Código de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo 2024
$14.490
YA DISPONIBLE!
Código de Comercio de Chile
4ª Edición con apéndice legislativo
Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos
Actualizado a febrero 2024
Ley Nº 20.720. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo
Reglamento para el Registro de Comercio
Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil
Ley Nº 3.918. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada
Ley Nº 19.499. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica Código de Comercio y otros cuerpos legales
Ley Nº 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales
Decreto Nº 83. Aprueba nuevo Reglamento de la Ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales
Ley Nº 19.857. Autoriza el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada
Ley Nº 18.046. Ley sobre sociedades anónimas
Decreto Supremo Nº 702. Aprueba nuevo Reglamento de sociedades anónimas
Ley Nº 18.045. Ley de mercado de valores
Ley Nº 21.521. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley FINTEC
Ley Nº 18.092. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio
Decreto con Fuerza de Ley Nº 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques
Ley Nº 19.983. Regula la transferencia y otorga merito ejecutivo a copia de la factura
Decreto Nº 93. Aprueba Reglamento para la aplicación del artículo noveno de la Ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 251. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio
Índice
MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO 15
CÓDIGO DE COMERCIO
TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES 43
Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO
TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO 46
§ 1. De la calificación de los comerciantes 46
§ 2. Del registro del comercio 47
TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES 48
§ 1. De la inscripción de documentos 48
§ 2. De la contabilidad mercantil 49
§ 3. De la correspondencia 52
Título III. DE LOS CORREDORES 53
TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS 60
Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 61
§ 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones 61
§ 2. De la prueba de los contratos y obligaciones 66
TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA 67
§ 1. De la cosa vendida 67
§ 2. Del precio 69
§ 3. De los efectos del contrato de venta 69
§ 4. De las obligaciones del vendedor y comprador 70
TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN 74
TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES 75
Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES 75
§ 1. Definiciones y reglas generales 75
§ 2. De la carta de porte o carta guía 77
§ 3. De las obligaciones y derechos del cargador 79
§ 4. De las obligaciones y derechos del porteador 81
§ 5. De las obligaciones y derechos del consignatario 88
§ 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos 89
TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL 91
§ 1. Definiciones y clasificaciones 91
§ 2. Reglas generales relativas a la comisión 92
§ 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas 93
§ 4. De los comisionistas para comprar 103
§ 5. De los comisionistas para vender 105
§ 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables 109
§ 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio 110
§ 8. Reglas especiales relativas a los factores 113
§ 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio 114
TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD 115
§ 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva 115
§ 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva 120
§ 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva 122
§ 4. De la administración de la sociedad colectiva 124
§ 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva 128
§ 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva 129
§ 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva 132
§ 8. De las Sociedades por Acciones 133
§ 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro 141
§ 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita 143
§ 11. De la comandita simple 144
§ 12. De la comandita por acciones 147
§ 13. De la asociación o cuentas en participación 151
TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO 152
Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros 152
Sección Segunda. De los seguros de daños 170
§ 1. Normas generales 170
§ 2. Del seguro contra incendio 176
§ 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones 177
§ 4. Del seguro de responsabilidad civil 177
§ 5. Del seguro de transporte terrestre 179
§ 6. Del seguro de pérdida de beneficios 180
§ 7. Del seguro de crédito 180
§ 8. Del seguro de caución 181
§ 9. Del contrato de reaseguro 182
Sección Tercera. De los seguros de personas 183
Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE 187
Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO 190
Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO 191
Título XIII. DEL PRÉSTAMO 194
Título XIV. DEL DEPÓSITO 196
Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA 197
Título XVI. DE LA FIANZA 198
Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN 198
Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos
TÍTULO I. Disposiciones Generales 199
Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL 199
§ 1. De las naves y artefactos navales 199
§ 2. De la propiedad naval 201
Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL 203
§ 1. De los privilegios marítimos en general 203
§ 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes 204
§ 3. De los privilegios sobre la nave en construcción 209
§ 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas 210
§ 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores 211
Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS 216
§ 1. Del armador o naviero 216
§ 2. Del Capitán 222
§ 3. De los agentes 226
TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves 230
§ 1. Disposiciones comunes 230
§ 2. De los fletamentos 231
Sección Primera. Normas Generales 231
Sección Segunda. Del fletamento por tiempo 232
Sección Tercera. Del fletamento por viaje 235
Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo 240
§ 3. Del contrato de transporte marítimo 242
Sección Primera. Definiciones 242
Sección Segunda. Ámbito de aplicación 244
Sección Tercera. Responsabilidad del transportador 245
Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad 247
Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad 250
Sección Sexta. Carga sobre cubierta 250
Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo 251
Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar 253
Sección Novena. De la responsabilidad del cargador 253
Sección Décima. Documentación del transporte 254
Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque 256
Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo 258
Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador 258
Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte 260
Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones 260
Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia 262
Sección Decimoséptima. Arbitraje 263
Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales 264
§ 4. Transporte multimodal de mercancías 265
§ 5. Del contrato de pasaje 267
§ 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre 277
TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación 279
§ 1. Definiciones y reglas generales 279
§ 2. De la avería simple o particular 280
§ 3. De la avería gruesa o común 281
Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración 281
Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad 284
Sección Tercera. De la objeción a la liquidación 286
§ 4. Del abordaje 287
§ 5. De la arribada forzosa 290
§ 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro 290
Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación 290
Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia 292
Sección Tercera. Derechos de los asistentes 293
Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial 295
Sección Quinta. Distribución entre los asistentes 296
Sección Sexta. Salvamento de personas 297
Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes 297
Sección Octava. Privación de la remuneración 298
Sección Novena. Garantías y pagos provisorios 298
Sección Décima. De la competencia 299
TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos 300
§ 1. Reglas generales 300
Sección Primera. Ámbito de aplicación 300
Sección Segunda. Del interés asegurable 301
Sección Tercera. Del valor asegurable 302
§ 2. Perfeccionamiento del contrato 303
§ 3. De las obligaciones y derechos de las partes 304
§ 4. Seguro de responsabilidad 310
TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo 311
§ 1. Reglas generales 311
§ 2. De la comprobación de hechos 313
§ 3. Prueba extrajudicial 314
§ 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad 314
Sección Primera. De la constitución del fondo 314
Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo 318
§ 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento 321
TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias 324
§ 1. De las Protestas 324
§ 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses 325
TÍTULO X. De la Prescripción 326
Libro IV. De Las QUIEBRAS
FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO 329
APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES
Ley nº 20.720. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo 333
Reglamento para el registro de comercio 569
Código Civil 579
Ley nº 3.918. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada 591
Ley nº 19.499. Ministerio de justicia. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica código de comercio y otros cuerpos legales 593
Ley nº 20.659. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales 603
Decreto nº 83. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Aprueba nuevo reglamento de la ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales 623
Ley nº 19.857. Ministerio de economía, fomento y reconstrucción. Autoriza el establecimiento de empresas de responsabilidad limitada 659
Ley nº 18.046. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades anónimas 665
Decreto supremo nº 702. Ministerio de hacienda. Aprueba nuevo reglamento de sociedades anónimas 749
Ley nº 18.045. Ministerio de hacienda. Ley de mercado de valores 811
Ley nº 21.521. Ministerio de hacienda. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley fintec 933
Ley nº 18.092. Ministerio de justicia. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del código de comercio 997
Decreto con fuerza de ley nº 707. Ministerio de justicia. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques 1021
Ley nº 19.983. Ministerio de hacienda. Regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura 1035
Decreto nº 93. Ministerio de hacienda. Aprueba reglamento para la aplicación del artículo noveno de la ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica 1045
Decreto con fuerza de ley nº 251. Ministerio de hacienda. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio 1049
ÍNDICE DE VOCES 1113
3 in stock
Autor: Manuel Bernet Páez
Editorial :Tirant lo Blach
Año de Publicación : 2024
Paginas :1156
Quick Comparison
Settings | Código de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo 2024 remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | Análisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove | Esquemas de Derecho Comercial de Chile III: Contratos Mercantiles remove | Nuevo Régimen de Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo 2024 remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | Análisis al Artículo 127 del Código de Aguas remove | Esquemas de Derecho Comercial de Chile III: Contratos Mercantiles remove | Nuevo Régimen de Libre Competencia remove | Esquemas de Derecho del Consumo remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410566880 | 9789569947629 | 9789563676006 | 9788411135504 | 9789569947544 | 9788413786933 |
Rating | ||||||
Price | $14.490 | $22.990 | $11.900 | $21.990 | $56.990 | $38.935 |
Stock | 3 in stock | 4 in stock | 2 in stock | 1 in stock | 8 in stock | 3 in stock |
Availability | 3 in stock | 4 in stock | 2 in stock | 1 in stock | 8 in stock | 3 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Manuel Bernet Páez Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2024 Paginas :1156 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022 | Autor: Álvaro Sandoval Tapia Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 101 Año de publicación: 2020 | Autor: Mauricio Ortiz Solorza Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022 | Editores: Domingo Valdés Prieto y Omar Vásquez Duque Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 576 Año de publicación: 2022 | Autoras: Francisca María Barrientos Camus, María Elisa Morales Ortiz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 898 Año de publicación: 2021 |
Content | YA DISPONIBLE! Código de Comercio de Chile 4ª Edición con apéndice legislativo Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Actualizado a febrero 2024 Ley Nº 20.720. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley Nº 3.918. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada Ley Nº 19.499. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica Código de Comercio y otros cuerpos legales Ley Nº 20.659. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales Decreto Nº 83. Aprueba nuevo Reglamento de la Ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales Ley Nº 19.857. Autoriza el establecimiento de empresas individuales de responsabilidad limitada Ley Nº 18.046. Ley sobre sociedades anónimas Decreto Supremo Nº 702. Aprueba nuevo Reglamento de sociedades anónimas Ley Nº 18.045. Ley de mercado de valores Ley Nº 21.521. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley FINTEC Ley Nº 18.092. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del Código de Comercio Decreto con Fuerza de Ley Nº 707. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques Ley Nº 19.983. Regula la transferencia y otorga merito ejecutivo a copia de la factura Decreto Nº 93. Aprueba Reglamento para la aplicación del artículo noveno de la Ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica. Decreto con Fuerza de Ley Nº 251. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio Índice MENSAJE DEL CÓDIGO DE COMERCIO 15 CÓDIGO DE COMERCIO TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES 43 Libro I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS AGENTES DEL COMERCIO TÍTULO I. DE LA CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES Y DEL REGISTRO DE COMERCIO 46 § 1. De la calificación de los comerciantes 46 § 2. Del registro del comercio 47 TÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES 48 § 1. De la inscripción de documentos 48 § 2. De la contabilidad mercantil 49 § 3. De la correspondencia 52 Título III. DE LOS CORREDORES 53 TÍTULO IV. DE LOS MARTILLEROS 60 Libro II. DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES EN GENERAL TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 61 § 1. De la constitución, forma y efectos de los contratos y obligaciones 61 § 2. De la prueba de los contratos y obligaciones 66 TÍTULO II. DE LA COMPRAVENTA 67 § 1. De la cosa vendida 67 § 2. Del precio 69 § 3. De los efectos del contrato de venta 69 § 4. De las obligaciones del vendedor y comprador 70 TÍTULO III. DE LA PERMUTACIÓN 74 TÍTULO IV. DE LA CESIÓN DE CRÉDITOS MERCANTILES 75 Título V. DEL TRANSPORTES POR TIERRA, LAGOS, CANALES O RÍOS NAVEGABLES 75 § 1. Definiciones y reglas generales 75 § 2. De la carta de porte o carta guía 77 § 3. De las obligaciones y derechos del cargador 79 § 4. De las obligaciones y derechos del porteador 81 § 5. De las obligaciones y derechos del consignatario 88 § 6. Reglas especiales relativas al transporte ajustado con empresarios públicos 89 TÍTULO VI. DEL MANDATO COMERCIAL 91 § 1. Definiciones y clasificaciones 91 § 2. Reglas generales relativas a la comisión 92 § 3. Disposiciones comunes a toda clase de comisionistas 93 § 4. De los comisionistas para comprar 103 § 5. De los comisionistas para vender 105 § 6. De las comisionistas de transportes por tierra, ríos o canales navegables 109 § 7. Disposiciones comunes a los factores y dependientes de comercio 110 § 8. Reglas especiales relativas a los factores 113 § 9. Reglas especiales relativas a los dependientes de comercio 114 TÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD 115 § 1. De la formación y prueba de la sociedad colectiva 115 § 2. De la razón o firma social en la sociedad colectiva 120 § 3. Del fondo social y de la división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva 122 § 4. De la administración de la sociedad colectiva 124 § 5. De las prohibiciones a que están sujetos los socios en la sociedad colectiva 128 § 6. De la disolución y liquidación de la sociedad colectiva 129 § 7. De la prescripción de las acciones procedentes de la sociedad colectiva 132 § 8. De las Sociedades por Acciones 133 § 9. De las Agencias de Sociedades Extranjeras u otras Personas Jurídicas con Fines de Lucro 141 § 10. Disposiciones relativas a la sociedad en comandita 143 § 11. De la comandita simple 144 § 12. De la comandita por acciones 147 § 13. De la asociación o cuentas en participación 151 TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO 152 Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de seguros 152 Sección Segunda. De los seguros de daños 170 § 1. Normas generales 170 § 2. Del seguro contra incendio 176 § 3. De los seguros de robo, hurto y otras sustracciones 177 § 4. Del seguro de responsabilidad civil 177 § 5. Del seguro de transporte terrestre 179 § 6. Del seguro de pérdida de beneficios 180 § 7. Del seguro de crédito 180 § 8. Del seguro de caución 181 § 9. Del contrato de reaseguro 182 Sección Tercera. De los seguros de personas 183 Título IX. DEL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE 187 Título X. DEL CONTRATO DE CAMBIO 190 Título XII. DE LAS CARTAS ÓRDENES DE CRÉDITO 191 Título XIII. DEL PRÉSTAMO 194 Título XIV. DEL DEPÓSITO 196 Título XV. DEL CONTRATO DE PRENDA 197 Título XVI. DE LA FIANZA 198 Título XVII. DE LA PRESCRIPCIÓN 198 Libro III. De la Navegación y el Comercio Marítimos TÍTULO I. Disposiciones Generales 199 Título II. DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES. DE LA PROPIEDAD NAVAL 199 § 1. De las naves y artefactos navales 199 § 2. De la propiedad naval 201 Título III. DE LOS PRIVILEGIOS Y DE LA HIPOTECA NAVAL 203 § 1. De los privilegios marítimos en general 203 § 2. De los privilegios sobre la nave y los fletes 204 § 3. De los privilegios sobre la nave en construcción 209 § 4. De los privilegios sobre las mercancías transportadas 210 § 5. De la hipoteca naval y de la prenda sobre naves menores 211 Título IV. DE LOS SUJETOS EN LA NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS 216 § 1. Del armador o naviero 216 § 2. Del Capitán 222 § 3. De los agentes 226 TÍTULO V. De los Contratos para la Explotación Comercial de las Naves 230 § 1. Disposiciones comunes 230 § 2. De los fletamentos 231 Sección Primera. Normas Generales 231 Sección Segunda. Del fletamento por tiempo 232 Sección Tercera. Del fletamento por viaje 235 Sección Cuarta. Del fletamento a casco desnudo 240 § 3. Del contrato de transporte marítimo 242 Sección Primera. Definiciones 242 Sección Segunda. Ámbito de aplicación 244 Sección Tercera. Responsabilidad del transportador 245 Sección Cuarta. Límites de la responsabilidad 247 Sección Quinta. Excepciones a la limitación de responsabilidad 250 Sección Sexta. Carga sobre cubierta 250 Sección Séptima. Responsabilidad del transportador y del transportador efectivo 251 Sección Octava. Transporte con facultad para transbordar 253 Sección Novena. De la responsabilidad del cargador 253 Sección Décima. Documentación del transporte 254 Sección Undécima. Valor probatorio y reservas en el conocimiento de embarque 256 Sección Duodécima. Reglas sobre pago del flete en el contrato de transporte marítimo 258 Sección Décimotercera. Garantías proporcionadas por el cargador 258 Sección Décimocuarta. Efectos de otros documentos de transporte 260 Sección Décimoquinta. Avisos, reclamaciones y acciones 260 Sección Décimosexta. Jurisdicción y prórroga de competencia 262 Sección Decimoséptima. Arbitraje 263 Sección Décimoctava. Efecto de algunas estipulaciones contractuales 264 § 4. Transporte multimodal de mercancías 265 § 5. Del contrato de pasaje 267 § 6. Del remolque marítimo, fluvial y lacustre 277 TÍTULO VI. De los Riesgos de la Navegación 279 § 1. Definiciones y reglas generales 279 § 2. De la avería simple o particular 280 § 3. De la avería gruesa o común 281 Sección Primera. De la admisión en avería gruesa y su declaración 281 Sección Segunda. Del procedimiento para declarar avería común y para impugnar su legitimidad 284 Sección Tercera. De la objeción a la liquidación 286 § 4. Del abordaje 287 § 5. De la arribada forzosa 290 § 6. De los servicios que se presten a una nave u otros bienes en peligro 290 Sección Primera. Conceptos y ámbito de aplicación 290 Sección Segunda. Obligaciones de las partes en las operaciones de asistencia 292 Sección Tercera. Derechos de los asistentes 293 Sección Cuarta. Reembolso de gastos y compensación especial 295 Sección Quinta. Distribución entre los asistentes 296 Sección Sexta. Salvamento de personas 297 Sección Séptima. Servicios prestados bajo contratos preexistentes 297 Sección Octava. Privación de la remuneración 298 Sección Novena. Garantías y pagos provisorios 298 Sección Décima. De la competencia 299 TÍTULO VII. De los Seguros Marítimos 300 § 1. Reglas generales 300 Sección Primera. Ámbito de aplicación 300 Sección Segunda. Del interés asegurable 301 Sección Tercera. Del valor asegurable 302 § 2. Perfeccionamiento del contrato 303 § 3. De las obligaciones y derechos de las partes 304 § 4. Seguro de responsabilidad 310 TÍTULO VIII. De los Procedimientos en el Comercio Marítimo 311 § 1. Reglas generales 311 § 2. De la comprobación de hechos 313 § 3. Prueba extrajudicial 314 § 4. Del procedimiento para la constitución y distribución del fondo de limitación de responsabilidad 314 Sección Primera. De la constitución del fondo 314 Sección Segunda. De la verificación e impugnación y oposición a la constitución del fondo 318 § 5. Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento 321 TÍTULO IX. Disposiciones Complementarias 324 § 1. De las Protestas 324 § 2. De la unidad de cuenta y su conversión y de los intereses 325 TÍTULO X. De la Prescripción 326 Libro IV. De Las QUIEBRAS FIN DEL CÓDIGO DE COMERCIO 329 APÉNDICE DE LEYES ESPECIALES Ley nº 20.720. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo 333 Reglamento para el registro de comercio 569 Código Civil 579 Ley nº 3.918. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada 591 Ley nº 19.499. Ministerio de justicia. Establece normas sobre saneamiento de vicios de nulidad de sociedades y modifica código de comercio y otros cuerpos legales 593 Ley nº 20.659. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales 603 Decreto nº 83. Ministerio de economía, fomento y turismo. Subsecretaría de economía y empresas de menor tamaño. Aprueba nuevo reglamento de la ley nº 20.659, que simplifica el régimen de constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales 623 Ley nº 19.857. Ministerio de economía, fomento y reconstrucción. Autoriza el establecimiento de empresas de responsabilidad limitada 659 Ley nº 18.046. Ministerio de hacienda. Ley sobre sociedades anónimas 665 Decreto supremo nº 702. Ministerio de hacienda. Aprueba nuevo reglamento de sociedades anónimas 749 Ley nº 18.045. Ministerio de hacienda. Ley de mercado de valores 811 Ley nº 21.521. Ministerio de hacienda. Promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros, ley fintec 933 Ley nº 18.092. Ministerio de justicia. Dicta nuevas normas sobre letra de cambio y pagaré y deroga disposiciones del código de comercio 997 Decreto con fuerza de ley nº 707. Ministerio de justicia. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques 1021 Ley nº 19.983. Ministerio de hacienda. Regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura 1035 Decreto nº 93. Ministerio de hacienda. Aprueba reglamento para la aplicación del artículo noveno de la ley nº 19.983, Respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura electrónica 1045 Decreto con fuerza de ley nº 251. Ministerio de hacienda. Compañías de seguros, sociedades anónimas y bolsas de comercio 1049 ÍNDICE DE VOCES 1113 |
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido.
En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual.
Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador.
La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos.
En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica.
Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa.
Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación.
Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR.
En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo.
Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo.
Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor.
En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile)
1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales
2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad?
2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal
2.1.1. El criterio formal
2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal
2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad
2.3. Matices y atenuantes
3. Reflexiones finales
VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES?
Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law)
1. Introducción
2. Fundamentos del Derecho del Consumo
3. Crisis pandémica y vulnerabilidad
4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE
5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción?
6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?
EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD
Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza)
1. Planteamiento
2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural
3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural
4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores
5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores
6. Reflexiones finales
EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA
Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)
1. El concepto de consumidor hipervulnerable
2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto
3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino
4. Conclusiones
LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR
Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina)
1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad
2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal
3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR
4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina
5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR
6. A Modo de conclusión
EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD
Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo
3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo
4. Conclusiones
NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS
Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La categoría del niño como consumidor
3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia
4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios
5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes
6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes
7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías
8. Valoración conclusiva
CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL
Rute Couto
1. Introducción
2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables
3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital
4. Reflexión final
EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES?
Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio
3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables
4. Conclusiones
| CAPITULO I ALGUNOS ASPECTOS DE LA PROPIEDAD 1. EL DERECHO DE PROPIEDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL…………. 11 2. EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LAS AGUAS EN CHILE………………………. 16 3. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD DE LAS AGUAS………… 18CAPITULO II Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL 1. Art. 127. NORMA DE PROTECCION DE LAS AGUAS……………………………. 33 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS…….. 36 3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS……. 42 3.1 EL PRINCIPIO ALTERUM NON LAEDERE……………………………………….. 42 3.2 LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS . 47 4. LA SANCION POR EL DAÑO AL DAR SALIDA NEGLIGENTE A LAS AGUAS. 59 5. SANCION EN EL CASO DE REINCIDENCIA DE LA CONDUCTA DE SU AUTOR 63 6. ESCASA JURISPRUDENCIA………………………………………………………………. 68 6.1 EN LA APLICACION DEL Art. 940 DEL CODIGO CIVIL………………………. 70 a) Facultades que otorga el derecho de propiedad a su titular………. 73 b) Limitaciones al derecho de propiedad………………………………………. 74 c) Se indemnice el supuesto daño………………………………………………… 76 c.1) Si el demandado de autos estaba sujeto a servidumbre……….. 77 c.2) Los derrames de las aguas por negligencia……………………………. 78 6.2 EN LA APLICACION DEL Art. 127 DEL CODIGO DE AGUAS………………. 80 6.3 CONCLUSION…………………………………………………………………………….. 89 7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 95 9. INDICE………………………………………………………………………………………… 101Editorial el Jurista | Descripción Índice INTRODUCCIÓN 17 Capítulo I Compraventa mercantil Aspectos generales 21 Efectos de la Compraventa 22 Paralelo entre compraventa civil y mercantil 23 Capítulo II Transporte y fletamento Aspectos generales del transporte 27 Clasificación del transporte 28 Empresario de transporte 29 Transporte Terrestre 30 Carta de porte o carta guía 31 Efectos del transporte terrestre 32 Incumplimiento de las obligaciones 33 Incumplimiento del porteador 34 Transporte marítimo 37 Conocimiento de embarque 38 Período de responsabilidad del transportador 39 Normativa general de responsabilidad del transportador 40 Normas especiales de responsabilidad del transportador 41 Responsabilidad del cargador 42 Transporte Multimodal 43 Sujetos del transporte multimodal 44 Responsabilidad del operador de transporte multimodal 45 Fletamento marítimo 46 Clases de fletamento 47 Capítulo III Mandato comercial Aspectos generales del mandato 51 Efectos de la comisión 52 Paralelo entre mandato civil y comisión 53 Capítulo IV Contrato de Seguro Aspectos generales del contrato de seguro 57 Principales sujetos del contrato de seguro 58 Sujetos auxiliares del comercio de seguros 58 Características del contrato de seguro 59 Clasificación legal del seguro 59 Clasificaciones doctrinarias del seguro 60 Carácter imperativo 61 Prescripción de acciones 62 Elementos esenciales del contrato de seguro 63 I. Riesgo asegurable 64 Clasificación doctrinaria de los riesgos 65 Clasificación legal del riesgo según la responsabilidad del asegurador 66 Variación del riesgo 67 II. Estipulación de la prima 68 III. Obligación condicional de indemnizar 69 Interés Asegurable 70 Normas generales 70 Normas especiales sobre interés asegurable 71 Etapas de la Celebración del seguro 72 Póliza de seguro 73 Menciones de la póliza 74 Prueba del contrato 75 Obligaciones del asegurador 76 Obligaciones del corredor de seguros 76 Obligaciones, deberes y cargas del tomador y asegurado 77 Siniestro 78 Denuncia del siniestro 79 Liquidación del siniestro 80 Pago de la indemnización y subrogación del asegurador 83 Capítulo V Contratos de Depósito Depósito mercantil 87 Caracteres del depósito mercantil 88 Obligaciones del depositario 89 Obligaciones del depositante 90 Contrato de almacenaje 91 Celebración y documentos del contrato de almacenaje 92 Obligaciones del almacenista 93 Responsabilidad del almacenista 94 Obligaciones del depositante o del endosatario en su caso 95 Capítulo VI Contratos de Garantía Fianza mercantil 99 Paralelo entre fianza civil y mercantil 99 Prenda mercantil con desplazamiento 100 Paralelo entre prenda civil y mercantil 100 Hipoteca y prenda naval 101 Hipoteca naval 101 Prenda naval 101 Capítulo VII Leasing Aspectos generales del leasing 105 Diversas categorías de leasing 105 Normativa sobre leasing 106 Operación de Leasing financiero 107 Fases de la operación de leasing financiero 108 Contrato de Leasing financiero 109 Efectos del contrato de leasing financiero 111 Contrato de Leasing operativo o del fabricante 112 Contrato de Leaseback o retroleasing 113 Capítulo VIII Factoring Aspectos generales 117 Operación de factoraje 117 Clases de factoring según su financiamiento 118 Clases de factoring según los riesgos asumidos por la empresa de factoring 119 Efectos del Factoring 120 Capítulo IX Underwriting Aspectos generales 123 Operación de Underwriting 123 Modalidades de Underwriting 124 Capítulo X Outsourcing Aspectos generales del contrato de Outsourcing 127 Efectos del contrato de Outsourcing 128 BIBLIOGRAFÍA 129 | DescripciónEste libro se publica con motivo de la reciente reforma a la legislación antimonopólica de Chile. Cada capítulo aborda un tema relacionado con esta reforma, como interlocking, estudios de mercado, notificaciones de operaciones de concentración, aplicación de la regla per se, entre otros. Cada capítulo está escrito por uno de los más destacados expertos de Chile.ÍNDICE CAPITULO 1 LA REGLA PER SE EN LA LEGISLACIÓN CHILENA DE LIBRE COMPETENCIA, ELEMENTOS RELEVANTES PARA SU CONTEXTUALIZACIÓN Y ALGUNAS INTERROGANTES Manfred Zink Papic es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. Universidad de California, Berkeley. Profesor de derecho económico, libre competencia y materias relacionadas en la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Desarrollo. Omar Vásquez Duque es Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. LL.M. de la Universidad de Harvard. J.S.M. de la Universidad de Stanford y Candidato a Doctor en Derecho en la Universidad de Stanford. CAPITULO 2 ESTUDIOS DE MERCADO: UNA HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Sebastián Castro Quiroz Doctor en Derecho (DPhil) por la Universidad de Oxford. Master in Laws (LLM) de la Universidad de Chicago, Master of Science (Msc) del London School of Economics y Abogado de la Universidad de Chile. María de la Luz Daniel es Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Candidata a J.S.M. en la Universidad de Stanford CAPITULO 3 LA REGULACIÓN DEL INTERLOCKING EN EL DECRETO LEY N°211 DE 1973 Jorge Grunberg Pilowsky Profesor Asistente de Derecho Económico, Universidad de Chile. Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Master of Laws, Harvard University. Master in Trade Regulation (Antitrust and Competition Policy), New York University. CAPITULO 4 ANÁLISIS CRÍTICO DEL NUEVO SISTEMA DE CONTROL DE OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN Juan Cristóbal Gumucio Sch. es Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister Iuris (MJur) University of Oxford. Socio de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA y de Sargent & Krahn. Cristóbal Lema A es Abogado, Universidad de Chile. Asociado de Cariola Díez Pérez-Cotapos SpA. CAPITULO 5 EL ARTE DE ADMINISTRAR JUSTICIA. EL NUEVO RÉGIMEN DE MULTAS EN EL DERECHO DE LA LIBRE COMPETENCIA CHILENO Tomás Menchaca Olivares es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Integró la H. Comisión Resolutiva (1997-1999) y fue Ministro Titular Abogado del TDLC (2004-2016). Es profesor de los cursos de Derecho, Economía y Mercado, y de Regulación y Competencia que imparte la P. Universidad Católica de Chile, y de cursos de posgrado en la P. Universidad Católica y en la Universidad de Los Andes. Es socio fundador de Menchaca & Compañía Abogados. CAPITULO 6 EVOLUCIÓN LEGISLATIVA Y JURISPRUDENCIAL DE LA COLUSIÓN: OBJETO Y ESTÁNDAR DE PRUEBA Lorena Pavic J., abogada, Licenciada en Derecho en la Universidad de Chile. Socia del Grupo de Libre Competencia y Mercados Regulados de Carey y Cía. Diplomado en Regulación y Competencia, Escuela de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Profesora de los diplomados en libre competencia de la Universidad de Chile y de la P. Universidad Católica de Chile. José Pardo D., abogado, Licenciado en Derecho en la Universidad de Chile, Magíster en Derecho (LLM), Universidad de Chicago. Abogado asociado Carey y Cía. Agradecemos el valioso aporte en la elaboración de este artículo a Pablo Rencoret G., abogado asociado Carey y Cía. CAPITULO 7 ENTENDIENDO LA LEY 20.945: HISTORIA, EVOLUCIÓN DE SU TRAMITACIÓN Y PRINCIPALES APORTES Ricardo Riesco Eyzaguirre Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. y Visiting Scholar de Columbia University in the City of New York. Profesor de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fiscal Nacional Económico desde el 11 de diciembre de 2018 Nicolás Carrasco Delgado Abogado de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho, mención Derecho Económico, de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Asistente Derecho Procesal de la Universidad de Chile. Abogado de la División de Litigios de la Fiscalía Nacional Económica. CAPITULO 8 TIEMPO JURÍDICO Y ESTRUCTURA TÍPICA EN LAS COLUSIONES MONOPÓLICAS HORIZONTALES. CONSIDERACIONES PARA UN DEBATE NORMATIVO INCONCLUSO Domingo Valdés Prieto Abogado, Universidad de Chile y Master of Laws, University of Chicago. Diplomado ELI,University of Michigan y Diplomado MPL, Yale University. Profesor Titular de Derecho Económico y Libre Competencia, Universidad de Chile. Miembro de la Comisión Asesora Presidencial en Materia de Libre Competencia | Descripción |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.