Código Administrativo General 6ta Edicion
$160.044
CODIGO ADMINISTRATIVO GENERAL 2023 SEXTA EDICION
THOMSON REUTERS
ÍNDICE
PREFACIO 5a EDICIÓN …………………………..
PREFACIO 6a EDICIÓN ……………………………
TITULO PRELIMINAR
DERECHO ADMINISTRATIVO EN LA CONSTITUCIÓN
Constitución Política de la República de Chile, 2005… uu…
LIBRO PRIMERO
BASES GENERALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO
I. RÉGIMEN DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO
Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Admi-
nistración del Estado, 1986 [Decreto con Fuerza de Ley N° 1/19.653, fija
su texto refundido, coordinado y sistematizado, 2001]…
II. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Ley N° 19.880. Establece.bases de los Procedimientos Administrativos
que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado,
Ley N° 21.180. Transformación Digital del Estado, 2019…
D.EL. N° 1. Establece normas de aplicación del artículo 19 de la Ley
N° 21.180, de transformación digital del Estado, respecto de los procedi-
mientos administrativos regulados en leyes especiales que se expresan a
través de medios electrónicos y determina la gradualidad para la aplica-
ción de la misma ley, a los órganos de la administración del estado que
indica y las materias que les resultan aplicables, 2021…
Decreto Supremo N° 4. Reglamento que regula la forma en que los
procedimientos administrativos deberán expresarse a través de medios
electrónicos, en las materias que indica, 2021…
III. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA
Ley N° 19.886. Ley de Bases sobre contratos administrativos de suministro
y prestación de servicios [Tribunal de Contratación Pública y Dirección
de Compras y Contratación Pública], 2003 ooo…
Decreto N° 250. Aprueba Reglamento de la Ley N° 19.886 de bases sobre
contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, 2004..
IV. CONCESIONES DE OBRA PÚBLICA
Decreto 900. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del D.E.L.
MOP N° 164, de 1991 Ley de Concesiones de Obras Públicas, 1996………….
Decreto N° 75. Reglamento para contratos de obras públicas, 2004 ………..
V. EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL CÓDIGO CIVIL
Código Civil [artículos pertinentes y de naturaleza administrativa: tí-
tulo preliminar: 1 a 52; personas jurídicas: 545 a 564; bienes públicos
arts. 589 a 604; prescripción: sólo: 2492, 2497, 2498 y 2514]
VI. PUBLICACIÓN DE LAS NORMAS
Normativa del Diario Oficial: Decretos de 1876 y 1877…
Decreto Supremo N° 22 del Ministerio de Interior y Seguridad Pública.
Reglamento sobre Organización y Funcionamiento del Diario Oficial de
la República de Chile, 2016… 0
LIBRO SEGUNDO
DERECHOS SUBJETIVOS DEL ADMINISTRADO
I. TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA
Ley N° 20.285,.80bre acceso ala información pública [crea Consejo para
la Transparencial, 2008…
Decreto Supremo N° 13. Reglamento de la Ley N° 20.285 sobre acceso a
la información pública, 2009…
Acuerdo [sobre improcedencia del recurso de reposición en contra de
sus decisiones] e instrucciones generales [N°s. 10 y 11] del Consejo para
la Transparencia… eee
IL DISCRIMINACIÓN, ATENCIÓN AL PÚBLICO Y LOBBY
Ley N° 20.609, establece medidas contra la discriminación, 2012 ……………
Decreto Supremo N° 680. Aprueba instrucciones para el establecimiento
de oficinas de información para el público usuario en la Administración
del Estado, 1990… a ee aer einen Renan
Ley N° 20.730 queregula el lobby y las gestiones que representen intereses
particulares ante las autoridades y funcionarios, 2014…
Decreto N° 71. Regula el lobby y las gestiones que representen intereses
particulares ante las autoridades y funcionarios de la Administración del
Estado, 2014… eee
Ley N° 20.880 sobre probidad en la función pública y prevención de los
conflictos de intereses, 2016… in nn
II. TRATAMIENTO DE DATOS POR ORGANISMOS PÚBLICOS
Ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, 1999 [tratamiento de
datos por los organismos públicos]…
Ley N° 20.416. Fija normas especiales para las empresas de menor ta-
maño, 2010 [artículos pertinentes: dictación normas: articule quinto; y
transparencia: artículo sexto]… ares
Recomendaciones del Consejo para la Transparencia sobre protección
de datos personales por parte de los órganos de la Administración del
Estado, 2011… narran reee na
IV. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Ley N° 20.500. Sobre Asociaciones y Participación de la Ciudadanía en la
Gestión Pública, 2011…………..M. e eee eee eee
Decreto N° 1. Aprueba Reglamento que regula el catastro de organiza-
ciones de interés público, el consejo nacional que lo administra y los
consejos regionales, y el funcionamiento del Fondo de Fortalecimiento de
las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley N° 20.500, sobre
asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, 2013…………
Decreto N° 84. Aprueba Reglamento del Registro Nacional de Personas
Jurídicas sin fines de lucro, 2013 ….
Resolución N%1.251 de la Contraloría General de la República, que esta-
blece el Consejo de las Asociaciones de la Sociedad Civil en la Contraloría,
V. EXPROPIACIÓN
Decreto Ley N° 2.186. Ley Orgánica de Procedimientos de Expropiaciones,
1978. Art. 19 N° 24 Constitución. Explicacion……………………………
LIBRO TERCERO
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
I. ADMINISTRACIÓN CENTRAL.
ORGANIZACIÓN DE SECRETARÍAS DEL ESTADO
Decreto con Fuerza de Ley N° 7.912. Organiza las Secretarías del Estado,
CODIGO ADMINISTRATIVO GENERAL
Decreto N° 19. Faculta a los Ministros de Estado para firmar “Por orden
del Presidente de la República”, 2001…
IL. ADMINISTRACIÓN REGIONAL
Ley N9 19.175. Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional, 1993 [Decreto con Fuerza de Ley N° 1, fija su texto refundido,
III. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
Ley N° 18.695. Orgánica Constitucional de Municipalidades, 1986 [Decre-
to con Fuerza de Ley N° 1-19.704, fija su texto refundido, coordinado,
sistematizado, actualizado], 2002… en
Decreto Ley N° 3.063, sobre Rentas Municipales, 1979 [Decreto Supremo
NP 2.385, fija su texto refundido y sistematizado, 4996]…
Decreto N° 484. Reglamento para la aplicación delos artículos 23 y
siguientes del Título IV del D.L. N° 3.063, del 979, 1980…
Decreto N° 1.293. Reglamento para la aplicación del artículo 38 del
Decreto Ley N° 3.063, de 1979, modificado por el artículo 1° de la Ley
INO 20.237… rd enn niente
LIBRO CUARTO
FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo. [Decreto con Fuerza de Ley
NP 29, fija su texto refundido, coordinado y sistematizado], 2004…………..
Ley N° 18.883. Estatuto Administrativo para funcionarios municipales,
Ley N° 19.882. Regula nueva política de personal a los funcionarios
públicos que indica [Dirección Nacional de Servicio Civil], 2003 …………….
Decreto N° 172. Aprueba Nuevo Reglamento que regula los convenios
de desempeño para los Altos Directivos Públicos establecidos en el
párrafo 5° del Título VI de la Ley N° 19.882, 2014…
Decreto Supremo N° 1.825. Aprueba el Reglamento de calificaciones del
personal afecto al Estatuto Administrativo, 1998…
Ley N° 19.863, sobre remuneraciones de autoridades de Gobierno y
cargos críticos de la Administración Pública y da normas sobre gastos
reservados, 2003… ne ea er na inner ree
Ley N° 20.088. Establece como obligatoria la declaración jurada patri-
monial de bienes a las autoridades que ejercen una función pública
[artículos pertinentes arts. 19 al 22], 2006…
Código Penal [Delitos cometidos por empleados públicos arts. 220 a 260
Decreto N° 69 del Ministerio de Hacienda. Reglamento sobre concursos
del Estatuto Administrativo, 2004…
LIBRO QUINTO
CONTROL INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN:
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Decreto Ley N* 3.651. Fija planta de la Contraloría General dela República,
Resolución N° 1.600, de la Contraloría General de la República, que fija
normas sobre Exención del trámite de Toma de Razón, 2008…………………..
Decreto Ley N° 1.141. Establece normas sobre fiscalización de los servicios,
organismos y entidades que indica, 1975… La Ens
Resolución N° 4, de la Contraloría General de la República. Exime tempo-
ralmente de toma de razón los actos administrativos sobre las materias
que indica, 2018… eee
Resolución N° 13, de la Contraloría General de la República. Exime tem-
poralmente de toma de razón los ‘actos administrativos que conceden
indultos, 2018… LD in ene nen DN anne Drain
Resolución N° 6, de la Contraloría General de la República. Fija normas
sobre exención del trámite de toma de razón de las materias de personal
que se indican, 2019… E…
Resolución N° 77de la Contraloría General de la República. Fija normas
sobre exención del trámite de toma de razón, 2019…
Resolución N° 16, de la Contraloría General de la República. Determina
los montos en unidades tributarias mensuales a partir de los cuales los
actos que se individualizan quedarán sujetos a toma de razón y establece
controles de reemplazo cuando corresponda, 2020…
Resolución N° 510, de la Contraloría General de la República, que aprueba
el Reglamento de sumarios instruidos por la Contraloría, 2013…
Resolución N° 20, de la Contraloría General de la República, que fija
normas que regulan las auditorías efectuadas por la Contraloría, 20135……
Resolución N° 30, de la Contraloría General de la República, que fija
normas de procedimiento sobre rendición de cuentas, 2015…
Auto Acordado del Tribunal de Cuentas de Segunda Instancia, 2004 ………
Resolución N° 1.002, de la Contraloría General de la República sobre
organización y atribuciones de las Contralorías Regionales, 2011……………
CODIGO ADMINISTRATIVO GENERAL
LIBRO SEXTO
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
I. JURISDICCIÓN DEL PODER JUDICIAL
Código Orgánico de Tribunales, 1943 [artículos pertinentes, 1°, 29, 4% y
Código de Procedimiento Civil, 1903 y 1944 [artículos pertinentes, 748
a 752 juicio de Hacienda…
II. DOS ACCIONES ESPECIALES
Artículo 20 [Acción de protección de las garantías constitucionales].
Constitución Política de la República de Chile, 2005… co
Ley N° 18.971. Establece recurso especial que indica [Acción de Amparo
Económico], 1990….
II. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL (INAPLICABILIDAD)
Ley N° 17.997. Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional,
1981 [Decreto con Fuerza de LeyN” 5, fija su texto refundido, coordina-
do y sistematizado, 2010] [Extractos de inaplicabilidad] arts. 26 a 33 B;
47 Aa 47 N; 79 al 92 Peer
IV. TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS ESPECIALES
Ley N° 19.886. Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Su-
ministro y Prestación de Servicios [Tribunal de Contratación Pública,
artículos 22 a27, 2003 oe
D.EL. N° 4/20.018. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado
del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de Minería, de 1982, Ley General de
Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica [Panel de Expertos,
artículos 208 a 212]…
Ley N° 20.285. Sobre acceso a la información pública [Acción de am-
paro del derecho de acceso a la información, ante el Consejo para la
Transparencia, artículos 24 a 30], 2008; y su Reglamento ………………
Ley N° 20.322. Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros, 2009……
Ley N° 20.600. Crea los Tribunales Ambientales, 2012…
V. AUTOS ACORDADOS DE LA CORTE SUPREMA
Auto Acordado sobre tramitación del recurso de protección de las
garantías constitucionales, 1992…
VII ÍNDICE
§70 Auto Acordado que reglamenta el procedimiento para obtener la de-
claración previa al ejercicio de la acción indemnizatoria que concede la
letrai) del N° 7 del artículo 19 de la Constitución Politica de la República,
§71 Auto Acordado que distribuye las materias de que conocen las salas
especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario
y extraordinario. Acta N® 233-2014…
872 Auto Acordado sobre distribución de ministros en las salas de la Corte
Suprema. Acta N° 232-2014………………0.2 022000
VI. DEFENSA FISCAL
873 Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado [D.F.L. N° 1, Hacienda],
ÍNDICE TEMÁTICO Loco ooo ooo lanas 1179
CÓMO ACCEDER A ESTE LIBRO DIGITAL A TRAVÉS DE THOMSON REUTERS
PROVIEW Looe 1193
Out of stock
Autor: Alejandro Vergara
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas :1210
Quick Comparison
Settings | Código Administrativo General 6ta Edicion remove | Estrategia y Práctica Profesional. Derecho administrativo remove | Contratación Administrativa e Igualdad de los Oferentes en Chile remove | Aspectos Críticos de la Contratación Administrativa Versión-Proview remove | Migración y Extranjería remove | El Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código Administrativo General 6ta Edicion remove | Estrategia y Práctica Profesional. Derecho administrativo remove | Contratación Administrativa e Igualdad de los Oferentes en Chile remove | Aspectos Críticos de la Contratación Administrativa Versión-Proview remove | Migración y Extranjería remove | El Derecho Administrativo Ante la Jurisprudencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 43063841 | 9789564002873 | 9789569050213 | 9789564002101-1 | 978-956-6178-19-4 | 9789564002712 |
Rating | ||||||
Price | $160.044 | $33.201 | $45.570 | $13.990 | $55.335 | $71.050 |
Stock | Out of stock | 10 in stock | 12 in stock | 4 in stock | 8 in stock | 8 in stock |
Availability | Out of stock | 10 in stock | 12 in stock | 4 in stock | 8 in stock | 8 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Alejandro Vergara Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas :1210 | Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :250 | Autora: Carola Paz Cotroneo Ormeño Editorial: IUS CIVILE Año de Publicación: 2022 Paginas :266 | Autor: Juan Carlos Flores Rivas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 352 Año de publicación: 2021 | Autores: Rodrigo Silva Montes - María Oriana Martínez Lavín Editorial: EJS Numero de Paginas: 506 Año de publicación: 2022 | Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 600 Año de publicación: 2022 |
Content | CODIGO ADMINISTRATIVO GENERAL 2023 SEXTA EDICION THOMSON REUTERS ÍNDICE PREFACIO 5a EDICIÓN ................................ PREFACIO 6a EDICIÓN ................................. TITULO PRELIMINAR DERECHO ADMINISTRATIVO EN LA CONSTITUCIÓN Constitución Política de la República de Chile, 2005... uu... LIBRO PRIMERO BASES GENERALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO I. RÉGIMEN DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Admi- nistración del Estado, 1986 [Decreto con Fuerza de Ley N° 1/19.653, fija su texto refundido, coordinado y sistematizado, 2001]... II. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Ley N° 19.880. Establece.bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado, Ley N° 21.180. Transformación Digital del Estado, 2019... D.EL. N° 1. Establece normas de aplicación del artículo 19 de la Ley N° 21.180, de transformación digital del Estado, respecto de los procedi- mientos administrativos regulados en leyes especiales que se expresan a través de medios electrónicos y determina la gradualidad para la aplica- ción de la misma ley, a los órganos de la administración del estado que indica y las materias que les resultan aplicables, 2021... Decreto Supremo N° 4. Reglamento que regula la forma en que los procedimientos administrativos deberán expresarse a través de medios electrónicos, en las materias que indica, 2021... III. CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Ley N° 19.886. Ley de Bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios [Tribunal de Contratación Pública y Dirección de Compras y Contratación Pública], 2003 ooo... Decreto N° 250. Aprueba Reglamento de la Ley N° 19.886 de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, 2004.. IV. CONCESIONES DE OBRA PÚBLICA Decreto 900. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del D.E.L. MOP N° 164, de 1991 Ley de Concesiones de Obras Públicas, 1996............. Decreto N° 75. Reglamento para contratos de obras públicas, 2004 ........... V. EL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL CÓDIGO CIVIL Código Civil [artículos pertinentes y de naturaleza administrativa: tí- tulo preliminar: 1 a 52; personas jurídicas: 545 a 564; bienes públicos arts. 589 a 604; prescripción: sólo: 2492, 2497, 2498 y 2514] VI. PUBLICACIÓN DE LAS NORMAS Normativa del Diario Oficial: Decretos de 1876 y 1877... Decreto Supremo N° 22 del Ministerio de Interior y Seguridad Pública. Reglamento sobre Organización y Funcionamiento del Diario Oficial de la República de Chile, 2016... 0 LIBRO SEGUNDO DERECHOS SUBJETIVOS DEL ADMINISTRADO I. TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA Ley N° 20.285,.80bre acceso ala información pública [crea Consejo para la Transparencial, 2008... Decreto Supremo N° 13. Reglamento de la Ley N° 20.285 sobre acceso a la información pública, 2009... Acuerdo [sobre improcedencia del recurso de reposición en contra de sus decisiones] e instrucciones generales [N°s. 10 y 11] del Consejo para la Transparencia... eee IL DISCRIMINACIÓN, ATENCIÓN AL PÚBLICO Y LOBBY Ley N° 20.609, establece medidas contra la discriminación, 2012 ............... Decreto Supremo N° 680. Aprueba instrucciones para el establecimiento de oficinas de información para el público usuario en la Administración del Estado, 1990... a ee aer einen Renan Ley N° 20.730 queregula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, 2014... Decreto N° 71. Regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios de la Administración del Estado, 2014... eee Ley N° 20.880 sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses, 2016... in nn II. TRATAMIENTO DE DATOS POR ORGANISMOS PÚBLICOS Ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada, 1999 [tratamiento de datos por los organismos públicos]... Ley N° 20.416. Fija normas especiales para las empresas de menor ta- maño, 2010 [artículos pertinentes: dictación normas: articule quinto; y transparencia: artículo sexto]... ares Recomendaciones del Consejo para la Transparencia sobre protección de datos personales por parte de los órganos de la Administración del Estado, 2011... narran reee na IV. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN PÚBLICA Ley N° 20.500. Sobre Asociaciones y Participación de la Ciudadanía en la Gestión Pública, 2011..............M. e eee eee eee Decreto N° 1. Aprueba Reglamento que regula el catastro de organiza- ciones de interés público, el consejo nacional que lo administra y los consejos regionales, y el funcionamiento del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley N° 20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, 2013............ Decreto N° 84. Aprueba Reglamento del Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de lucro, 2013 .... Resolución N%1.251 de la Contraloría General de la República, que esta- blece el Consejo de las Asociaciones de la Sociedad Civil en la Contraloría, V. EXPROPIACIÓN Decreto Ley N° 2.186. Ley Orgánica de Procedimientos de Expropiaciones, 1978. Art. 19 N° 24 Constitución. Explicacion................................. LIBRO TERCERO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA I. ADMINISTRACIÓN CENTRAL. ORGANIZACIÓN DE SECRETARÍAS DEL ESTADO Decreto con Fuerza de Ley N° 7.912. Organiza las Secretarías del Estado, CODIGO ADMINISTRATIVO GENERAL Decreto N° 19. Faculta a los Ministros de Estado para firmar “Por orden del Presidente de la República”, 2001... IL. ADMINISTRACIÓN REGIONAL Ley N9 19.175. Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, 1993 [Decreto con Fuerza de Ley N° 1, fija su texto refundido, III. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Ley N° 18.695. Orgánica Constitucional de Municipalidades, 1986 [Decre- to con Fuerza de Ley N° 1-19.704, fija su texto refundido, coordinado, sistematizado, actualizado], 2002... en Decreto Ley N° 3.063, sobre Rentas Municipales, 1979 [Decreto Supremo NP 2.385, fija su texto refundido y sistematizado, 4996]... Decreto N° 484. Reglamento para la aplicación delos artículos 23 y siguientes del Título IV del D.L. N° 3.063, del 979, 1980... Decreto N° 1.293. Reglamento para la aplicación del artículo 38 del Decreto Ley N° 3.063, de 1979, modificado por el artículo 1° de la Ley INO 20.237... rd enn niente LIBRO CUARTO FUNCIONARIOS PÚBLICOS Ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo. [Decreto con Fuerza de Ley NP 29, fija su texto refundido, coordinado y sistematizado], 2004.............. Ley N° 18.883. Estatuto Administrativo para funcionarios municipales, Ley N° 19.882. Regula nueva política de personal a los funcionarios públicos que indica [Dirección Nacional de Servicio Civil], 2003 ................ Decreto N° 172. Aprueba Nuevo Reglamento que regula los convenios de desempeño para los Altos Directivos Públicos establecidos en el párrafo 5° del Título VI de la Ley N° 19.882, 2014... Decreto Supremo N° 1.825. Aprueba el Reglamento de calificaciones del personal afecto al Estatuto Administrativo, 1998... Ley N° 19.863, sobre remuneraciones de autoridades de Gobierno y cargos críticos de la Administración Pública y da normas sobre gastos reservados, 2003... ne ea er na inner ree Ley N° 20.088. Establece como obligatoria la declaración jurada patri- monial de bienes a las autoridades que ejercen una función pública [artículos pertinentes arts. 19 al 22], 2006... Código Penal [Delitos cometidos por empleados públicos arts. 220 a 260 Decreto N° 69 del Ministerio de Hacienda. Reglamento sobre concursos del Estatuto Administrativo, 2004... LIBRO QUINTO CONTROL INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN: CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Decreto Ley N* 3.651. Fija planta de la Contraloría General dela República, Resolución N° 1.600, de la Contraloría General de la República, que fija normas sobre Exención del trámite de Toma de Razón, 2008....................... Decreto Ley N° 1.141. Establece normas sobre fiscalización de los servicios, organismos y entidades que indica, 1975... La Ens Resolución N° 4, de la Contraloría General de la República. Exime tempo- ralmente de toma de razón los actos administrativos sobre las materias que indica, 2018... eee Resolución N° 13, de la Contraloría General de la República. Exime tem- poralmente de toma de razón los ‘actos administrativos que conceden indultos, 2018... LD in ene nen DN anne Drain Resolución N° 6, de la Contraloría General de la República. Fija normas sobre exención del trámite de toma de razón de las materias de personal que se indican, 2019... E... Resolución N° 77de la Contraloría General de la República. Fija normas sobre exención del trámite de toma de razón, 2019... Resolución N° 16, de la Contraloría General de la República. Determina los montos en unidades tributarias mensuales a partir de los cuales los actos que se individualizan quedarán sujetos a toma de razón y establece controles de reemplazo cuando corresponda, 2020... Resolución N° 510, de la Contraloría General de la República, que aprueba el Reglamento de sumarios instruidos por la Contraloría, 2013... Resolución N° 20, de la Contraloría General de la República, que fija normas que regulan las auditorías efectuadas por la Contraloría, 20135...... Resolución N° 30, de la Contraloría General de la República, que fija normas de procedimiento sobre rendición de cuentas, 2015... Auto Acordado del Tribunal de Cuentas de Segunda Instancia, 2004 ......... Resolución N° 1.002, de la Contraloría General de la República sobre organización y atribuciones de las Contralorías Regionales, 2011............... CODIGO ADMINISTRATIVO GENERAL LIBRO SEXTO JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA I. JURISDICCIÓN DEL PODER JUDICIAL Código Orgánico de Tribunales, 1943 [artículos pertinentes, 1°, 29, 4% y Código de Procedimiento Civil, 1903 y 1944 [artículos pertinentes, 748 a 752 juicio de Hacienda... II. DOS ACCIONES ESPECIALES Artículo 20 [Acción de protección de las garantías constitucionales]. Constitución Política de la República de Chile, 2005... co Ley N° 18.971. Establece recurso especial que indica [Acción de Amparo Económico], 1990.... II. JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL (INAPLICABILIDAD) Ley N° 17.997. Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, 1981 [Decreto con Fuerza de LeyN" 5, fija su texto refundido, coordina- do y sistematizado, 2010] [Extractos de inaplicabilidad] arts. 26 a 33 B; 47 Aa 47 N; 79 al 92 Peer IV. TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS ESPECIALES Ley N° 19.886. Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Su- ministro y Prestación de Servicios [Tribunal de Contratación Pública, artículos 22 a27, 2003 oe D.EL. N° 4/20.018. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica [Panel de Expertos, artículos 208 a 212]... Ley N° 20.285. Sobre acceso a la información pública [Acción de am- paro del derecho de acceso a la información, ante el Consejo para la Transparencia, artículos 24 a 30], 2008; y su Reglamento .................. Ley N° 20.322. Orgánica de Tribunales Tributarios y Aduaneros, 2009...... Ley N° 20.600. Crea los Tribunales Ambientales, 2012... V. AUTOS ACORDADOS DE LA CORTE SUPREMA Auto Acordado sobre tramitación del recurso de protección de las garantías constitucionales, 1992... VII ÍNDICE §70 Auto Acordado que reglamenta el procedimiento para obtener la de- claración previa al ejercicio de la acción indemnizatoria que concede la letrai) del N° 7 del artículo 19 de la Constitución Politica de la República, §71 Auto Acordado que distribuye las materias de que conocen las salas especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario. Acta N® 233-2014... 872 Auto Acordado sobre distribución de ministros en las salas de la Corte Suprema. Acta N° 232-2014..................0.2 022000 VI. DEFENSA FISCAL 873 Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado [D.F.L. N° 1, Hacienda], ÍNDICE TEMÁTICO Loco ooo ooo lanas 1179 CÓMO ACCEDER A ESTE LIBRO DIGITAL A TRAVÉS DE THOMSON REUTERS PROVIEW Looe 1193 | Descripción Procedimientos Administrativos de la Ley N° 19.880 Recursos Administrativos Accesos a la Información Pública de la Ley N° 20.2845 En esta nueva edición de Estrategia y Práctica Profesional: Derecho Administrativo se tratan las siguientes temáticas: FORMULARIOS RELACIONADOS CON LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA LEY Nº 19.880 • Solicitud de información • Procedimiento • Deber de abstención RECURSOS ADMINISTRATIVOS • Recurso de reposición • Recurso de revisión • Recurso jerárquico FORMULARIOS RELACIONADOS SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA LEY Nº 20.285 • Acceso a la información • Entrega de información • Denegación de información • Formulación de descargos • Reclamación de ilegalidad • Requerimientos para subsanar solicitud de información • Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información Esta obra mantiene su carácter completamente práctico al reunir en un volumen toda la documentación necesaria para el ejercicio profesional en esta materia, complementada con normativa, jurisprudencia administrativa y judicial aplicables a cada formulario. Autores: Equipo Editorial Thomson Reuters Thomson Reuters ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I FORMULARIOS RELACIONADOS A LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA LEY Nº 19.880 1. Persona solicita información 2. Persona solicita responsabilidad 3. Remisión de solicitud a autoridad competente (por falta de competencia del órgano requerido) 4. Solicitud de inicio de procedimiento 5. Solicitud para eximirse de presentar documento en poder de la Administración 6. Solicitud para eximirse de presentar documento que no corresponde al procedimiento 7. Solicitud para practicar acto de instrucción en forma compatible con obligaciones laborales o profesionales 8. Deber de abstención. Por amistad o enemistad íntima 9. Deber de abstención. Por asociación 10. Deber de abstención. Por haber sido testigo o perito 11. Deber de abstención. Por interés 12. Deber de abstención. Por servicios actuales 13. Promoción de la abstención. Por amistad íntima o enemistad manifiesta 14. Promoción de la abstención. Por asociación 15. Promoción de la abstención. Por haber sido perito o testigo en el procedimiento 16. Promoción de la abstención. Por interés 17. Promoción de la abstención. Por parentesco 18. Promoción de la abstención. Por servicios profesionales pasados 19. Promoción de la abstención. Por servicios 20. Resolución que se pronuncia sobre comunicación de deber de abstención 21. Acompaña documento necesario para iniciar procedimiento 22. Acompaña documento 23. Alega defecto de tramitación 24. Alega defecto y pide responsabilidad 25. Interesado acompaña documento 26. Interesado alega defecto 27. Interesado solicita ampliación de plazo 28. Interesado solicita conocer estado de tramitación de procedimiento 29. Interesado solicita copia autorizada de los documentos del expediente 30. Interesado solicita devolución de originales 31. Persona acompaña documento 32. Persona formula alegación 33. Subsana falta 34. Acto administrativo que resuelve recurso administrativo 35. Acto administrativo que afecta derechos de particulares 36. Resolución que subsana vicios de actos administrativos CAPÍTULO II RECURSOS ADMINISTRATIVOS 37. Recurso de reposición. Acto de mero trámite que hace imposible continuar el procedimiento 38. Recurso de reposición. Acto de mero trámite que produce indefensión 39. Recurso de reposición 40. Recurso de revisión (aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto ignorados al momento de dictación del acto) 41. Recurso de revisión (aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto que no fue posible acompañar) 42. Recurso de revisión (declaración de documentos o testimonios falsos por sentencia con anterioridad a la resolución, que se desconocía) 43. Recurso de revisión (declaración de documentos o testimonios falsos por sentencia con posterioridad a la resolución) 44. Recurso de revisión (manifiesto error de hecho) 45. Recurso de revisión (Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento) 46. Recurso de revisión (Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dictó como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta) 47. Recurso jerárquico I 48. Recurso jerárquico II 49. Recurso jerárquico. Acto de mero trámite que hace imposible continuar el procedimiento CAPÍTULO III FORMULARIOS RELACIONADOS SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA LEY Nº 20.285 50. Acceso a la información, por apoderado del solicitante, con voluntad de ser notificado mediante comunicación electrónica 51. Acceso a la información, por apoderado del solicitante 52. Acceso a la información, por el solicitante, con voluntad de ser notificado mediante comunicación electrónica 53. Acceso a la información, por el solicitante 54. Caso en que la información solicitada está permanentemente a disposición del público 55. Caso en que la información solicitada pertenece a múltiples organismos 56. Caso en que la información solicitada se refiere a documentos o antecedentes que contengan información que pueda afectar derechos de terceros 57. Caso en que no es posible individualizar al órgano competente 58. Deniega acceso a información (por causal de secreto o reserva, artículo 21, número 5) 59. Deniega acceso a información (por causales de secreto o reserva, artículo 21, números 1, 2, 3 y 4) 60. Deniega acceso a información (por oposición de terceros) 61. Entrega información sujeta a pago de costos directos de reproducción 62. Entrega información 63. Escrito de oposición a la entrega de información 64. Formulación de descargos por autoridad reclamada (por denegación de la información sin oposición de tercero) 65. Formulación de descargos por autoridad reclamada (por falta de respuesta, que se ha dado en forma positiva) 66. Prórroga por otros diez días hábiles para pronunciarse sobre la solicitud de información 67. Reclamación de ilegalidad del art. 28 Ley Nº 20.285 68. Remisión de solicitud a autoridad competente (por falta de competencia del órgano requerido) 69. Remisión de solicitud a autoridad competente (por no poseer los documentos solicitados) 70. Requerimiento para subsanar solicitud de información (por falta de identificación clara de la información requerida) 71. Requerimiento para subsanar solicitud de información (por falta de identificación del solicitante y de su apoderado en su caso) 72. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (en caso de oposición de tercero) 73. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por denegación de la información sin oposición de tercero) 74. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por falta de respuesta y sin prórroga) 75. Solicitud de amparo a derecho de acceso a la información (por falta de respuesta, con prórroga) 76. Subsanación de falta de solicitud de acceso a la información 77. Tercero presenta observaciones (por denegación de la información en caso de oposición de este) | En la actualidad, el Estado compra, construye y se asocia con privados con una intensidad que no le conocíamos. Cada vez son mayores los volúmenes de compra que demandan los Órganos de la Administración del Estado y más variadas las obras que el Estado necesita construir y/o administrar con la ayuda de los particulares. Para alcanzar un desarrollo óptimo de esta nueva forma de gobernar –en ayuda con el sector privado– y que las asociaciones públicas-privadas sean beneficiosas tanto para la Administración Pública como para los particulares, es necesario que las reglas que regulan el procedimiento de formación de voluntad y ejecución del contrato administrativo sean claras y conocidas por las partes. En este contexto, la jurisprudencia y la doctrina juegan un rol importante. Ante la limitada capacidad de las Leyes y los Reglamentos para prever todas las situaciones que pueden darse, el rol de la jurisprudencia y la doctrina es colmar ese vacío con decisiones que sean adecuadas a los principios jurídicos que regulan la materia. Así, en lo que respecta a la contratación administrativa, se espera que el contenido de los principios introducidos por la LBCASYPS –tales como, igualdad de los oferentes, estricta sujeción a las bases y libre concurrencia de los oferentes– sea finalmente definido por un desarrollo jurisprudencial y académico robusto, coherente y fundamentado. Pretender que sea la propia LBCASYPS o su Reglamento los encargados de definir el contenido de dichos principios, es un despropósito. Debido a lo anterior, llama la atención que, a más de 10 años de la dictación de la Ley N° 19.886 (LBCASYPS), aún no exista certeza sobre el contenido de algunos de sus principios basales, como lo es, por ejemplo, el principio de igualdad de los oferentes. En concreto, es común ver en la jurisprudencia tanto administrativa como judicial que este principio es utilizado por los particulares como un broche de oro en sus respectivas demandas o denuncias, en las que en base a muy pocos fundamentos y apelando a un sentimiento común de justicia, se alega que cualquier tipo de infracción al CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE ordenamiento jurídico constituye una trasgresión al principio de igualdad. Y por el otro lado, advertimos que la CGR o el Tribunal encargado de resolver el conflicto, en no pocas ocasiones, hace suyo dichos argumentos y a través de una escasa fundamentación y desarrollo del principio, declara si éste ha sido transgredido o no. Por su parte, la doctrina nacional tampoco ha realizado esfuerzos por sistematizar el principio de igualdad de los oferentes y ello se ve reflejado en las escasas o casi inexistentes obras que lo tratan con profundidad. En este ámbito, el principal objeto de este estudio es sistematizar el contenido del principio de igualdad de los oferentes y definir sus características y efectos, determinando, por ejemplo, quién es el obligado, en qué tipo de cláusulas normativas y reglamentarias se encuentra regulado, a qué tipo de igualdad estamos hablando cuando nos referimos a la igualdad entre los oferentes y si se trata de una igualdad establecida como principio y/o valor general o como un derecho individual de los particulares. Aclarado lo anterior, estaremos en condiciones de establecer líneas o parámetros bajo los cuales podrá señalarse que el principio de igualdad ha sido infringido y, por el contrario, definir cuándo este principio no ha sido violado. Con este estudio, además, pretendemos analizar los parámetros o guías dictados por la jurisprudencia (administrativa y judicial) y la doctrina, para efectos de determinar si las decisiones o soluciones dictadas por aquellas se adecuan o no al contenido del principio de igualdad de los oferentes. Para alcanzar las conclusiones recién referidas, en primer término, estimamos necesario estudiar el contexto en el cual surgen y se desarrollan los contratos administrativos. Por esta razón, en el Primer Capítulo nos referiremos a la actividad contractual de la Administración –por oposición a su actividad unilateral de dictar actos administrativos– y cómo es que, en definitiva, la asociación entre el mundo público y privado –principalmente a través de los contratos– ha mutado la forma de gobernar y el concepto de administrado. Esta primera parte del Primer Capítulo finaliza con un análisis de los beneficios y costos de las asociaciones públicas y privadas. Estudiada la actividad contractual de la Administración, en la segunda parte de este Capítulo nos referiremos al contrato administrativo, específicamente, a su concepto, características y clasificación, destacando las particularidades de este tipo de acuerdo de voluntades que lo diferencian de los contratos celebrados bajo el régimen civil. Analizados los distintos tipos de contratos administrativos que se encuentran regulados por el ordenamiento jurídico nacional, en el Segundo Capítulo estudiaremos específicamente los contratos administrativos celebrados bajo la LBCASYPS. Así, en la primera parte de este Capítulo el objeto de estudio será la propia Ley y su Reglamento, centrándonos en Introducción definir las novedades que introdujo la dictación de la LBCASYPS. Luego, la segunda parte del Capítulo trata los aspectos conceptuales del contrato de suministro y prestación de servicios y la tercera parte se refiere a cada uno de los procedimientos de contratación administrativa regulados por la LBCASYPS y su Reglamento –esto son, la licitación pública, la licitación privada, el trato directo, la compra ágil, el convenio marco y el proceso de gran compra vía convenio marco–, destacando los principales problemas y desafíos que se han presentado en cada una de estas etapas. El Segundo Capítulo finaliza con un breve análisis de los principios introducidos por la LBCASYPS –el principio de estricta sujeción a las bases y el principio de libre concurrencia– para dar pie al análisis del principio objeto del presente estudio. Así, una vez definido el marco teórico del presente estudio –esto es, la actividad contractual y los contratos administrativos celebrados bajo la LBCASYPS y su Reglamento– el Tercer Capítulo se refiere de manera específica al principio de igualdad de los oferentes. Para efectos de definir el objeto del estudio, estimamos pertinente, en primer lugar, referirnos a los aspectos conceptuales de este principio. Así, en esta primera parte del Capítulo se analizan –con el fin de una comparación posterior– las distintas concepciones del principio de igualdad en materia constitucional, para luego analizar los diferentes entendimientos del principio de igualdad de los oferentes. La segunda parte de este Capítulo constituye un estudio de las manifestaciones y excepciones al principio comento, utilizando como parámetro las regulaciones, la jurisprudencia y la doctrina que existen sobre la materia. Para efectos de un correcto entendimiento, este análisis se encuentra expuesto por orden cronológico, según las principales etapas de los procedimientos administrativos de contratación y busca poner en evidencia cómo es que, en la práctica, se ha aplicado el principio de igualdad de los oferentes. Asimismo, este estudio busca levantar algunas inconsistencias en la jurisprudencia judicial y administrativa Autora: Carola Paz Cotroneo Ormeño Editorial IUS CIVILE Índice Tabla de abreviaturas………………………………………… 9 Introducción………………………………………………. 11 Capítulo I LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA……….. 15 Primera Parte FUNDAMENTOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN……….. 15 I. Relevancia de la contratación administrativa……………………. 15 II. El origen de la actividad contractual de la Administración………….. 17 III. La actividad contractual de la Administración como una nueva forma de administrar. . . . . . . 20 IV. Beneficios de la asociación público-privada…………………….. 24 1. Generaría mayor competencia, aumentando los incentivos para prestar el servicio de manera eficiente…………………………… 25 2. Dotaría de mayor transparencia, publicidad y “accountability” a los procesos de compra y negociación…………………………… 27 3. Mejoraría la calidad de los servicios gracias al conocimiento e infraestructura del sector privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4. Aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales……………………………….. 29 V. Críticas a la asociación público-privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1. La asociación pública-privada no generaría mayor competencia ni sería más eficiente……………………………………….. 31 ÍNDICE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 258 2. Los privados no se encontrarían sujetos a los valores de transparencia, publicidad y “accountability” con la misma intensidad que el sector público . … . . . . . . . . . . . . . . 33 3. Los conflictos de intereses entre las metas públicas y privadas impedirían mejorar la calidad de los bienes y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4. No sería efectivo que aumentaría la participación y adherencia de los ciudadanos a las decisiones gubernamentales………………… 36 Segunda Parte EL CONTRATO ADMINISTRATIVO. . . . . . . . . . . . . . . 38 I. Concepto de contrato administrativo…………………………. 38 II. Características del contrato administrativo…………………….. 39 1. El contrato administrativo se encuentra sometido a un régimen de Derecho Público en unión con herramientas del Derecho Privado…… 40 2. Tiene por objeto satisfacer una necesidad pública…………….. 42 3. Los efectos del contrato administrativo se definen en razón del interés público involucrado y pueden incluso alcanzar a terceros……….. 43 4. Es un contrato “intuito personae” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5. Dispone de cláusulas exorbitantes en favor de la Administración….. 45 5.1. El poder de interpretación unilateral del contrato………… 47 5.2. El poder de dirección, fiscalización, inspección y control……. 48 5.3. El poder sancionatorio o correctivo de la Administración…… 49 5.4. El poder de modificación unilateral del contrato (“ius variandi”). . 50 5.5. El poder de terminación unilateral del contrato. . . . . . . . . . . . . . 52 III. Clases de contratos que celebra la administración: con transferencia de funciones públicas y sin transferencia de funciones públicas………… 54 1. Contratos en que existe transferencia de funciones públicas al sector privado… … 55 2. Contratos en que no existe transferencia de funciones públicas al sector privado. . . . … … 58 IV. Tipos de contratos administrativos regulados por el ordenamiento jurídico chileno……. 60 1. Contrato de obra pública regulado en la LOCMOP y el RCOP……. 61 2. Contrato de concesión………………………………… 62 2.1. Contrato de concesión de obra pública regulado por la LCOP y el RLCOP… 63 2.2. Contrato de concesión de servicio público………………. 65 2.3. Contrato de concesión municipal bajo la LOCM………….. 66 Índice 259 Capítulo II EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS BAJO LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO… 69 Primera Parte LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO…………… 69 I. Los orígenes de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 II. Objetivos de la LBCASYPS y su Reglamento……………………. 70 1. Lograr un uso eficiente de los recursos públicos……………… 70 2. Utilizar las compras públicas como una herramienta para ejecutar Políticas públicas sustentables e inclusivas…………………… 73 III. Aplicación de la LBCASYPS y su Reglamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 1. Ámbito de aplicación material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 2. Ámbito de aplicación subjetivo…………………………… 76 IV. Características de la LBCASYPS…………………………….. 78 1. Es una Ley de bases…………………………………… 78 2. Es una norma de aplicación directa……………………….. 79 3. Constituye un cuerpo de principios y reglas jurídicas aplicables supletoriamente a otros tipos de contratos administrativos………….. 79 V. La nueva institucionalidad que introdujo la LBCASYPS……………. 80 1. TCP………………………………………………. 80 2. DCYCP……………………………………………. 87 3. Sistema de Información……………………………….. 88 3.1. Obligación de inscripción en el Registro Electrónico de contratistas o proveedores . . . . 89 3.2. Obligación de contratar electrónicamente………………. 89 3.3. Obligación de suministrar información básica……………. 90 Segunda Parte ASPECTOS CONCEPTUALES DEL CONTRATO DE SUMINISTRO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS. . . . . . . . . 91 I. Concepto……………………………………………… 91 II. Características…………………………………………. 92 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 260 Tercera Parte LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA REGULADOS POR LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO……. 92 I. La licitación pública……………………………………… 94 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 3. Características………………………………………. 98 3.1. Es un procedimiento concursal abierto………………… 98 3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 98 4. Principales etapas……………………………………. 99 4.1. Preparación o elaboración de las bases de licitación……….. 99 4.2. El llamado o aviso a participar en la licitación pública……… 105 4.3. Período de consultas y aclaraciones……………………. 106 4.4. Presentación y recepción de ofertas…………………… 107 4.5. Apertura de ofertas……………………………….. 109 4.6. Evaluación de las ofertas……………………………. 110 4.7. Adjudicación del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 4.8. Perfeccionamiento del contrato……………………… 116 II. Licitación privada……………………………………….. 117 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 3. Características………………………………………. 119 3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 119 3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 3.3. Subsidiariamente le son aplicables las normas de la licitación pública…. 120 4. Principales etapas……………………………………. 120 4.1. Dictación y publicación de la resolución fundada que dispone la licitación privada…… 120 4.2. Preparación y elaboración de las bases de licitación privada….. 121 4.3. Invitación a participar……………………………… 121 4.4. Recepción y evaluación de ofertas…………………….. 122 4.5. Adjudicación y perfeccionamiento del contrato………….. 123 III. Trato o contratación directa……………………………….. 123 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Índice 261 3. Características………………………………………. 125 3.1. No es un procedimiento concursal, sino una negociación directa. 125 3.2. Es un mecanismo de carácter excepcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación pública y privada. 127 4. Principales etapas……………………………………. 127 4.1. Cotizaciones previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 4.2. Dictación y publicación de la resolución fundada por medio de la cual se procede al trato directo e identificación del contratante. 128 4.3. Celebración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 IV. Compra Ágil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 3. Características………………………………………. 131 3.1. Es un procedimiento concursal cerrado………………… 131 3.2. Es un mecanismo de carácter obligatorio……………….. 132 3.3. Subsidiariamente, le son aplicables las normas de la licitación privada………………………………………… 132 4. Principales etapas……………………………………. 132 4.1. Requerimiento de 3 cotizaciones……………………… 132 4.2. Emisión y posterior aceptación de la orden de compra……… 133 V. Convenio marco…………… 133 1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 2. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 3. Características………………………………………. 135 3.1. En ciertos aspectos es un mecanismo de carácter Concursal y, en otros, es una negociación……..135 3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 136 4. Principales etapas……………………………………. 137 4.1. Suscripción del convenio marco por la DCYCP. . . . . . . . . . . . . . . 137 4.2. Suscripción del convenio marco por la entidad licitante…….. 139 VI. Gran compra vía convenio marco……………………………. 139 1. Concepto………………………………………. 139 2. Procedencia…………………………………….. 140 3. Características…………………………………… 140 3.1. En ciertos aspectos es un procedimiento concursal abierto y en otros es cerrado …………… 141 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 262 3.2. Es un procedimiento obligatorio……………………… 141 3.3. Supletoriamente, se le aplican todas las disposiciones del RLBCASYPS…………………………………….. 141 4. Principales etapas……………………………………. 141 4.1. Comunicación de la intención de compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 4.2. Presentación y evaluación de ofertas…………………… 142 4.3. Adjudicación, dictación del acto administrativo y suscripción del acuerdo complementario…………………………… 143 Cuarta Parte LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA LBCASYPS Y SU REGLAMENTO………….. 144 I. Principio de estricta sujeción a las bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 II. Principio de libre concurrencia……………………………… 147 Capítulo III EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES. . . . . 151 Primera Parte ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES………………… 151 I. El principio de igualdad en la CPR…………………………… 151 1. Igualdad general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 2. La igualdad como protección de bienes públicos importantes. . . . . . . 156 3. Igualdad como no discriminación por factores pertenecientes a grupos…. 156 4. Igualdad como obligación positiva de promover la igualdad de oportunidades……… 158 II. El principio de igualdad en las contrataciones administrativas………. 159 III. Elementos sustantivos (dimensión formal) del principio de igualdad de los oferentes regulado en el artículo 9 de la LOCBGAE……….. 161 IV. La tautología del contenido del principio de igualdad de los oferentes en La jurisprudencia del TCP y la CGR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 V. Distintas concepciones del principio de igualdad de los oferentes. . . . . . . 167 1. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una igualdad de trato….. 167 263 2. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una prohibición de privilegios… 168 3. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de imparcialidad… 169 4. El principio de igualdad de los oferentes entendido como una garantía de igualdad de oportunidades. . . . . 170 5. El principio de igualdad de los oferentes como igual sujeción a las base. .. . .. . . . 171 VI. Infracciones al principio de igualdad de los oferentes…………….. 172 1. Otorgar un privilegio a un oferente en desmedro del resto de los proponentes…………………………………………… 173 2. Establecer un trato desigual entre los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 3. Causar un perjuicio al resto de los participantes………………. 177 4. Dejar a un oferente en desventaja respecto con el resto………… 177 5. Comparar ofertas que no resultan del todo comparables……….. 178 Segunda Parte MANIFESTACIONES Y EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS OFERENTES………….. 179 I. Fase preparatoria a la licitación…………………………….. 179 1. El estudio de mercado previo debe efectuarse considerando a todos los Oferentes…………………………………………… 180 2. El diseño de las bases debe efectuarse con confidencialidad……… 180 3. La entidad licitante debe utilizar el procedimiento de contratación Administrativa que la LBCASYPS y el RLBCASYPS determinan para cada Caso en particular…………………………………….. 181 II. Elaboración, diseño y publicación de las bases de la licitación……….. 182 1. Las bases deben estar formuladas con un lenguaje preciso y directo…………. 183 2. El orden de prelación que existe entre los documentos que rigen la Licitación no puede ser modificado……………………….. 184 3. El contenido de las bases no puede ser objeto de negociaciones entre La Administración y el oferente…………………………… 185 4. Las condiciones y reglas fijadas en las bases no pueden establecer diferencias arbitrarias entre los proponentes……………………. 186 5. Las características o estándares de los bienes o servicios solicitados deben Ser descritos de manera objetiva………………………….. 188 5.1. Las bases no pueden solicitar marcas específicas………….. 189 5.2. No se pueden describir los bienes o servicios requeridos de manera tal que sólo un proveedor pueda cumplir con dichas exigencias. 191 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA E IGUALDAD DE LOS OFERENTES EN CHILE 264 6. El contenido de las bases no puede ser modificado, sino muy limitadamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 5.1. El contenido de las bases puede ser modificado antes del cierre De la recepción de las ofertas siempre que se otorgue un plazo Prudencial a los proveedores para adecuar sus propuestas…… 193 5.2. Luego del cierre de la recepción de las ofertas, el contenido de Las bases no puede ser modificado, a menos que se resguarden los Eventuales derechos de los oferentes…………………… 194 5.3. El contenido de las bases no puede ser modificado durante el Periodo de preguntas y aclaraciones…………………… 196 5.4. En caso de que una licitación pública o privada sea declarada Desierta, el contenido de las bases de la nueva licitación o trato Directo no puede ser modificado……………………… 197 III. Llamado a los oferentes…………………………………… 198 1. El llamado debe ser público y gratuito……………………… 199 2. El llamado debe ser abierto…………………………….. 200 IV. Presentación de ofertas…………………………………… 202 1. Las ofertas deben someterse a los requisitos exigidos en las bases…. 203 1.1. Excepción: pueden aceptarse las ofertas que no cumplen con los Requisitos formales, no esenciales, exigidos en las bases. . . . . . . . 204 2. Las ofertas deben contener todos los documentos y antecedentes exigidos En las bases, por lo que no pueden admitirse ofertas incompletas…. 207 2.1. No procede la aceptación de ofertas incompletas, aun cuando las Omisiones hayan sido justificadas por el oferente afectado…… 208 2.2. No procede aceptar ofertas incompletas, aun cuando la entidad Licitante cuente con los documentos omitidos por haber sido presentados en licitaciones anteriores……………………. 209 2.3. No procede que la entidad licitante acepte documentos equivalentes a los solicitados en los respectivos pliegos ……………….. 209 2.4. No procede la aceptación de ofertas incompletas amparándose en Que los archivos digitales contenían errores técnicos……….. 210 2.5. Excepción: pueden aceptarse ofertas incompletas siempre y cuando La omisión recaiga en aspectos formales, no esenciales exigidos en Las bases. . . . . . . 211 3. Las ofertas no pueden ofrecer bienes o servicios adicionales a los solicitados, aun cuando aquel ofrecimiento no implique un mayor gasto Para la Administración…………… 211 4. Las ofertas deben ser presentadas dentro del plazo establecido en las Bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 5. No pueden admitirse modificaciones a las ofertas…………….. 214 Índice 265 5.1. Primera excepción: facultad de la autoridad licitante para solicitar a los oferentes que salven errores u omisiones formales . . . . . . . . 215 5.2. Segunda excepción: facultad de la entidad licitante para solicitar Aclaraciones de las ofertas………………………….. 219 6. Cada oferente tiene el derecho a presentar una sola oferta………. 221 V. Las garantías o cauciones………………………………….. 223 1. La entidad licitante debe solicitar a todos los oferentes una garantía que Cumpla con las mismas condiciones……………………….. 223 1.1. Todos los oferentes deben presentar una garantía…………. 223 1.2. Las garantías presentadas por los oferentes deben cumplir con las mismas Condiciones……………………………… 223 2. El monto de las garantías no debe significar una discriminación arbitraria para las empresas y oferentes más pequeños…………………. 225 VI. Evaluación de las ofertas………………………………….. 226 1. La evaluación de las ofertas debe realizarse por medio de una comisión Imparcial…………………………………………… 227 1.1. Los miembros de la Comisión Evaluadora no pueden tener conflictos de interés…………………………………. 227 1.2. Prohibición de contacto entre los miembros de la Comisión Evaluadora y los oferentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 2. La evaluación de las ofertas debe efectuarse de conformidad con los Criterios, puntajes y ponderaciones establecidos en las bases……… 230 3. Las ofertas deben ser evaluadas en base a criterios objetivos……… 233 VII. Adjudicación y ejecución del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 1. La adjudicación debe realizarse de conformidad con los mecanismos Definidos en las bases………………………………….. 238 2. El pago del contrato debe realizarse de conformidad a lo estipulado en las bases…………………………………………… 239 3. El contrato no puede ser modificado………………………. 239 3.1. Primera excepción: los contratos administrativos pueden ser Objeto de modificaciones cuando así lo permitan las bases y/o el Contrato……………………….. 241 3.2. Segunda excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones en caso de que ocurra un caso fortuito o fuerza mayor………………………………………….243 3.3. Tercera excepción: los contratos administrativos pueden ser objeto de modificaciones que no alteren su esencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Conclusiones……………………………………………… 247 Bibliografía……………………………………………….. 249 | Abre el presente libro el capítulo I que recoge el artículo “Licitación pública: ¿Es el procedimiento ordinario de contratación administrativa?”. En este artículo se trata de contestar la interrogante de si la licitación pública es el procedimiento general para formar la voluntad contractual del Estado o si las causales de licitación privada o el trato directo son lo suficientemente amplias para que el Estado puede eximirse de la licitación pública. Se arriba a la conclusión de que algunas de las causales de trato directo, en la forma que se encuentran reguladas, son demasiado amplias y que deben ser revisadas para impedir que se sorteen la licitación sin una motivación suficiente. En el capítulo II se pasa revista a los principios de la licitación pública. En primer lugar, se analiza el principio de libre concurrencia de los oferentes, el sistema de registro de los oferentes para limitar las ofertas temerarias y seleccionar la oferta más conveniente. A su vez, se analizan las prácticas atentatorias de la libre concurrencia, extraídas de la práctica administrativa y de la jurisprudencia administrativa. En segundo lugar, revisamos el principio de igualdad de los oferentes tanto al momento de selección del contratista como durante la ejecución del contrato administrativo. Finalmente, se analiza el principio de estricta sujeción a las bases de licitación, sus límites y relación con otros principios de la licitación pública. En el capítulo III se analiza desde una visión crítica la inhabilidad regulada en el artículo 4º de la Ley Nº 19.886, de 2003, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que impide contratar con el Estado a aquellas empresas que dentro de dos años anteriores a la presentación de sus ofertas hayan sido condenadas por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Se analizan cómo las nuevas exigencias derivadas de la contratación administrativa estratégica, mediante la cual el Estado incorpora elementos exógenos para satisfacer necesidades tales como el cumplimiento de las obligaciones laborales de las empresas licitantes o el respeto del medio ambiente, pueden generar impactos complejos en la contratación administrativa. En el capítulo IV relativo a las bases de licitación como medio de prueba en la litigación pública contractual, planteamos la tesis de que las bases de licitación no son el único medio de prueba válido para acreditar el sentido y alcance de las obligaciones contractuales, no obstante, su importancia. Esta tesis se funda en que generalmente la estructura y articulación de las bases de licitación es un rol que le corresponde íntegramente al Estado, que se puede convertir en un instrumento perverso para diagnosticar el cumplimiento o incumplimiento ocurrido durante la ejecución del contrato administrativo. En el capítulo V se estudia el principio de probidad administrativa en la fase de evaluación de ofertas de la licitación pública. Sustentamos que las licitaciones públicas deben regirse por el principio de buena fe, bajo la creencia objetiva de que sus miembros deben actuar con honradez y sujetos a una conducta recta, en el sentido de privilegiar el interés público sobre el privado al momento de seleccionar la oferta más conveniente para la satisfacción de la necesidad pública, quedando prohibida la incorporación de elementos o la omisión de requisitos no previstos ni en la ley ni en las bases de licitación, que puedan generar situaciones de privilegios entre los oferentes. En el capítulo VI se analiza el régimen jurídico que regula la contratación administrativa de las empresas públicas en nuestro Derecho Administrativo, en sus distintas etapas, a saber, licitación, ejecución y terminación. Específicamente, se analiza si los contratos suscritos por las distintas empresas públicas existentes en nuestro país se encuentran sometidas exclusivamente a “la legislación común aplicable a los particulares” o las empresas públicas en su actividad contractual deben respetar ciertas normas y principios del derecho administrativo, como cualquier órgano que integra la Administración Pública. El capítulo VII tiene por objeto analizar la tesis sustentada por la Contraloría General de la República y por la Corte Suprema, que afirman que las multas en los contratos administrativos ostentan la naturaleza de cláusulas penales de origen contractual, y cuya aplicación se canaliza a través de la simple ejecución de una cláusula contractual. | Migrar, es el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales, en consecuencia, el proceso de inmigración tiene dos aspectos fundamentales para las personas: Tomar la decisión de irse y elegir el lugar donde instalarse. Chile ha mantenido a través de su historia la atracción para personas que buscan nuevas oportunidades y que han entregado su aporte al desarrollo de la tierra que los acogió. El 20 de abril de 2021 se publicó en el Diario Oficial la Ley N°21.325, denominada Ley de Migración y Extranjería. Se trata de un intento de legislación orgánica del tema; deroga varios cuerpos legales y modifica otros tantos. Nuestra legislación, y esta ley en particular (Título XIII), también se ocupa de los chilenos en el exterior | COMENTARIOS DE SENTENCIAS Y DICTÁMENES EN TEMAS RELEVANTES DE LA DISCIPLINA (2012 A 2022) Comentarios de sentencias y dictámenes en temas relevantes de la disciplina (2012 – 2022) Esta obra recopila comentarios de jurisprudencia publicados por el autor en la última década, sobre 32 temas relevantes de la praxis del derecho administrativo. Entre los temas aquí seleccionados se encuentran: fuentes del derecho administrativo; organización administrativa; derecho laboral administrativo; problemas de los varios tipos de actos administrativos y sus vicios; problemas actuales del procedimiento administrativo; sobre bienes públicos y recursos naturales; temas relativos al control y el contencioso administrativo, entre otros temas. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.