Código Civil de Chile 7ª Edición anotada, concordada y con fuentes. Índices temático y analítico. 2025
$18.990
Ya disponible!
Código Civil de Chile
7ª Edición anotada, concordada y con fuentes.
Índices temático y analítico.
Índice
I. Nota preliminar 17
II. MENSAJE DEL EJECUTIVO AL CONGRESO PROPONIENDO LA APROBACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL de 22 de Noviembre de 1855 19
III. Código Civil de Chile
TÍTULO PRELIMINAR 37
§ 1. De la ley 37
§ 2. Promulgación de la ley 37
§ 3. Efectos de la ley 38
§ 4. Interpretación de la ley 41
§ 5. Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes 42
§ 6. Derogación de las leyes 48
LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS 49
Título I. DE LAS PERSONAS EN CUANTO A SU NOMBRE, NACIONALIDAD Y DOMICILIO 49
§ 1. División de las personas 49
§ 2. Nombre de las personas 50
§ 3. Del domicilio en cuanto depende de la residencia y del ánimo de permanecer en ella 51
§ 4. Del domicilio en cuanto depende de la condición o estado civil de la persona 53
Título II. DEL PRINCIPIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS 54
§ 2. Del fin de la existencia de las personas 55
§ 3. De la presunción de muerte por desaparecimiento 55
§ 4. De la comprobación judicial de la muerte 61
Título III. DE LOS ESPONSALES 62
Título IV. DEL MATRIMONIO 62
Título V. DE LAS SEGUNDAS NUPCIAS 64
Título VI. OBLIGACIONES Y DERECHOS ENTRE LOS CÓNYUGES 65
§ 1. Reglas generales 65
§ 2. De los bienes familiares 68
§ 3. Excepciones relativas a la profesión u oficio de la mujer 72
§ 4. Excepciones relativas a la separación de bienes 73
§ 5. Excepciones relativas a la separación judicial 76
Título VII. DE LA FILIACIÓN 78
§ 1. Reglas generales 78
§ 2. De la determinación de la maternidad 79
§ 3. De la determinación de la filiación matrimonial 80
§ 4. De la determinación de la filiación no matrimonial 81
TÍTULO VIII. DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN 83
§ 1. Reglas generales 84
§ 2. De las acciones de reclamación 86
§ 3. De las acciones de impugnación 88
TÍTULO IX. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS PADRES Y LOS HIJOS 91
TÍTULO X. DE LA PATRIA POTESTAD 99
§ 1. Reglas generales 99
§ 2. Del derecho legal de goce sobre los bienes de los hijos y de su administración 101
§ 3. De la representación legal de los hijos 104
§ 4. De la suspensión de la patria potestad 106
§ 5. De la emancipación 107
Título XVI. DE LA HABILITACIÓN DE EDAD 109
Título XVII. DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL 110
Título XVIII. DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS 113
Título XIX. DE LAS TUTELAS Y CURADURÍAS EN GENERAL 117
§ 1. Definiciones y reglas generales 117
§ 2. De la tutela o curaduría testamentaria 120
§ 3. De la tutela o curaduría legítima 123
§ 4. De la tutela o curaduría dativa 124
Título XX. DE LAS DILIGENCIAS Y FORMALIDADES QUE DEBEN PRECEDER AL EJERCICIO DE LA TUTELA O CURADURÍA 125
Título XXI. DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES RELATIVAMENTE A LOS BIENES 128
Título XXII. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA TUTELA 136
Título XXIII. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURIA DEL MENOR 138
Título XXIV. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA DEL DISIPADOR 139
Título XXV. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA DEL DEMENTE 142
Título XXVI. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA DEL SORDO O SORDOMUDO 145
Título XXVII. DE LAS CURADURÍAS DE BIENES 146
Título XXVIII. DE LOS CURADORES ADJUNTOS 150
Título XXIX. DE LOS CURADORES ESPECIALES 150
Título XXX. DE LAS INCAPACIDADES Y EXCUSAS PARA LA TUTELA O CURADURÍA 151
§ 1. De las incapacidades 151
I. Reglas relativas a defectos físicos y morales 151
II. Reglas relativas a las profesiones, empleos y cargos públicos 151
III. Reglas relativas al sexo 152
IV. Reglas relativas a la edad 152
V. Reglas relativas a las relaciones de familia 152
VI. Reglas relativas a la oposición de intereses o diferencia de religión entre el guardador y el pupilo 153
VII. Reglas relativas a la incapacidad sobreviniente 154
VIII. Reglas generales sobre las incapacidades 154
§ 2. De las excusas 155
§ 3. Reglas comunes a las incapacidades y a las excusas 158
Título XXXI. DE LA REMUNERACIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES 158
Título XXXII. DE LA REMOCIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES 161
Título XXXIII. DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 162
LIBRO SEGUNDO. DE LOS BIENES, Y DE SU DOMINIO, POSESIÓN, USO Y GOCE 173
Título I. DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES 173
§ 1. De las cosas corporales 173
§ 2. De las cosas incorporales 176
Título II. DEL DOMINIO 177
Título III. DE LOS BIENES NACIONALES 179
Título IV. DE LA OCUPACIÓN 183
Título V. DE LA ACCESIÓN 190
§ 1. De las accesiones de frutos 191
§ 2. De las accesiones del suelo 192
§ 3. De la accesión de una cosa mueble a otra 194
§ 4. De la accesión de las cosas muebles a inmuebles 197
Título VI. DE LA TRADICIÓN 198
§ 1. Disposiciones generales 198
§ 2. De la tradición de las cosas corporales muebles 201
§ 3. De las otras especies de tradición 202
Título VII. DE LA POSESIÓN 206
§ 1. De la posesión y sus diferentes calidades 206
§ 2. De los modos de adquirir y perder la posesión 210
Título VIII. DE LAS LIMITACIONES DEL DOMINIO Y PRIMERAMENTE DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA 213
Título IX. DEL DERECHO DE USUFRUCTO 219
Título X. DE LOS DERECHOS DE USO Y DE HABITACIÓN 230
Título XI. DE LAS SERVIDUMBRES 232
§ 1. De las servidumbres naturales 235
§ 2. De las servidumbres legales 235
§ 3. De las servidumbres voluntarias 242
§ 4. De la extinción de las servidumbres 243
Título XII. DE LA REIVINDICACIÓN 245
§ 1. Qué cosas pueden reivindicarse 245
§ 2. Quién puede reivindicar 245
§ 3. Contra quién se puede reivindicar 246
§ 4. Prestaciones mutuas 248
Título XIII. DE LAS ACCIONES POSESORIAS 251
Título XIV. DE ALGUNAS ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES 254
LIBRO TERCERO. DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS 259
Título I. DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES 259
Título II. REGLAS RELATIVAS A LA SUCESIÓN INTESTADA 266
Título III. DE LA ORDENACIÓN DEL TESTAMENTO 270
§ 1. Del testamento en general 270
§ 2. Del testamento solemne y primeramente del otorgado en Chile 273
§ 3. Del testamento solemne otorgado en país extranjero 278
§ 4. De los testamentos privilegiados 279
Título IV. DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS 285
§ 1. Reglas generales 285
§ 2. De las asignaciones testamentarias condicionales 288
§ 3. De las asignaciones testamentarias a día 291
§ 4. De las asignaciones modales 293
§ 5. De las asignaciones a título universal 294
§ 6. De las asignaciones a título singular 296
§ 7. De las donaciones revocables 303
§ 8. Del derecho de acrecer 305
§ 9. De las sustituciones 307
Título V. DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS 309
§ 1. De las asignaciones alimenticias que se deben a ciertas personas 309
§ 2. De la porción conyugal 310
§ 3. De las legítimas y mejoras 310
§ 4. De los desheredamientos 317
Título VI. DE LA REVOCACIÓN Y REFORMA DEL TESTAMENTO 319
§ 1. De la revocación del testamento 319
§ 2. De la reforma del testamento 320
Título VII. DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN Y DE SU ACEPTACIÓN, REPUDIACIÓN E INVENTARIO 321
§ 1. Reglas generales 321
§ 2. Reglas particulares relativas a las herencias 325
§ 3. Del beneficio de inventario 327
§ 4. De la petición de herencia y de otras acciones del heredero 330
Título VIII. DE LOS EJECUTORES TESTAMENTARIOS 331
Título IX. DE LOS ALBACEAS FIDUCIARIOS 339
Título X. DE LA PARTICIÓN DE LOS BIENES 340
Título XI. DEL PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS 350
Título XII. DEL BENEFICIO DE SEPARACIÓN 356
Título XIII. DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS 358
LIBRO CUARTO. DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS 369
Título I. DEFINICIONES 369
Título II. DE LOS ACTOS Y DECLARACIONES DE VOLUNTAD 370
Título III. DE LAS OBLIGACIONES CIVILES Y DE LAS MERAMENTE NATURALES 377
Título IV. DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES 378
Título V. DE LAS OBLIGACIONES A PLAZO 383
Título VI. DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS 384
Título VII. DE LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS 385
Título VIII. DE LAS OBLIGACIONES DE GENERO 385
Título IX. DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS 386
Título X. DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 389
Título XI. DE LAS OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL 393
Título XII. DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES 395
Título XIII. DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS 400
Título XIV. DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES, Y PRIMERAMENTE DE LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO 401
§ 1. Del pago efectivo en general 402
§ 2. Por quién puede hacerse el pago 402
§ 3. A quién debe hacerse el pago 403
§ 4. Dónde debe hacerse el pago 406
§ 5. Cómo debe hacerse el pago 406
§ 6. De la imputación del pago 408
§ 7. Del pago por consignación 408
§ 8. Del pago con subrogación 412
§ 9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores 414
§ 10. Del pago con beneficio de competencia 417
Título XV. DE LA NOVACIÓN 418
Título XVI. DE LA REMISIÓN 423
Título XVII. DE LA COMPENSACIÓN 424
Título XVIII. DE LA CONFUSIÓN 426
Título XIX. DE LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE 427
Título XX. DE LA NULIDAD Y LA RESCISIÓN 429
Título XXI. DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES 433
Título XXII. DE LAS CONVENCIONES MATRIMONIALES Y DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 438
§ 1. Reglas generales 438
§ 2. Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas 441
§ 3. De la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal 450
§ 4. De la administración extraordinaria de la sociedad conyugal 454
§ 5. De la disolución de la sociedad conyugal y participación de los gananciales 456
§ 6. De la renuncia de los gananciales hecha por parte de la mujer después de la disolución de la sociedad 460
§ 7. De la dote y de las donaciones por causa de matrimonio 460
Título XXII-A. RÉGIMEN DE LA PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES 462
§ 1. Reglas generales 462
§ 2. De la administración del patrimonio de los cónyuges 463
§ 3. De la determinación y cálculo de los gananciales 464
§ 4. Del crédito de participación en los gananciales 468
§ 5. Del término del régimen de participación en los gananciales 470
Título XXIII. DE LA COMPRAVENTA 470
§ 1. De la capacidad para el contrato de venta 471
§ 2. Forma y requisitos del contrato de venta 472
§ 3. Del precio 474
§ 4. De la cosa vendida 474
§ 5. De los efectos inmediatos del contrato de venta 476
§ 6. De las obligaciones del vendedor y primeramente la obligación de entregar 477
§ 7. De la obligación de saneamiento y primeramente del saneamiento por evicción 480
§ 8. Del saneamiento por vicios redhibitorios 485
§ 9. De las obligaciones del comprador 488
§ 10. Del pacto comisorio 489
§ 11. Del pacto de retroventa 490
§ 12. De otros pactos accesorios al contrato de venta 491
§ 13. De la rescisión de la venta por lesión enorme 492
Título XXIV. DE LA PERMUTACIÓN 493
Título XXV. DE LA CESIÓN DE DERECHOS 494
§ 1. De los créditos personales 494
§ 2. Del derecho de herencia 496
§ 3. De los derechos litigiosos 496
Título XXVI. DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO 497
§ 1. Del arrendamiento de cosas 498
§ 2. De las obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas 499
§ 3. De las obligaciones del arrendatario en el arrendamiento de cosas 503
§ 4. De la expiración del arrendamiento de cosas 506
§ 5. Reglas particulares relativas al arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios 511
§ 6. Reglas particulares relativas al arrendamiento de predios rústicos 513
§ 7. Del arrendamiento de criados domésticos 515
§ 8. De los contratos para la confección de una obra material 516
§ 9. Del arrendamiento de servicios inmateriales 520
§ 10. Del arrendamiento de transporte 521
Título XXVII. DE LA CONSTITUCIÓN DE CENSO 523
Título XXVIII. DE LA SOCIEDAD 529
§ 1. Reglas generales 529
§ 2. De las diferentes especies de sociedad 531
§ 3. De las principales cláusulas del contrato de sociedad 532
§ 4. De la administración de la sociedad colectiva 534
§ 5. De las obligaciones de los socios entre sí 537
§ 6. De las obligaciones de los socios respecto de terceros 540
§ 7. De la disolución de la sociedad 541
Título XXIX. DEL MANDATO 546
§ 1. Definiciones y reglas generales 546
§ 2. De la administración del mandato 549
§ 3. De las obligaciones del mandante 555
§ 4. De la terminación del mandato 556
Título XXX. DEL COMODATO O PRÉSTAMO DE USO 559
Título XXXI. DEL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO 564
Título XXXII. DEL DEPÓSITO Y DEL SECUESTRO 567
§ 1. Del depósito propiamente dicho 567
§ 2. Del depósito necesario 572
§ 3. Del secuestro 574
Título XXXIII. DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS 576
§ 1. Del juego y de la apuesta 576
§ 2. De la constitución de renta vitalicia 577
§ 3. De la constitución del censo vitalicio 580
Título XXXIV. DE LOS CUASICONTRATOS 580
§ 1. De la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos 581
§ 2. Del pago de lo no debido 583
§ 3. Del cuasicontrato de comunidad 585
Título XXXV. DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS 587
Título XXXVI. DE LA FIANZA 591
§ 2. De los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador 596
§ 3. De los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor 599
§ 4. De los efectos de la fianza entre los cofiadores 602
§ 5. De la extinción de la fianza 602
Título XXXVII. DEL CONTRATO DE PRENDA 603
Título XXXVIII. DE LA HIPOTECA 608
Título XXXIX. DE LA ANTICRESIS 614
Título XL. DE LA TRANSACCIÓN 616
Título XLI. DE LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS 619
Título XLII. DE LA PRESCRIPCIÓN 628
§ 1. De la prescripción en general 628
§ 2. De la prescripción con que se adquieren las cosas 629
§ 3. De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales 633
§ 4. De ciertas acciones que prescriben en corto tiempo 635
Título Final. DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO 637
IV. Índice Analítico 639
V. Abreviaturas 677
8 in stock
Autor: Carlos Amunátegui Perelló
Editorial: Tirant lo Blanch
Año de Publicación : 2025
Paginas : 694
Quick Comparison
Settings | Código Civil de Chile 7ª Edición anotada, concordada y con fuentes. Índices temático y analítico. 2025 remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código Civil de Chile 7ª Edición anotada, concordada y con fuentes. Índices temático y analítico. 2025 remove | Derecho Bancario y Financiero de Chile remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Urbanismo y Construcción 3ra Edición Actualizada y Complementada remove | Principales Aspectos de la Ley 21.430 remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788410565128-1 | 978-84-1130-639-3 | 978-956-6022-62-6 | 9789564050386 | 9789562863216 | 9788411138857 | ||
Rating | ||||||||
Price | $18.990 | $48.000 | $17.990 | $41.850 | $23.000 | $13.000 | ||
Stock | 8 in stock | 1 in stock | 4 in stock | Out of stock | Out of stock | |||
Availability | 8 in stock | 1 in stock | 4 in stock | Out of stock | Out of stock | |||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Carlos Amunátegui Perelló Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2025 Paginas : 694 | Autor: Jaime Gallegos Zúñiga Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 408 Año de publicación: 2022 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Editorial: Ediciones DER Numero de Paginas: 365 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Numero de Paginas: 1200 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | ||
Content | Ya disponible!Código Civil de Chile 7ª Edición anotada, concordada y con fuentes. Índices temático y analítico. Índice I. Nota preliminar 17 II. MENSAJE DEL EJECUTIVO AL CONGRESO PROPONIENDO LA APROBACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL de 22 de Noviembre de 1855 19 III. Código Civil de Chile TÍTULO PRELIMINAR 37 § 1. De la ley 37 § 2. Promulgación de la ley 37 § 3. Efectos de la ley 38 § 4. Interpretación de la ley 41 § 5. Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes 42 § 6. Derogación de las leyes 48 LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS 49 Título I. DE LAS PERSONAS EN CUANTO A SU NOMBRE, NACIONALIDAD Y DOMICILIO 49 § 1. División de las personas 49 § 2. Nombre de las personas 50 § 3. Del domicilio en cuanto depende de la residencia y del ánimo de permanecer en ella 51 § 4. Del domicilio en cuanto depende de la condición o estado civil de la persona 53 Título II. DEL PRINCIPIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS 54 § 2. Del fin de la existencia de las personas 55 § 3. De la presunción de muerte por desaparecimiento 55 § 4. De la comprobación judicial de la muerte 61 Título III. DE LOS ESPONSALES 62 Título IV. DEL MATRIMONIO 62 Título V. DE LAS SEGUNDAS NUPCIAS 64 Título VI. OBLIGACIONES Y DERECHOS ENTRE LOS CÓNYUGES 65 § 1. Reglas generales 65 § 2. De los bienes familiares 68 § 3. Excepciones relativas a la profesión u oficio de la mujer 72 § 4. Excepciones relativas a la separación de bienes 73 § 5. Excepciones relativas a la separación judicial 76 Título VII. DE LA FILIACIÓN 78 § 1. Reglas generales 78 § 2. De la determinación de la maternidad 79 § 3. De la determinación de la filiación matrimonial 80 § 4. De la determinación de la filiación no matrimonial 81 TÍTULO VIII. DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN 83 § 1. Reglas generales 84 § 2. De las acciones de reclamación 86 § 3. De las acciones de impugnación 88 TÍTULO IX. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS PADRES Y LOS HIJOS 91 TÍTULO X. DE LA PATRIA POTESTAD 99 § 1. Reglas generales 99 § 2. Del derecho legal de goce sobre los bienes de los hijos y de su administración 101 § 3. De la representación legal de los hijos 104 § 4. De la suspensión de la patria potestad 106 § 5. De la emancipación 107 Título XVI. DE LA HABILITACIÓN DE EDAD 109 Título XVII. DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL 110 Título XVIII. DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS 113 Título XIX. DE LAS TUTELAS Y CURADURÍAS EN GENERAL 117 § 1. Definiciones y reglas generales 117 § 2. De la tutela o curaduría testamentaria 120 § 3. De la tutela o curaduría legítima 123 § 4. De la tutela o curaduría dativa 124 Título XX. DE LAS DILIGENCIAS Y FORMALIDADES QUE DEBEN PRECEDER AL EJERCICIO DE LA TUTELA O CURADURÍA 125 Título XXI. DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES RELATIVAMENTE A LOS BIENES 128 Título XXII. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA TUTELA 136 Título XXIII. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURIA DEL MENOR 138 Título XXIV. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA DEL DISIPADOR 139 Título XXV. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA DEL DEMENTE 142 Título XXVI. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA DEL SORDO O SORDOMUDO 145 Título XXVII. DE LAS CURADURÍAS DE BIENES 146 Título XXVIII. DE LOS CURADORES ADJUNTOS 150 Título XXIX. DE LOS CURADORES ESPECIALES 150 Título XXX. DE LAS INCAPACIDADES Y EXCUSAS PARA LA TUTELA O CURADURÍA 151 § 1. De las incapacidades 151 I. Reglas relativas a defectos físicos y morales 151 II. Reglas relativas a las profesiones, empleos y cargos públicos 151 III. Reglas relativas al sexo 152 IV. Reglas relativas a la edad 152 V. Reglas relativas a las relaciones de familia 152 VI. Reglas relativas a la oposición de intereses o diferencia de religión entre el guardador y el pupilo 153 VII. Reglas relativas a la incapacidad sobreviniente 154 VIII. Reglas generales sobre las incapacidades 154 § 2. De las excusas 155 § 3. Reglas comunes a las incapacidades y a las excusas 158 Título XXXI. DE LA REMUNERACIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES 158 Título XXXII. DE LA REMOCIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES 161 Título XXXIII. DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 162 LIBRO SEGUNDO. DE LOS BIENES, Y DE SU DOMINIO, POSESIÓN, USO Y GOCE 173 Título I. DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES 173 § 1. De las cosas corporales 173 § 2. De las cosas incorporales 176 Título II. DEL DOMINIO 177 Título III. DE LOS BIENES NACIONALES 179 Título IV. DE LA OCUPACIÓN 183 Título V. DE LA ACCESIÓN 190 § 1. De las accesiones de frutos 191 § 2. De las accesiones del suelo 192 § 3. De la accesión de una cosa mueble a otra 194 § 4. De la accesión de las cosas muebles a inmuebles 197 Título VI. DE LA TRADICIÓN 198 § 1. Disposiciones generales 198 § 2. De la tradición de las cosas corporales muebles 201 § 3. De las otras especies de tradición 202 Título VII. DE LA POSESIÓN 206 § 1. De la posesión y sus diferentes calidades 206 § 2. De los modos de adquirir y perder la posesión 210 Título VIII. DE LAS LIMITACIONES DEL DOMINIO Y PRIMERAMENTE DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA 213 Título IX. DEL DERECHO DE USUFRUCTO 219 Título X. DE LOS DERECHOS DE USO Y DE HABITACIÓN 230 Título XI. DE LAS SERVIDUMBRES 232 § 1. De las servidumbres naturales 235 § 2. De las servidumbres legales 235 § 3. De las servidumbres voluntarias 242 § 4. De la extinción de las servidumbres 243 Título XII. DE LA REIVINDICACIÓN 245 § 1. Qué cosas pueden reivindicarse 245 § 2. Quién puede reivindicar 245 § 3. Contra quién se puede reivindicar 246 § 4. Prestaciones mutuas 248 Título XIII. DE LAS ACCIONES POSESORIAS 251 Título XIV. DE ALGUNAS ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES 254 LIBRO TERCERO. DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS 259 Título I. DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES 259 Título II. REGLAS RELATIVAS A LA SUCESIÓN INTESTADA 266 Título III. DE LA ORDENACIÓN DEL TESTAMENTO 270 § 1. Del testamento en general 270 § 2. Del testamento solemne y primeramente del otorgado en Chile 273 § 3. Del testamento solemne otorgado en país extranjero 278 § 4. De los testamentos privilegiados 279 Título IV. DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS 285 § 1. Reglas generales 285 § 2. De las asignaciones testamentarias condicionales 288 § 3. De las asignaciones testamentarias a día 291 § 4. De las asignaciones modales 293 § 5. De las asignaciones a título universal 294 § 6. De las asignaciones a título singular 296 § 7. De las donaciones revocables 303 § 8. Del derecho de acrecer 305 § 9. De las sustituciones 307 Título V. DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS 309 § 1. De las asignaciones alimenticias que se deben a ciertas personas 309 § 2. De la porción conyugal 310 § 3. De las legítimas y mejoras 310 § 4. De los desheredamientos 317 Título VI. DE LA REVOCACIÓN Y REFORMA DEL TESTAMENTO 319 § 1. De la revocación del testamento 319 § 2. De la reforma del testamento 320 Título VII. DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN Y DE SU ACEPTACIÓN, REPUDIACIÓN E INVENTARIO 321 § 1. Reglas generales 321 § 2. Reglas particulares relativas a las herencias 325 § 3. Del beneficio de inventario 327 § 4. De la petición de herencia y de otras acciones del heredero 330 Título VIII. DE LOS EJECUTORES TESTAMENTARIOS 331 Título IX. DE LOS ALBACEAS FIDUCIARIOS 339 Título X. DE LA PARTICIÓN DE LOS BIENES 340 Título XI. DEL PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS 350 Título XII. DEL BENEFICIO DE SEPARACIÓN 356 Título XIII. DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS 358 LIBRO CUARTO. DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS 369 Título I. DEFINICIONES 369 Título II. DE LOS ACTOS Y DECLARACIONES DE VOLUNTAD 370 Título III. DE LAS OBLIGACIONES CIVILES Y DE LAS MERAMENTE NATURALES 377 Título IV. DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES 378 Título V. DE LAS OBLIGACIONES A PLAZO 383 Título VI. DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS 384 Título VII. DE LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS 385 Título VIII. DE LAS OBLIGACIONES DE GENERO 385 Título IX. DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS 386 Título X. DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES 389 Título XI. DE LAS OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL 393 Título XII. DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES 395 Título XIII. DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS 400 Título XIV. DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES, Y PRIMERAMENTE DE LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO 401 § 1. Del pago efectivo en general 402 § 2. Por quién puede hacerse el pago 402 § 3. A quién debe hacerse el pago 403 § 4. Dónde debe hacerse el pago 406 § 5. Cómo debe hacerse el pago 406 § 6. De la imputación del pago 408 § 7. Del pago por consignación 408 § 8. Del pago con subrogación 412 § 9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores 414 § 10. Del pago con beneficio de competencia 417 Título XV. DE LA NOVACIÓN 418 Título XVI. DE LA REMISIÓN 423 Título XVII. DE LA COMPENSACIÓN 424 Título XVIII. DE LA CONFUSIÓN 426 Título XIX. DE LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE 427 Título XX. DE LA NULIDAD Y LA RESCISIÓN 429 Título XXI. DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES 433 Título XXII. DE LAS CONVENCIONES MATRIMONIALES Y DE LA SOCIEDAD CONYUGAL 438 § 1. Reglas generales 438 § 2. Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas 441 § 3. De la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal 450 § 4. De la administración extraordinaria de la sociedad conyugal 454 § 5. De la disolución de la sociedad conyugal y participación de los gananciales 456 § 6. De la renuncia de los gananciales hecha por parte de la mujer después de la disolución de la sociedad 460 § 7. De la dote y de las donaciones por causa de matrimonio 460 Título XXII-A. RÉGIMEN DE LA PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES 462 § 1. Reglas generales 462 § 2. De la administración del patrimonio de los cónyuges 463 § 3. De la determinación y cálculo de los gananciales 464 § 4. Del crédito de participación en los gananciales 468 § 5. Del término del régimen de participación en los gananciales 470 Título XXIII. DE LA COMPRAVENTA 470 § 1. De la capacidad para el contrato de venta 471 § 2. Forma y requisitos del contrato de venta 472 § 3. Del precio 474 § 4. De la cosa vendida 474 § 5. De los efectos inmediatos del contrato de venta 476 § 6. De las obligaciones del vendedor y primeramente la obligación de entregar 477 § 7. De la obligación de saneamiento y primeramente del saneamiento por evicción 480 § 8. Del saneamiento por vicios redhibitorios 485 § 9. De las obligaciones del comprador 488 § 10. Del pacto comisorio 489 § 11. Del pacto de retroventa 490 § 12. De otros pactos accesorios al contrato de venta 491 § 13. De la rescisión de la venta por lesión enorme 492 Título XXIV. DE LA PERMUTACIÓN 493 Título XXV. DE LA CESIÓN DE DERECHOS 494 § 1. De los créditos personales 494 § 2. Del derecho de herencia 496 § 3. De los derechos litigiosos 496 Título XXVI. DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO 497 § 1. Del arrendamiento de cosas 498 § 2. De las obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas 499 § 3. De las obligaciones del arrendatario en el arrendamiento de cosas 503 § 4. De la expiración del arrendamiento de cosas 506 § 5. Reglas particulares relativas al arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios 511 § 6. Reglas particulares relativas al arrendamiento de predios rústicos 513 § 7. Del arrendamiento de criados domésticos 515 § 8. De los contratos para la confección de una obra material 516 § 9. Del arrendamiento de servicios inmateriales 520 § 10. Del arrendamiento de transporte 521 Título XXVII. DE LA CONSTITUCIÓN DE CENSO 523 Título XXVIII. DE LA SOCIEDAD 529 § 1. Reglas generales 529 § 2. De las diferentes especies de sociedad 531 § 3. De las principales cláusulas del contrato de sociedad 532 § 4. De la administración de la sociedad colectiva 534 § 5. De las obligaciones de los socios entre sí 537 § 6. De las obligaciones de los socios respecto de terceros 540 § 7. De la disolución de la sociedad 541 Título XXIX. DEL MANDATO 546 § 1. Definiciones y reglas generales 546 § 2. De la administración del mandato 549 § 3. De las obligaciones del mandante 555 § 4. De la terminación del mandato 556 Título XXX. DEL COMODATO O PRÉSTAMO DE USO 559 Título XXXI. DEL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO 564 Título XXXII. DEL DEPÓSITO Y DEL SECUESTRO 567 § 1. Del depósito propiamente dicho 567 § 2. Del depósito necesario 572 § 3. Del secuestro 574 Título XXXIII. DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS 576 § 1. Del juego y de la apuesta 576 § 2. De la constitución de renta vitalicia 577 § 3. De la constitución del censo vitalicio 580 Título XXXIV. DE LOS CUASICONTRATOS 580 § 1. De la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos 581 § 2. Del pago de lo no debido 583 § 3. Del cuasicontrato de comunidad 585 Título XXXV. DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS 587 Título XXXVI. DE LA FIANZA 591 § 2. De los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador 596 § 3. De los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor 599 § 4. De los efectos de la fianza entre los cofiadores 602 § 5. De la extinción de la fianza 602 Título XXXVII. DEL CONTRATO DE PRENDA 603 Título XXXVIII. DE LA HIPOTECA 608 Título XXXIX. DE LA ANTICRESIS 614 Título XL. DE LA TRANSACCIÓN 616 Título XLI. DE LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS 619 Título XLII. DE LA PRESCRIPCIÓN 628 § 1. De la prescripción en general 628 § 2. De la prescripción con que se adquieren las cosas 629 § 3. De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales 633 § 4. De ciertas acciones que prescriben en corto tiempo 635 Título Final. DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO 637 IV. Índice Analítico 639 V. Abreviaturas 677 | El libro desarrolla, desde normas positivas, el Derecho Bancario y Financiero de Chile, estructurando sistemáticamente los preceptos aplicables, acompañados por diversos pronunciamientos de nuestros tribunales, como también por las reflexiones que, sobre estos asuntos, han efectuado autoras y autores nacionales. Es una obra que voluntariamente ha sido concebida sin atender a profusas discusiones académicas locales y tampoco al Derecho comparado, puesto que se buscó conseguir un instrumento fundamentalmente práctico, que presente estructurada y racionalmente los aspectos centrales de la fragmentada regulación bancaria y financiera, permitiendo exhibir un panorama global y actualizado de esta área en Chile. Índice Abreviaturas Introducción general. I. Introducción 1. La normativa de la banca hoy, aspectos generales 2. Los bancos en Chile 3. Algo de historia. II. Orden económico internacional 1. Fondo Monetario Internacional (FMI). 2. Grupo Banco Mundial 2.1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 2.2. Asociación Internacional de Fomento 2.3. Corporación Financiera Internacional 2.4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones 2.5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 3. Banco Interamericano de Desarrollo 4. CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe 5. Banco de Pagos Internacionales (BPI). 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). 7. Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI 8. Normativa multilateral III. Entidades reguladoras y de fiscalización nacionales 1. Banco Central 1.1. Consideraciones generales 1.2. Dirección y Administración 1.2.1. Remoción de los consejeros 1.3. Facultades del BCCh 12 Índice 1.3.1. Regulación de la cantidad de dinero en circulación y de crédito 1.3.2. Regulación del sistema financiero y del mercado de capitales 1.3.3. Facultades para cautelar la estabilidad del sistema financiero 1.3.4. Funciones del Banco Central como agente fiscal 1.3.5. Atribuciones en materia internacional 1.3.6. Facultades en materia de operaciones de cambios internacionales. 1.3.7. Limitaciones cambiarias 1.3.8. Restricciones cambiarias 1.3.9. Otras atribuciones y deberes 1.4. Procedimiento de reclamación a las decisiones del BCCh 2. Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) 3. Comisión para el Mercado Financiero (CMF). 3.1. Antecedentes 3.2. CMF, aspectos generales 3.3. Consejo de la CMF 3.3.1. Incompatibilidades 3.3.2. Deberes de abstención 3.3.3. Causales de remoción 3.3.4. Régimen post empleo 3.4. Atribuciones del Consejo de la CMF 3.5. Otras atribuciones de la CMF 3.6. Sujetos fiscalizados 3.7. Unidad de Investigación 3.8. Proceso sancionatorio 3.8.1. Determinación del rango y monto de las multas 3.8.2. Prescripción de las multas y demás sanciones 3.8.3. Procedimiento sancionatorio 3.8.3.1. Normas Comunes 3.8.3.2. Procedimiento General 3.8.3.2.1 Actuaciones Previas e Inicio del Procedimiento 3.8.3.3. Procedimiento Simplificado 3.8.3.4. De la Colaboración del Presunto Infractor Índice 13 3.8.3.5. Disposiciones Generales 3.8.3.6. De los recursos 3.8.3.6.1 Reposición 3.8.3.6.2 Reclamo de ilegalidad general 3.8.3.6.3 Reclamo de ilegalidad contra sanciones 4. Unidad de Análisis Financiero (UAF). 4.1. Atribuciones de la UAF 4.2. Sujetos obligados a informar a la UAF 4.2.1. Oficial de cumplimiento 4.3. Deberes relacionados con el conocimiento de los clientes 4.4. Alcances del deber de informar y medidas cautelares que pueden adoptarse 4.5. Sujetos fiscalizados preliminarmente por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA). 4.6. Prohibición de informar al afectado o terceros 4.7. Operación sospechosa 4.8. Infracciones y sanciones 4.9. Procedimiento sancionatorio administrativo 4.9.1. Plazos de prescripción IV. Bancos, aspectos orgánicos y de funcionamiento general 1. Constitución de un Banco. 1.1. Régimen societario 1.2. Antecedentes a presentar. 1.3. Requisitos para accionistas fundadores y controladores 1.4. Autorización provisional 1.5. Menciones de los estatutos 1.6. Otorgamiento de garantía y pago del capital 1.7. Autorización de existencia 1.8. Análisis de los recursos con los que se cuentan y del plan de negocios. 1.9. Autorización para funcionar. 1.10. Otorgamiento de licencia en caso de institución financiera constituida en el extranjero. 14 Índice 2. Sucursales de bancos constituidos en el extranjero 3. Representaciones de bancos constituidos como agentes de negocios 4. Funcionamiento de los bancos 5. Apertura de oficinas 6. Exclusividad del giro bancario y su protección 7. Administración de los bancos 7.1. Disposiciones generales 7.2. Incompatibilidades 7.3. Elección 7.4. Funcionamiento 7.5. Responsabilidades 8. Aportes y acciones 8.1. Adquisiciones por más del 10% del capital de un banco 8.2. Exigencias especiales para accionistas controladores 8.3. Junta de Accionistas 9. Capital, reservas y dividendos 9.1. Repartos de dividendos 10. Clasificación de gestión y solvencia 11. Encaje y reserva técnica 12. Relación entre activos y patrimonio 13. Bancos de importancia sistémica 14. Sociedades filiales en el país 14.1. Procedimiento para constituir una sociedad filial. 15. Sociedades de apoyo al giro 16. Operaciones en el exterior 17. Medidas para la regularización temprana 18. Liquidación forzosa 19. Garantía estatal de los depósitos V. Banco del Estado y cooperativas de ahorro y crédito 1. Banco del Estado 2. Cooperativas de ahorro y crédito Índice 15 VI. Cuenta corriente bancaria, cuenta vista, tarjetas de pago y fraudes en transacciones electrónicas 1. Cuenta corriente bancaria 1.1. Características del contrato de cuenta corriente bancaria 1.2. Obligaciones básicas del banco 1.3. Apertura de una cuenta corriente bancaria 1.4. Acreditación de las sumas depositadas en la cuenta corriente bancaria 1.5. Órdenes de pago 1.5.1. Cheque 1.5.1.1. Cheque al portador 1.5.1.2. Cheque a la orden 1.5.1.3. Cheque nominativo 1.5.1.4. Forma de extender el cheque 1.5.1.5. Responsabilidades ante cheques falsificados 1.5.1.6. Obligaciones del librador 1.5.1.7. Plazo de pago de los cheques. 1.5.1.8. Orden de no pago. 1.5.1.9. Disposiciones varias. 1.5.1.10. Pérdida, hurto o robo de cheque. 1.5.1.11. Protesto de cheque. 1.5.1.11.1 Datos que debe contener el acta de protesto. 1.6. Cargos y comisiones 1.7. Término de cuenta corriente bancaria 1.8. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera 2. Cuentas a la vista 2.1. Características 2.2. Apertura de cuenta vista 2.3. Funcionamiento de la cuenta vista 2.4. Estados de cuenta 2.5. Duración de la cuenta vista 3. Tarjetas de pago 3.1. Intervinientes en la operatoria de las tarjetas de pago 16 Índice 3.1.1.1. Empresa Emisora de Tarjetas 3.1.1.2. Empresa Operadora 3.1.1.3. Entidades afiliadas 3.1.2. Contenido de los contratos que se celebren. 3.1.3. Pago a entidades afiliadas 3.2. Tarjetas de crédito 3.3. Tarjetas de débito 3.4. Tarjetas de pago con provisión de fondos 3.4.1. Emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias 4. Responsabilidad de titulares o usuarios de tarjetas de pago y en transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude 4.1. Fraudes en transacciones electrónicas 4.2. Avisos en caso de verificarse un fraude. 4.3. Cambios relevantes de la Ley 21.234, de 2020. 4.4. Medidas de seguridad 4.5. Conductas que constituyen fraude en tarjetas de pago y en transacciones electrónicas VII. Crédito bancario, limitaciones y operaciones de crédito de dinero. 1. Crédito bancario, limitaciones generales 1.1. Forma de computar las obligaciones de una persona 1.2. Crédito a una misma persona 1.2.1. Excepciones en términos agregados 1.2.2. Excepción especial de obras públicas 1.3. Créditos relacionados a la propiedad o administración del banco 1.4. Acciones de propia emisión 1.5. Créditos a directores o apoderados generales del propio banco 1.6. Otras limitaciones relacionadas con facultades de disposición 1.6.1. Adquisición de bienes 1.6.2. Comprometer responsabilidad por obligaciones de terceros 2. Operaciones de crédito de dinero 2.1. Capital, intereses, comisiones y reajustes Índice 17 2.1.1. Reajustes 2.1.2. Ausencia de límites de interés 2.1.3. Otros aspectos sobre los intereses 2.1.4. Comisiones 2.1.5. Presunciones sobre intereses pagados 2.1.6. Interés corriente 2.1.7. Interés máximo convencional 2.1.8. Anatocismo 2.2. Oportunidad del pago 2.3. Obligaciones en moneda extranjera o expresadas en moneda extranjera. VIII. Secreto y reserva bancaria 1. Secreto bancario 2. Reserva bancaria 3. Levantamiento del secreto por orden de los tribunales 4. Levantamiento del secreto en ejercicio de facultades fiscalizadoras de la CMF 4.1. Posibilidad del Fiscal de la CMF de acceder a información 4.2. Información a la CMF en términos globales y eliminación de documentos. 5. Oportunidad en que debe entregarse la información 6. Levantamiento del secreto o reserva en el ámbito tributario 6.1. Solicitudes directas del SII 6.2. Deberes establecidos por la Ley 21.453, de 2022, que modifica el CT obligando a bancos y a otras instituciones financieras a entregar información sobre saldos y sumas de abonos en cuentas financieras al SII 6.3. Información referente a remesas, pagos, egresos o ingresos de fondos a, o desde el exterior 6.4. Convenios internacionales IX. Derecho del consumidor financiero 1. Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) 18 Índice 2. Ámbito de aplicación de la LPDC 3. Escenario previo a la Ley 20.555 4. Derechos generales del consumidor financiero 4.1. Recibir la información del costo total del producto o servicio 4.2. Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece, previa y públicamente, para acceder al crédito y para otras operaciones financieras 4.3. La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas 4.4. Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas que le presente la institución financiera 4.5. Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento 4.6. Acudir siempre ante el tribunal competente conforme a las disposiciones establecidas en la LPDC 4.7. Los demás derechos establecidos en las leyes referidas a derechos de los consumidores, en especial, aquellos previstos en la LOCD. 5. Cuestiones precontractuales, información, contenido de las cláusulas y otros asuntos 5.1. Normas relativas a sobrendeudamiento 5.2. Información que debe suministrarse en toda operación de consumo 5.3. Información que debe brindarse en contratos de adhesión de productos y servicios financieros 5.4. Ficha para garantes de créditos 5.5. Prohibición de otorgar mandatos en blanco e irrevocables 5.6. Prohibición de ofrecer productos o servicios de manera atada 5.7. Contrataciones condicionadas al uso de determinados medios de pago 5.8. Intereses 5.9. Posibilidad de concretar los pagos 5.10. Cotizaciones 5.11. Cargo automático en cuenta 5.12. Información sobre cobro de bienes y servicios ya prestados 5.13. Renovación, restitución o reposición del soporte físico 5.14. Cláusulas abusivas 5.15. Término anticipado 5.15.1. Certificado de liquidación para término anticipado 5.16. Retraso del término de servicios financieros Índice 19 5.17. Alzamiento de garantías 5.17.1. Hipoteca específica 5.17.2. Hipoteca general 5.17.3. Escrituras e inscripciones 5.17.4. Prendas 5.17.5. Disposiciones comunes. 5.18. Cobranzas extrajudiciales 5.18.1. Gastos de las cobranzas extrajudiciales 5.18.2. Procedimientos de cobranza extrajudicial 5.18.3. Principios que deben respetarse en el desarrollo de las cobranzas extrajudiciales 5.18.4. Registro de las actuaciones 5.18.5. Aspectos procesales de las cobranzas. 6. Sanciones generales aplicables a los proveedores de servicios o productos financieros 7. Portabilidad Financiera 7.1. Modalidades de los procesos de portabilidad 7.2. Solicitud de portabilidad 7.3. Oferta de portabilidad financiera 7.4. Aceptación de la oferta de portabilidad financiera 7.5. Contratación de productos y servicios financieros 7.6. Cumplimiento del mandato de término 7.7. Responsabilidad por término o cierre de productos 7.8. Forma de realizar el pago al proveedor inicial 7.9. Proceso de portabilidad financiera con subrogación 7.10. Solemnidades del nuevo crédito 7.10.1. Reglas especiales para cauciones con cláusula de garantía general 7.10.2. Reglas especiales para cauciones sin cláusula de garantía general 7.10.3. Garantías bajo sistema registral 7.10.4. Cargos o derechos 7.11. Devengo de intereses del nuevo crédito 7.12. Régimen contravencional 20 Índice X. Algunas operaciones puntuales de los bancos 1. Descuento 2. Factoraje o Factoring 2.1. Plazo para el pago de una factura y normas protectoras de proveedores. 2.2. Factura irrevocablemente aceptada 2.3. Cesión de la factura. 2.4. Mérito ejecutivo 3. Leasing 3.1. Clases de leasing 3.1.1. Leasing operativo 3.1.2. Leasing financiero o de intermediación 3.1.2.1. Características del leasing financiero 3.1.2.2. Lease-back 4. Boleta bancaria de garantía 4.1. Modalidades de las boletas bancarias de garantía 4.2. Naturaleza jurídica 4.3. Pago y extinción de la boleta bancaria de garantía. 5. Vale Vista 6. Operaciones en comercio exterior 6.1. Órdenes de pago transfronterizas 6.1.1. Órdenes de pago simple 6.1.2. Órdenes de pago documentarias 6.2. Remesas o cobranzas 6.3. Crédito documentario 6.3.1. Intervinientes 6.3.2. Principios rectores centrales 6.3.3. Cláusulas de exoneración de responsabilidad Bibliografía Anexo de normativa Leyes Índice 21 Decretos con Fuerza de Ley Decretos Leyes Decretos supremos. Otras fuentes Anexo de jurisprudencia Tribunal Constitucional Corte Suprema Cortes de Apelaciones Contraloría General de la República Anexo de enlaces electrónicos | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | DescripciónTranscurridos casi seis años de la segunda edición del libro Urbanismo y construcción, el autor se ha visto impulsado, por muchos abogados y académicos, a poner al día esta obra, la que, sin lugar a dudas, constituye un valioso apoyo para los alumnos de los programas de postgrado en materia de derecho urbanístico y también para la judicatura y todos los profesionales del sector público y privado que se desempeñan en la industria inmobiliaria en nuestro país. Han sido muchos los cambios legislativos y jurisprudenciales, tanto en sede administrativa como judicial, que justifican plenamente y hacen muy necesaria esta nueva y actualizada edición, la que analiza en detalle las diversas modificaciones normativas y reglamentarias en estos últimos años. En particular, es posible destacar el análisis de la nueva normativa urbanística y pronunciamientos recientes de la Contraloría, de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como también las sentencias de los tribunales superiores de justicia y Tribunal Constitucional que vienen a regular e interpretar importantes temáticas propias del derecho urbanístico. Autor: Juan Eduardo Figueroa Valdés Ediciones DER | DescripciónDada la instauración del nuevo régimen proteccional de los derechos del niño, niña y adolescente por la Ley Nº 21.430 y su trascendencia para efectos de la determinación, adopción y ejecución de las distintas medidas de protección, es que se presenta este estudio de los aspectos más relevantes de tal cuerpo legal. Al establecer un nuevo Sistema de Garantías y de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, la ley propuso un régimen proteccional que supone la interacción de un conjunto de políticas, instituciones y normas para dichos fines. De ahí, que a modo de comprender los límites de la funciones administrativa y jurisdiccional en tal Sistema el autor hace un análisis completo del régimen instaurado por este cuerpo legal. Es así, que el trabajo que desarrolla en estas páginas busca exponer los principales pormenores del Sistema a fin de proporcionar a sus lectores una visión más o menos completa de aquel para efectos de establecer sus implicancias prácticas. Dentro de las “Normas Generales” de la Ley Nº 21.430 podemos destacar una clara definición de los principales objetivos de la ley como de los obligados por aquella y de las reglas para la aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña y adolescente. En armonía con lo anterior, dentro de “Principios, Derechos y Garantías” se verán de forma pormenorizada los principios, derechos y garantías que reconoce la ley a los niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, en el título relativo a la “Protección Integral” -desarrollada en 4 párrafos-, entre otras cuestiones de interés, se estudiarán los principios rectores de los procesos de protección; las reglas generales para la adopción y aplicación de las medidas reconocidas; los deberes del Estado en relación a la protección integral de los niños (…); las Oficinas Locales de la Niñez, sus funciones y competencias; y las medidas de protección administrativa, los órganos competentes para su adopción, el procedimiento de protección administrativa, la revisión de las medidas, etc. Por último, y como se señaló en un comienzo, por medio de la obra el autor buscó proporcionar un resumen de los principales aspectos de interés de la Ley Nº 21.430, de forma tal, de facilitar la mejor comprensión a sus lectores. ÍNDICE Introducción 1. Estructura de la Ley N° 21.430 (sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia) Normas Generales 1.a.1. Objetivos de la Ley 1.a.1.a. Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.a.1. Características del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia 1.a.1.b. Concepto de niño, niña y adolescente 1.a.1.c. Sujetos pasivos 1.a.1.c.1. Rol de la familia 1.a.1.c.2. Rol de la sociedad en general 1.a.1.c.3. Rol de los órganos de la Administración del Estado 1.a.1.c.3.a. Infracción de los órganos del Estado a los deberes que les impone la ley 1.a.2. Aplicación e interpretación de las leyes y normas reglamentarias relativas a los derechos del niño, niña o adolescente. Principales Aspectos de la Ley Nº 21.430 1.a.2.a. Reglas Especiales de Interpretación de la Ley 1.a.2.b. Aplicación de la Ley 1.b. Principios, Derechos y Garantías 1.b.1. De los principios 1.b.1.a. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho 1.b.1.b. Interés superior del niño, niña o adolescente 1.b.1.c. Igualdad y no discriminación arbitraria 1.b.1.c.1. Deberes de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.d. Fortalecimiento del rol protector de la familia 1.b.1.d.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.e. Derecho y deber preferente de los padres y/o madres a educar y cuidar a sus hijos 1.b.1.e.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.f. Autonomía progresiva 1.b.1.g. Efectividad de los derechos 1.b.1.h. Perspectiva de género 1.b.1.i. Responsabilidad de la Administración del Estado 1.b.1.j. Protección social 1.b.1.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio. 1.b.1.k. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de consideración prioritaria 1.b.1.l. Progresividad y no regresividad de los derechos 1.b.1.l.1. Deber del Estado en función del principio 1.b.1.m. Participación social 1.b.1.m.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.n. Inclusión 1.b.1.n.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.ñ. Difusión permanente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 1.b.1.ñ.1. Deber de los órganos del Estado en función del principio 1.b.1.o. Intersectorialidad 1.b.1.p. Participación y colaboración ciudadana . 1.b.2. De los derechos y garantías. 1.b.2.a. Ejercicio de los Derechos Civiles y Políticos 1.b.2.a.1. Deber de los órganos del Estado en función del ejercicio de tales derechos. 1.b.2.b. Derecho a la vida 1.b.2.b.1. Deber del Estado en función del derecho 1.b.2.c. Derecho a un nivel de vida, desarrollo y entorno adecuado 1.b.2.c.1. Deberes de los padres en función del derecho 1.b.2.c.2. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.d. Derecho a la identidad 1.b.2.e. Derecho a vivir en familia . 1.b.2.e.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.f. Derecho a ser oído. 1.b.2.g. Derecho a la libertad de expresión y comunicación 1.b.2.g.1. Deberes del Estado y de los prestadores de servicios de telecomunicaciones en función de los derechos descritos 1.b.2.h. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 1.b.2.h.1. Deber del Estado en función del derecho. 1.b.2.i. Derecho a la libertad de asociación y de reunión. 1.b.2.j. Derecho a la participación 1.b.2.j.1. Deber de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.k. Derecho a la vida privada y a la protección de datos personales. 1.b.2.k.1. Deber de los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil en función del derecho . 1.b.2.l. Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. 1.b.2.l.1. Deberes que se imponen en función de tales derechos. 1.b.2.m. Derecho a la información 1.b.2.m.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.n. Derecho a la protección contra la violencia 1.b.2.ñ. Derecho a la protección contra la explotación económica, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil 1.b.2.ñ.1. Deberes de los órganos del Estado en función del derecho 1.b.2.o. Derecho a la salud y a los servicios de salud 1.b.2.o.1. Deberes del Estado en función del derecho. 1.b.2.p. Derecho a atención médica de emergencia. 1.b.2.p.1. Deberes de los centros y servicios de salud en función del derecho. 1.b.2.q. Derecho a la información sobre la salud y el consentimiento informado 1.b.2.q.1. Deberes de los prestadores de salud en función del derecho . 1.b.2.r. Derecho a la educación. 1.b.2.r.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho 1.b.2.s. Derecho a la atención a la diversidad educativa . 1.b.2.s.1. Deberes del Estado y sus órganos en función del derecho . 1.b.2.t. Derecho a la seguridad social. 1.b.2.t.1. Deber y restricción en función del derecho. 1.b.2.u. Derecho a la recreación, al deporte y a la participación en la vida cultural y en las artes. 1.b.2.v. Derecho a medidas de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad 1.b.2.w. Derecho a zonas y equipamientos recreativos. 1.b.2.x. Derechos y deberes en el espacio urbano. 1.b.2.y. Derecho a vivir en un medio ambiente saludable y sostenible, a conocerlo y a disfrutar de él 1.b.2.y.1. Deberes del Estado y de sus órganos en función del derecho . 1.b.2.z. Derecho a la libertad personal y ambulatoria 1.b.2.z.a. Derecho al debido proceso, tutela judicial efectiva y especialización. 1.b.2.z.a.1. Deberes del Estado y sus órganos en función de los derechos vistos 1.b.2.z.b. Derecho a protección reforzada ante vulneración de derechos y conflicto con la ley. 1.b.2.z.b.1. Rol del Estado y otros órganos en función del derecho . 1.b.2.z.c. Derecho a la protección internacional 1.b.2.z.c.1. Deberes de ciertas autoridades en función del derecho 1.b.2.z.d. Derecho a la protección y defensa como consumidores y usuarios. 1.b.2.z.e. Derecho a bienes, productos o servicios suficientemente seguros para garantizar su inocuidad. 1.b.2.z.f. Derecho a una publicidad responsable 1.b.3. Deberes y responsabilidades. 1.c. De la protección integral. 1.c.1. Normas de aplicación general . 1.c.1.a. Definiciones.. 1.c.1.a.1. Medios de acción . 1.c.1.a.2. Ámbitos de acción. 1.c.1.a.3. Protección especial . 1.c.1.a.4. Procedimiento de la protección de derechos. 1.c.1.a.5. Protección judicial. 1.c.1.a.5.a. Competencia de los Tribunales de Familia en materia de protección de derechos. 1.c.1.a.6. Otras cuestiones vinculadas a la Protección Judicial y Administrativa . 1.c.1.b. Principios rectores de los procesos de protección de derechos. 1.c.1.c. Reglas generales para la adopción y aplicación de medidas de protección administrativas y judiciales. 1.c.1.d. Acción de tutela administrativa de derechos. 1.c.2. Deberes de la administración del Estado . 1.c.3. De las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.3.a. Funciones de las Oficinas Locales de la Niñez . 1.c.3.b. Competencia de las Oficinas Locales de la Niñez. 1.c.4. De las medidas de protección administrativas Cuestión previa . 1.c.4.a. Medidas de protección administrativa . 1.c.4.b. Legalidad de las medidas de protección. 1.c.4.c. Órganos competentes para la adopción de medidas de protección administrativas . 1.c.4.d. Medidas ante el incumplimiento de las medidas de protección administrativas . 1.c.4.e. Derivación de casos entre sedes administrativa y judicial . 1.c.4.f. Procedimiento de protección administrativa 1.c.4.g. Revisión de medidas. 1.c.4.h. Acción de reclamación por ilegalidad. 1.d. Institucionalidad 1.d.1. Institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia . 1.e. De la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción . | Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | 10 kg | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.