativa emanada del SII 1. Oficio No 1.606, de 31.05.23. Situación tributaria del anticipo de IVA en facturas impagas ...................................... 461 2. Oficio No 965, de 27.03.23.IVA en asesorías prestadas por extranjeros y desde el extranjero, utilizadas en Chile ........................................................................................... 464 3. Oficio No 3.540, de 07.12.22. Declaración de IVA en la utilización de servicios digitales...................................... 465 4. Oficio No 2.680, de 04.10.21. Requisitos de retención del cambio de sujeto en la actividad construcción y cam- bio de sujeto de cumplimiento tributario.............................. 467 5. Oficio No 2.601, de 16.11.20. Procedimiento para soli- citud de devolución de IVA pagado indebidamente o en exceso .................................................................................... 470 6. Oficio No 2.936, de 29.10.12. Pronunciamiento sobre la procedencia de autorizar la devolución de remanente de crédito fiscal acumulado, producto de la aplicación de la resolución No 109 Ex., de 2005...................................... 474 7. Oficio No 25, de 12.01.10. Efectos tributarios de la fac- tura de compra, en los casos que el emisor no posea la calidad de agente retenedor ................................................. 477 Cómo acceder a este libro digital a través de Thomson Reuters proview .............................................................................. 481 | Descripción«Este texto es un Manual sobre Derechos Reales; y constituye una síntesis para la docencia de pre-grado de la versión ampliada que ha publicado esta misma editorial. Comprende los conceptos fundamentales, las principales clasificaciones de los bienes, una teoría general de los derechos reales, el derecho de propiedad y la posesión, los principales derechos reales limitados de goce y las acciones protectoras. De los temas examinados merecen especial mención: a.- Las nuevas influencias al derecho de propiedad debido a preocupaciones ambientales, al conservacionismo cultural y al desarrollo urbanístico, extendiéndose así la función social de la propiedad. b.- Las bases para una teoría general de los derechos reales, incluyendo las diferencias entre derechos reales y personales y la disyuntiva entre reserva legal o libertad de creación. c.- El Registro inmobiliario, con la denuncia de sus defectos y las bases para su necesaria reforma (con la introducción del folio real y la constancia electrónica). d.- Una teoría general de los derechos reales restringidos, con los varios problemas que plantea. e.- El derecho real de conservación ambiental, de reciente ingreso al ordenamiento jurídico chileno. Con una previa y breve referencia histórica cuando es conveniente, en cada institución es consignada la estructura en sus rasgos más universalmente aceptados y la regulación en el Derecho chileno, su crítica y eventualmente alguna proposición de enmienda. En el acopio de las fuentes, la recepción de cada una es determinada por su influencia en la respectiva materia; y la casuística es convocada con frecuencia para averiguar la calidad de propuestas teóricas mediante su puesta en obra.» Autor: Daniel Peñailillo Arévalo Thomson ReutersÍNDICE Advertencia Abreviaturas Bibliografía elemental PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan 1 bis.- Denominación 2.- Límites 3.- Función 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental 3 ter.- Relación con la contratación y la responsabilidad civil 4.- Las nociones de cosa y bien. La dispersión conceptual. Las cosas materiales 4 bis.- La expansión. 4 ter.- Las características de la cosa. La patrimonialidad 5.- Las energías como cosas 6.- El cuerpo humano como cosa 7.- Los animales como cosas 8.- Cosa y objeto de derecho 9.- Continua expansión de los conceptos 10.- Conceptos primarios 10 bis.- Legislación Capítulo II CLASIFICACIONES 11.- Advertencia Párrafo I BIENES CORPORALES E INCORPORALES 12.- Conceptos 13.- Cosificación y propietarización de los derechos 14.- Aplicación 15.- Referencia 16.- Bienes incorporales 17.- A.-Derechos reales. Bases de una teoría general 18.- B.-Derechos personales 19.- Las acciones 20.- Referencia a una clasificación Párrafo II BIENES MUEBLES E INMUEBLES 21.- Advertencia 22.- Formulación 23.- Aplicación 24.- A) Bienes muebles 25.- B) Bienes inmuebles 26.- Inmuebles (predios) rústicos y no rústicos; urbanos y rurales Párrafo III BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y BIENES DE CONSUMO 27.- Conceptos Párrafo IV BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES 28.- Conceptos Párrafo V BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES 29.- Conceptos 30.- Consumibilidad y fungibilidad 31.- Fungibilidad subjetiva Párrafo VI BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS 32.- Conceptos 33.- Cosas accesorias Párrafo VII BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 34.- Conceptos Párrafo VIII BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES 35.- Conceptos 36.- Las universalidades 37.- Universalidades de hecho (universitas facti) 38.- Universalidades de Derecho (universitas juris) 39.- Diferencias Párrafo IX BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS 40.- Conceptos Párrafo X BIENES PRESENTES Y FUTUROS 41.- Conceptos Párrafo XI BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES 42.- Conceptos Párrafo XII BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES 43.- Conceptos 44.- A.- Bienes apropiados e inapropiados 45.- B.- Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de apropiación por los particulares 46.- Nomenclatura Párrafo XIII BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS (O NACIONALES) 47.- Conceptos 48.- A.- Bienes nacionales de uso público 48 bis.- El acceso al mar, a los ríos y lagos 49.- B.-Bienes fiscales SEGUNDA PARTE LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN Capítulo I LA PROPIEDAD. CONCEPTO, EVOLUCIÓN Y CARACTERES 50.- Advertencia 51.- Legislación 52.- Concepto 53.- Evolución 54.- Evolución; continuación 55.- Evolución; estructura 56.- Evolución; final 57.- Orientaciones actuales. El campo de aplicación y los principios rectores: equidad en el reparto y en el aprovechamiento 57 bis.- La base constitucional chilena; el campo de aplicación; la protección; la función social, la reserva legal, las restricciones y privaciones y la afectación de la esencia; la privación o afectación sin indemnización y su consecuencia 57 ter.- La conservación natural y cultural 57 quáter.– La regulación del suelo 58.- Las llamadas formas de propiedad 59.- Caracteres 60.- Atributos (o facultades). Uso, goce (el entorno), disposición (las zonas fronterizas) 61.- La estipulación restrictiva de la facultad de disposición 62.- Algunas clasificaciones 63.- Extensión material. El subsuelo 64.- Las relaciones de vecindad 65.- La propiedad familiar 65 bis.- La extinción del dominio Capítulo II LA COPROPIEDAD 66.- Descripción general 67.- Textos 68.- Las dos concepciones 69.- Clases de indivisión 70.- La cuota 71.- La coposesión 72.- La copropiedad inmobiliaria 72 bis.- Situaciones semejantes (tiempo compartido y cementerios) Capítulo III LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO Párrafo I DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 73.- Conceptos y alternativas 74.- Clasificaciones 75.- Aplicación 76.- La adquisición es lograda por un solo modo 77.- La exigencia del título en todos los modos de adquirir Párrafo II LA OCUPACIÓN 78.- Concepto 79.- Elementos 79 bis.- Requisitos y campo de aplicación 80.- Reglas particulares Párrafo III LA ACCESIÓN 81.- Concepto 82.- A.- Accesión de frutos 83.- Frutos y productos 84.- 1.- Frutos naturales 85.- 2.- Frutos civiles 86.- El dominio de los frutos 87.- Reglas especiales. Los frutos en la comunidad 88.- B.- Accesión continua 89.- 1.- Accesión de inmueble a inmueble 90.- 2.- Accesión de mueble a mueble 91.- 3.- Accesión de mueble a inmueble 92.- Indemnizaciones Párrafo IV LA TRADICIÓN I. Descripción general 93.- Concepto y textos 94.- Caracteres 95.- Aplicación 96.- Entrega y tradición II. Requisitos 97.- 1.- Presencia de dos personas, tradente y adquirente 98.- Tradición y pago 99.- 2.- Consentimiento de ambas partes 100.- Reglas sobre el error 101.- Tradición por representantes 102.- La tradición en las enajenaciones forzadas 103.- 3.- Título traslaticio de dominio 104.- El título debe ser válido 104 bis.- La falta o nulidad del título y su influencia en la tradición. Tradición causada o abstracta 105.- El conflicto teórico con la noción de contrato real 106.- 4.- Entrega III. Efectos 107.- a.- El efecto normal de la tradición 108.- b.- Si el tradente no era dueño y tenía otros derechos 109.- c.- Si el tradente no era dueño; el efecto posesorio 110.- d.- Otras particularidades 111.- Retroactividad 112.- Época para exigir la tradición 113.- Tradición sujeta a modalidades. La reserva del dominio IV. Formas de efectuar la tradición 114.- Distinción 115.- Referencia a la evolución 116.- A.- Tradición de derechos reales sobre muebles 117.- 1.- Tradición real 118.- 2.- Tradición ficta o simbólica 119.- Principio 119 bis.- Prueba 120.- Tradición de muebles por anticipación 121.- Reserva legal de las formas fictas 122.- Valor comparativo 123.- B.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 124.- El Registro. Descripción. La naturaleza de la función registral 125.- Características, principios y seguridad registral 126.- El sistema registral chileno. El Registro Conservatorio de Bienes Raíces 127.- Organización, estructura y funcionamiento 128.- Títulos que deben inscribirse y títulos que pueden inscribirse 128 bis.- Del modo de proceder a la inscripción, de su forma y su solemnidad 129.- Comuna (o agrupación de Comunas) en que debe ser practicada la inscripción 130.- Quién puede requerir la inscripción. Necesidad de la petición 131.- Instrumentos con los que es requerida la inscripción. Referencia a las minutas 132.- La anotación en el Repertorio 133.- Obligación de inscribir y causales de negativa 133 bis.- Plazo para inscribir 134.- Inscripción por avisos 135.- Inscripción de títulos anteriores a la vigencia del Reglamento 136.- Exigencias de orden y forma en la confección de las inscripciones 137.- Contenido de la inscripción 137 bis.- Ausencia de menciones en el título 137 ter.- Qué es lo inscrito (títulos, predios o derechos) 138.- Subinscripciones 139.- Cancelaciones 139 bis.- La conexión de las inscripciones y la historia de la titularidad de los inmuebles 139 ter.- Inscripciones anómalas (o irregulares). Inscripciones paralelas; inscripciones por minutas; inscripciones de papel 140.- Reinscripciones (fusión de inscripciones) 141.- Consecuencias por defectos de la inscripción 142.- Reconstitución de inscripciones 143.- Saneamiento de títulos 144.- Calificación 145.- Crítica y proyecto de reforma 146.- Tradición de derechos reales sobre inmuebles 147.- Tradición de cuota 148.- Tradición de muebles registrables. Los vehículos motorizados 149.- Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte 150.- Sanción por infracción 151.- La inscripción en la prescripción 152.- C.- La tradición del derecho real de herencia 152 bis.- Las inscripciones para disponer de inmuebles hereditarios, en relación con la disposición de los derechos de herencia y legado 153.- D.- Tradición de los derechos personales 154.- Tradición de derechos litigiosos 154 bis.- Síntesis de funciones Párrafo V LA POSESIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN Sección Primera La Posesión 155.- Apreciaciones generales 156.- Definición y elementos (estructura) 157.- La naturaleza de la posesión (hecho o derecho) y su relación con el dominio 158.- Mera tenencia 159.- Precedencia 160.- Ventajas 161.- Cosas susceptibles de posesión 162.- Cosas no susceptibles de posesión. La posesión de los derechos 163.- Clases de posesión 164.- A.- Posesión regular 165.- 1.- Justo título 166.- Subclasificación 167.- Títulos injustos 168.- 2.- Buena fe 169.- 3.- Tradición 170.- Ventajas 171.- B.- Posesión irregular 172.- Posesiones viciosas 173.- Utilidad de la posesión viciosa 174.- La mera tenencia 175.- Algunas consecuencias jurídicas 176.- Transmisión de la posesión 177.- Transferencia de la posesión 178.- Agregación de posesiones 179.- Posesiones contiguas 180.- La disolución del título 181.- La interversión de la posesión 182.- Mutación de la mera tenencia en posesión 183.- Mutación de la posesión en mera tenencia 184.- Adquisición, conservación y pérdida de la posesión 185.- a.- Capacidad para adquirir la posesión 186.- b.- Adquisición de la posesión por intermedio de otro 187.- Principio básico 188.- Bienes muebles 189.- Bienes inmuebles 190.- I.- Inmuebles no inscritos. A.- Adquisición 191.- B.- Conservación y pérdida 192.- II.- Inmuebles inscritos 193.- A.- Adquisición 194.- B.- Conservación y pérdida 195.- El fondo de la controversia 195 bis.- El debate antes expuesto, ahora con referencia al rol de la inscripción: si la inscripción es requisito, prueba y garantía de la posesión de inmuebles 196.- Prueba Sección Segunda LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA 197.- Noción general; sistemática; justificación 197 bis.- La relación con la propiedad; el conflicto constitucional 198.- Las llamadas reglas comunes a toda prescripción 199.- A.- Debe ser alegada 200.- B.- No puede ser renunciada anticipadamente 201.- C.- Las reglas son iguales para todas las personas 202.- Algunas características 203.- Elementos 204.- Prescripción entre comuneros 205.- a.- Posesión 206.- b.- Plazo 207.- Interrupción de la prescripción 208.- Distinción 209.- 1.- Prescripción adquisitiva ordinaria 210.- 2.- Prescripción adquisitiva extraordinaria 211.- Prescripción adquisitiva de otros derechos reales 212.- La adquisición del dominio por la prescripción 212 bis.- Efecto liberatorio. La usucapión liberatoria 213.- La sentencia 214.- Prescripción contra título inscrito Párrafo VI LA LEY COMO MODO DE ADQUIRIR 214 bis.- Descripción general Párrafo VII TÍTULOS DE DOMINIO 215.- Noción general 216.- a.- Títulos de dominio sobre muebles 217.- b.- Títulos de dominio sobre inmuebles 218.- El estudio y el informe TERCERA PARTE LOS DERECHOS REALES LIMITADOS Capítulo I CARACTERES COMUNES 219.- Rasgos comunes y relación con el dominio Capítulo II LA PROPIEDAD FIDUCIARIA 220.- Definición y origen 221.- Constitución del fideicomiso 222.- Elementos 223.- A.- Una cosa susceptible de ser dada en fideicomiso 224.- B.- Concurrencia de tres personas 225.- C.- Una condición 226.- Efectos del fideicomiso 227.- Extinción Capítulo III EL USUFRUCTO 228.- La concesión del uso y goce; definición y textos 229.- Características 230.- Elementos 231.- A.- Un bien susceptible de usufructo 232.- Usufructo y cuasiusufructo 233.- Cuasiusufructo y mutuo 234.- B.- Concurrencia de tres sujetos 235.- C.- Un plazo 236.- Constitución del usufructo 237.- Efectos 237 bis.- Estado en que el usufructuario recibe la cosa 238.- A.- Derechos del usufructuario 239.- B.- Obligaciones del usufructuario 240.- C.- Derechos del nudo propietario 241.- D.- Obligaciones del nudo propietario 242.- Extinción 243.- Usufructo y fideicomiso Capítulo IV EL USO O HABITACIÓN 244.- Advertencia 245.- Síntesis Capítulo V LAS SERVIDUMBRES 246.- Concepto 247.- Elementos 248.- Características 249.- Clasificación 250.- Ejercicio del derecho de servidumbre 251.- Las diversas clases de servidumbres según su origen 252.- 1.- Servidumbres naturales 253.- 2.- Servidumbres legales 254.- 3.- Servidumbres voluntarias 255.- Constitución 256.- Derechos y obligaciones de los dueños de los predios 257.- Extinción Capítulo VI EL DERECHO DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL 257 bis.- Concepto, constitución y contenido CUARTA PARTE ACCIONES PROTECTORAS Capítulo I DIVERSAS FORMAS DE PROTECCIÓN 258.- Advertencia 259.- A.- Medidas generales de protección al dominio 260.- B.- Protección en el Derecho privado 260 bis.- Las acciones confesoria y negatoria 260 ter.- La acción restitutoria innominada 260 quáter.- La acción declarativa de dominio 261.- C.- Acciones personales Capítulo II ACCIÓN REIVINDICATORIA 262.- Concepto 263.- Requisitos 264.- A.- Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada. Cosas reivindicables. Singularidad e individualización. Otros derechos reales. Reivindicación de cuota 265.- B.- Que el reivindicante sea dueño de ella. La prueba del dominio 265 bis.- La acción publiciana. 266.- C.- Que el reivindicante esté privado de la posesión 267.- Contra quién es dirigida la acción. El sujeto pasivo. 267 bis.- Actitudes del demandado 268.- Extinción por prescripción 269.- Algunas normas procesales 270.- Prestaciones mutuas 270 bis.- La acción contra el “injusto detentador” (art. 915) y la “acción” de precario (art. 2195) Capítulo III ACCIONES POSESORIAS 271.- Concepto. El fundamento de la protección posesoria 272.- Características y requisitos 273.- 1.- Es necesario ser poseedor. Las acciones posesorias en la coposesión 274.- 2.- El objeto debe ser susceptible de acción posesoria 275.- 3.- Debe ser interpuesta en tiempo oportuno 276.- Normas procesales 277.- Prueba 278.- 1.- Prueba de la posesión 279.- 2.- Prueba de la turbación o privación de la posesión 280.- Diversas acciones posesorias 281.- La querella de amparo 282.- La querella de restitución 283.- La querella de restablecimiento 284.- Acciones posesorias especiales. Denuncia de obra nueva; denuncia de obra ruinosa; otras 285.- Reglas comunes de las acciones posesorias especiales 286.- Denuncia de obra nueva 287.- Denuncia de obra ruinosa 288.- La acción popular PRIMERA PARTE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIONES Capítulo I CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.- Referencia al plan.- Esta sección del Derecho civil trata de los principios de doctrina y preceptos legales aplicables a los bienes, tanto en su contemplación estática como en ciertos aspectos de su dinámica, al ser objeto de negociaciones jurídicas. Implica, pues: formular el concepto de bien, clasificar los bienes sobre la base de su naturaleza material y de otros factores (que originan diferenciados estatutos jurídicos), analizar el poder –pleno o parcial– que es posible tener sobre ellos, establecer los modos de lograr esa potestad y decidir la protección que a ese poder es conferido. 1 bis.- Denominación.- En el lenguaje jurídico, el tema así reseñado es conocido con varias denominaciones: Derecho de los bienes, Derecho de cosas, Derechos reales. Las dos primeras parecen ser las más difundidas en el medio nacional (y, sobre todo, cuando son usadas abreviadas: “bienes,” “cosas,” lo que es frecuente, evocan la distinción tripartita de Gayo: personas, cosas y acciones). Pero no son muy descriptivas de la materia que incluyen. Más bien aluden a la primera parte, en la cual son examinados los conceptos de cosa y bien y son clasificados. En la doctrina extranjera es bastante empleada la expresión “derechos reales” que, aunque también parcial, es más comprensiva, y está centrada precisamente en el sector jurídicamente más relevante. 2.- Límites.- Pertenece al ámbito de las ciencias de la naturaleza (física, química, biología, etc.) el examen de la estructura material de las cosas; empero, la separación no implica ausencia de relación; por el contrario, tal como ya ha sido insinuado, la estructura física condiciona con frecuencia los principios jurídicos que las gobiernan, al punto que muchas evoluciones de la regulación tienen su explicación en los progresos del conocimiento y de las aplicaciones de las cosas como materialidades. 3.- Función.- En apreciación integral, externa, el rol que cumple la disciplina de los derechos reales puede ser resumida en los términos siguientes. Mientras el Derecho de obligaciones regula el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades de los individuos, la materia jurídica de los derechos reales: a.- fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo (regulando los procesos o mecanismos para que esa radicación sea producida); y b.- determina los poderes o facultades que el sujeto tiene sobre ellos (describiéndolos y regulando su ejercicio). Con lo dicho es fácil percatarse de la estrecha vinculación entre estos dos capítulos. Las dos funciones están relacionadas: el intercambio es producido a partir de bienes radicados en dos patrimonios; y llegaron una vez a radicarse en cada uno, por un intercambio anterior. Esa relación de las funciones provoca la vinculación entre las regulaciones respectivas. Un ejemplo de esa relación lo proporciona el contrato más frecuente, la compraventa la cual, por una parte, es el instrumento típico para la realización del intercambio y, por otra, solo o con la ayuda de un modo de adquirir (según el sistema elegido por el legislador del respectivo ordenamiento), conduce a la radicación del objeto vendido en un nuevo patrimonio (el del comprador). Irán siendo percibidas muchas demostraciones de esta vinculación, que termina conformando la estructura del denominado Derecho patrimonial. La mencionada fijación de cosas en patrimonios, con la determinación de poderes sobre ellas, está precedida por una decisión fundamental: el campo de aplicación de la propiedad privada (que será tratada más adelante, en infra Nº 57). 3 bis.- Relación con la Economía, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental.- La advertencia precedente conduce a constatar la estrecha vinculación que esta sección jurídica presenta con la disciplina de la Economía. Tal como acontece en otras materias jurídicas, es evidente la incidencia de las alternativas económicas; la visión económica de los bienes, determinada por su aprovechamiento o utilidad, impone decisiones que afectan y simplemente invaden el ambiente del Derecho privado. Desde luego, la consideración del rol económico que a los distintos bienes corresponde ha influído decisivamente en el surgimiento de las llamadas “formas de propiedad” las cuales, con sus especiales estatutos jurídicos, continúan perfilándose con incesante intensidad, hasta el extremo de casi atomizar la universal noción del dominio. Entre otros rasgos de esa vinculación pueden ser mencionados los siguientes. a.- Las alternativas económicas fundamentales que sean adoptadas en un momento determinado en un país, como de economía más libre o más dirigida, son las que a su vez gradúan la apropiabilidad de bienes, de modo que el derecho de propiedad será extendido a un mayor número de bienes, o quedará contraído, según aquellas decisiones. b.- Las medidas económicas de control público a la producción y comercialización de ciertos bienes (como los productos que satisfacen directamente necesidades elementales de las personas), van imponiendo la revisión de la dogmática del Derecho privado que, desde luego, ha de hacer lugar a nuevas clasificaciones y subclasificaciones de los bienes. c.- En fin, recíproca influencia es observada entre la organización jurídica de la propiedad territorial y el crédito, en el sector que es cubierto por la garantía territorial (hipotecaria). Es que al estar muchos sectores de la economía regulados por textos legales, las relaciones son inevitables (v. además infra Nº 57). | Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | Esta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo | DescripciónLA EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS JURISPRUDENCIALES Y LA INFLUENCIA DE LA DOCTRINA Y DEL DERECHO EXTRANJERO«Ante la ausencia de una regulación específica del “Derecho al Olvido” en Internet, resulta necesario valorar cómo los tribunales dirimen las controversias. Con rigor científico, la monografía reconstruye de manera crítica y sistemática los diferentes parámetros que la Corte Suprema chilena ha utilizado, consiguiendo, de esta manera, dilucidar los matices del contenido del “Derecho al Olvido”. Asimismo, esta obra permite comprender los contrastes entre algunos derechos relacionados con el “Derecho al Olvido” como son, entre otros, por un lado, el derecho a la vida privada y a la honra o la privacidad de la familia del sujeto y, por otro, un derecho más general a la libertad de prensa o a la información. Se estudian también los intervalos temporales durante los cuales la información debe mantenerse en la red y se responde a la cuestión sobre si existe un verdadero deber/derecho de actualización de la noticia para que la información publicada pueda seguir considerándose verídica. Se observan, además, los matices relativos al deber/derecho de cancelar la noticia o, por el contrario, el derecho de mantener una información tal y como ha sido publicada. Al mismo tiempo, este trabajo tiene otro propósito: estudiar y determinar de manera crítica la influencia que tanto la doctrina como el derecho extranjero han tenido en el “Derecho al Olvido” en Internet en el proceso de formación jurisprudencial de uno de los máximos tribunales chilenos. De esta manera, se muestra cómo el derecho extranjero y el derecho comparado actúan dentro de una perspectiva interna, es decir, como un instrumento de operatividad dentro del ordenamiento chileno y, en concreto, cómo influyen en los razonamientos de la Corte Suprema chilena. Una obra dirigida a especialistas del Derecho y a todos aquellos lectores que deseen identificar los puntos fuertes y las fragilidades de esta temática en Chile. Su lectura es también complementada con un sistema de códigos QR que permite descargar y consultar las sentencias más relevantes | La ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión Bibliografía |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.