-67%

Código de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos -Versión Proview

$42.990

indice

Descripción

En esta edición se recogen las modificaciones y reformas legales producidas hasta mayo 2020, y se actualiza la jurisprudencia de los tribunales ordinarios de justicia y del Tribunal Constitucional. Se incorpora un capítulo nuevo para exponer sistemáticamente la jurisprudencia sobre las uniones de hecho y, además, se amplían las concordancias y el índice de materias.

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 9789564001395-1
Categories: ,

Autor: Javier Barrientos Grandon
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 1258
Año de publicación: 2020

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Código de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos -Versión Proview”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCódigo de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos -Versión Proview removeManual de Derechos sobre la Infancia y la Adolescencia. Con esquemas y casos prácticos removeProtección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales removeRecepción de Prueba Pericial en Sede Familiar removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeFiliación y Mujeres Lesbianas remove
NameCódigo de la Familia 2020. Séptima edición actualizada. 2 Tomos -Versión Proview removeManual de Derechos sobre la Infancia y la Adolescencia. Con esquemas y casos prácticos removeProtección Frente a la Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes en Chile. Aspectos Jurídicos y Sociales removeRecepción de Prueba Pericial en Sede Familiar removeTribunales de Familia: Organización, Funcionamiento y Principales Procedimientos removeFiliación y Mujeres Lesbianas remove
Image
SKU9789564001395-19788411691666978-956-400-223-1978956286294397895640503319789569947124
Rating
Price $42.990 $35.990 $51.870 $22.300 $14.880$19.990
Stock

14 in stock

2 in stock

7 in stock

8 in stock

3 in stock

Availability14 in stock2 in stock7 in stock8 in stock3 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Javier Barrientos Grandon Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1258 Año de publicación: 2020Autor: Isaac Revetlat , Alexis Mondaca (editores) Editorial: Tirant Año de Publicación  : 2023 Paginas : 336Autores: Ester Valenzuela Rivera, Francisco Maldonado Fuentes, Miguel Cillero Bruñol Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2021 Paginas :643Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial: Metropolitana Año de Publicación: 2021 Paginas :201Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :116Autor: Autora: Dinka Benítez Piraino Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 240 Año de publicación: 2018
Contentindice Descripción En esta edición se recogen las modificaciones y reformas legales producidas hasta mayo 2020, y se actualiza la jurisprudencia de los tribunales ordinarios de justicia y del Tribunal Constitucional. Se incorpora un capítulo nuevo para exponer sistemáticamente la jurisprudencia sobre las uniones de hecho y, además, se amplían las concordancias y el índice de materias.Índice DEMANDAS INDIVIDUALES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS VICENTE CABEDO MALLOL I.    INTRODUCCIÓN        15 II.    LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN EL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS        17 III.    EL PROCESO DE “JURISDICCIONALIZACIÓN” DEL SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS        17 IV.    LA LEGITIMACIÓN PARA INTERPONER UNA DEMANDA ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS        18 V.    ESQUEMAS        20 VI.    CASO PRÁCTICO        24 VII.    BIBLIOGRAFÍA        26 VIII.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        27 DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO A LA SALUD GONZALO AGUILAR CAVALLO y JULIANA DÍAZ PANTOJA I.    INTRODUCCIÓN        29 II.    ESTÁNDARES DE DERECHO INTERNACIONAL FRENTE AL DERECHO A LA SALUD        30 2.1.    Estándar de disponibilidad        31 2.2.    Estándar de accesibilidad        32 2.3.    Estándar de aceptabilidad        34 2.4.    Estándar de calidad        34 III.    CASO GONZALES Y OTRS VS. ECUADOR        34 3.1.    Antecedentes del fallo        35 3.2.    Principales derechos vulnerados        35 3.3.    El interés superior del niño y la vulnerabilidad interseccional        36 IV.    ESQUEMAS        39 V.    CASO PRÁCTICO        43 VI.    BIBLIOGRAFÍA        47 VII.    JURISPRUCENCIA CITADA        49 COMUNICACIONES INDIVIDUALES ANTE EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO: ESQUEMAS PRÁCTICOS DE SU PUESTA EN ACCIÓN ISAAC RAVETLLAT BALLESTÉ I.    INTRODUCCIÓN        51 II.    GUÍA PARA PRESENTAR UNA COMUNICACIÓN INDIVIDUAL ANTE EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO        53 2.1.    Estado parte interesado        53 2.2.    Legitimación activa        54 2.3.    Medidas de protección y medidas provisionales o cautelares        56 2.4.    Anonimato de la persona denunciante / víctima        57 2.5.    No constituir un abuso del derecho        57 2.6.    No ser incompatible con las disposiciones de la Convención y/o sus Protocolos facultativos        58 2.7.    No haber sido ya presentada o examinada en otro procedimiento de investigación o solución internacional        58 2.8.    Hechos, incluido el agotamiento de los recursos internos         58 2.9.    Ser manifiestamente infundada o no estar suficientemente fundamentada        59 2.10.    Competencia ratione materiae        60 III.    FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES INDIVIDUALES        60 IV.    ESQUEMAS        63 V.    CASOS PRÁCTICOS        66 5.1.    Caso práctico Nº 1. Incompatibilidad con las disposiciones de la CDN        66 5.2.    Caso práctico Nº 2. Comunicación manifiestamente infundada o no estar suficientemente fundamentada        67 VI.    BIBLIOGRAFÍA        69 VII.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        70 VIII.    DICTÁMENES DEL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO        70 EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL PROCEDIMIENTO CONTRAVENCIONAL ANTE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA GABRIEL MUÑOZ BONACIC I.    INTRODUCCIÓN        71 II.    LA AUTONOMÍA PROGRESIVA COMO ELEMENTO ARTICULADOR DE LA RESPONSABILIDAD        73 2.1.    Algunas ideas previas        73 2.2.    La autonomía progresiva y su relación con el debido proceso como elemento integrante del interés superior del niño en el procedimiento contravencional        74 III.    LOS PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA DE MENORES EN LA NORMATIVA INTERNACIONAL        76 3.1.    Observación general Nº 24 relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil del año 2019        76 3.2.    Elementos fundamentales de una política integral de justicia juvenil        78 3.3.    Medidas adoptables en el marco del sistema de justicia juvenil        85 3.4.    Privación de libertad, detención preventiva y prisión posterior a la sentencia en la justicia juvenil        86 IV.    SITUACIÓN EN CHILE RESPECTO DE LAS INFRACCIONES Y DELITOS COMETIDAS POR NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES        88 4.1.    Competencia y procedimiento        88 4.2.    Procedimiento aplicable en la Ley de tribunales de familia        89 V.    CASO PRÁCTICO        91 5.1.    Caso práctico Nº1. El interés superior del niño y el conflicto de constitucionalidad        91 VI.    CONCLUSIONES        95 VII.    BIBLIOGRAFÍA        96 VIII.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        97 IX.    JURISPRUDENCIA CITADA        97 IMPLEMENTACIÓN JUDICIAL DE LA LEY N. 21.120 QUE RECONOCE Y DA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE LOS Y LAS ADOLESCENTES MACARENA REBOLLEDO ROJAS I.    INTRODUCCIÓN        99 II.    PRINCIPIOS        100 III.    DEMANDA        101 3.1.    Requisitos        101 3.2.    Desarrollo de audiencia preliminar        105 IV.    AUDIENCIA RESERVADA EN AUDIENCIA PRELIMINAR        106 4.1.    Entrevista por consejo técnico en audiencia preliminar        106 4.2.    Modelo de entrevista en audiencia reservada        107 4.3.    Recomendaciones        109 4.4.    Propuestas para el manejo de la entrevista en audiencia reservada, situado en cada principio        109 V.    AUDIENCIA PREPARATORIA        111 VI.    AUDIENCIA DE JUICIO        113 VII.    SENTENCIA        113 VIII.    CASOS PRÁCTICOS Y PROBLEMAS QUE PUEDAN PRESENTARSE        117 IX.    BIBLIOGRAFÍA        118 DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD: ESQUEMAS Y FUNDAMENTOS DE DERECHO JULIANA DÍAZ PANTOJA y JAIRO LUCERO PANTOJA I.    INTRODUCCIÓN        121 II.    DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PROGRESIVA        123 III.    TOMA DE DECISIONES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO SOCIOSANITARIO        124 3.1.    Derecho a la información sanitaria        125 3.2.    Derecho al consentimiento informado        127 3.3.    Hacia una interpretación holística del consentimiento informado        131 IV.    ESQUEMAS        133 V.    CASO PRÁCTICO        136 VI.    BIBLIOGRAFÍA        137 DAÑOS AL DERECHO A LA IDENTIDAD DEL HIJO/A EN MATERIA DE FILIACIÓN: ESQUEMAS Y SUPUESTOS PRÁCTICOS ROMMY ÁLVAREZ ESCUDERO I.    EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES        141 II.    DAÑOS AL DERECHO A LA IDENTIDAD EN MATERIA DE FILIACIÓN        144 2.1.    Responsabilidad civil extracontractual por omisión de la determinación de filiación del hijo o hija        145 2.2.    Referencia a la responsabilidad civil extracontractual por error en el emplazamiento filial de recién nacidos        148 III.    ESQUEMAS        150 IV.    CASO PRÁCTICO        154 V.    BIBLIOGRAFÍA CITADA        159 VI.    NORMATIVA CITADA        160 VII.    JURISPRUDENCIA CITADA        161 VIII.    PUBLICACIONES EN PRENSA        161 UNA MIRADA AL DERECHO DE PARTICIPACIÓN JUDICIAL Y LA CURADORÍA AD LITEM DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CRISTIAN CONTRERAS ROJAS I.    A MODO DE INTRODUCCIÓN        163 II.    DEBIDO PROCESO Y DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TODOS LOS ASUNTOS JUDICIALES EN QUE SE DEBATA SOBRE (O TOME DECISIONES QUE) AFECTEN SUS DERECHOS        165 III.    LA ASISTENCIA LETRADA COMO GARANTE DE LA PARTICIPACIÓN JUDICIAL EFECTIVA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES        169 IV.    LA FIGURA DEL CURADOR AD LITEM. BREVE ANÁLISIS NORMATIVO        174 4.1.    El curador ad litem en sede civil        177 4.2.    El curador ad litem en sede familiar        179 V.    CASOS PRÁCTICOS Y PREGUNTAS DE ANÁLISIS        183 5.1.    Caso práctico N. º 1        183 5.2.    Caso práctico N. º 2        185 VI.    CONCLUSIONES        186 VII.    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        187 VIII.    JURISPRUDENCIA CITADA        189 HACIA LA DEFENSA JURÍDICA EFECTIVA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LOS PROCEDIMIENTOS PROTECCIONALES MARÍA PAZ ALIAGA SÁIZ I.    INTRODUCCIÓN        191 II.    LA FIGURA DEL CURADOR AD LITEM EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO        192 2.1.    Fuentes        192 2.1.1.    Constitución Política de la República        192 2.1.2.    Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia        193 2.1.3.    Ley Nº 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia        193 2.1.4.    Convención sobre los Derechos del Niño        194 2.2.    Facultades        195 2.3.    Entidades que detentan la curaduría        197 2.3.1.    Clínicas de Práctica Jurídica de Universidades que imparten la carrera de Derecho        198 2.3.2.    Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia        198 2.3.3.    Corporaciones de Asistencia Judicial        199 2.3.4.    Programa Mi Abogado        199 III.    HACIA UNA DEFENSA JURÍDICA ESPECIALIZADA        200 3.1.    Opinión de expertos: los niños, niñas y adolescentes        201 3.2.    Opinión de expertos: identificación de estándares para la defensa especializada        201 3.2.1.    Estándares estructurales de la defensa especializada        201 3.2.1.1.    Defensa del interés manifiesto del niño, niña o adolescente        201 3.2.1.2.    Universalidad de la defensa especializada        202 3.2.1.3.    Especialización de la defensa especializada        202 3.2.1.4.    Interdisciplinariedad de la defensa especializada        202 3.2.1.5.    Dedicación. Carga de trabajo        202 3.2.2. Estándares específicos        203 3.2.2.1.    Estándar sobre el inicio y término de la representación        203 3.2.2.2.    Estándar sobre relación cliente-abogado        203 3.2.2.3.    Estándar sobre elección del abogado por el NNA        203 3.2.2.4.    Estándar sobre una Asistencia Jurídica Efectiva        204 3.2.2.5.    Estándar sobre la participación en el proceso        204 3.2.2.6.    Estándar sobre el derecho a no ejercer un derecho o preferencia        204 3.2.2.7.    Estándar referido etapa de desarrollo infantil temprano        204 3.2.2.8.    Estándar representación especializada de NNA con discapacidad         204 3.2.2.9.    Estándar deberes éticos del abogado        204 3.2.2.10.    Estándar debida consideración del paso del tiempo        205 3.2.2.11.    Estándar vinculado a garantías reforzadas        205 3.2.2.12.    Garantías procesales y debido proceso que el sistema debe garantizar        205 IV.    ESQUEMAS        206 V.    CASO PRÁCTICO        209 VI.    CONCLUSIONES        213 VII.    BIBLIOGRAFÍA        213 VIII.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        215 IX.    JURISPRUDENCIA CITADA        215 CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS: TEORÍA Y PRÁCTICA DEL CUIDADO PERSONAL ALEJANDRA ILLANES VALDÉS I.    TEORÍA: CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS        217 1.1.    Cuidado personal de los hijos como efecto de la filiación        217 1.2.    Cuidado personal. Contenido. Principios orientadores        218 1.3.    Régimen sustantivo. Derecho preferente de los padres        220 1.4.    Reglas de atribución        221 1.4.1.    Regla de atribución convencional        221 1.4.2.    Regla de atribución legal        223 1.4.3.    Regla de atribución judicial        224 1.5.    El cuidado personal compartido        226 1.5.1.    Acceso convencional        226 1.5.2.    Con residencial alternada o fija        228 1.5.3.    Exento, por regla general, de homologación judicial obligatoria        229 II.    ESQUEMAS        230 2.1.    Cuidado personal como efecto de la filiación        230 2.2.    Contenido del cuidado personal        230 2.3.    Principios orientadores        231 2.4.    Régimen legal del cuidado personal        231 2.5.    Reglas de atribución del cuidado personal        231 III.    CASOS PRÁCTICOS        232 3.1.    Caso 1: Demanda de cuidado personal del padre        232 3.1.1.    Relato        232 3.1.2.    Preguntas        233 3.1.3.    Aspectos relevantes para la resolución del caso        233 3.2.    Caso 2: Demanda de cuidado personal compartido        234 3.2.1.    Relato        234 3.2.2.    Preguntas        235 3.2.3.    Aspectos relevantes para la resolución del caso        235 IV.    BIBLIOGRAFÍA        236 V.    NORMATIVA CITADA        237 VI.    JURISPRUDENCIA CITADA        237 AUTORIZACIONES PARA SALIDAS AL EXTRANJERO ¿UNA CONTRAPOSICIÓN DE INTERESES? ALEXIS MONDACA MIRANDA I.    INTRODUCCIÓN        239 II.    REGULACIÓN NORMATIVA        240 2.1.    Análisis del artículo 49        240 2.2.    Análisis del artículo 49 bis        243 III.    PRIMACÍA DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NNA         244 3.1.    Beneficio afectivo        244 3.2.    Beneficio patrimonial        245 3.3.    Beneficio en sede de derechos económico-sociales        246 3.4.    Beneficio cultural        247 IV.    COMPATIBILIDAD DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A CON EL INTERÉS DE LA MADRE        248 4.1.    Compatibilidad de intereses        248 4.2.    Intereses de la madre custodia        249 4.3.    Interés sentimental        250 4.4.    Interés profesional        251 4.5.    Interés educacional        252 V.    LA CONDUCTA DEL PADRE NO CUSTODIO        253 VI.    CASOS PRÁCTICOS        255 6.1.    Caso práctico Nº 1        255 6.2.    Caso práctico Nº 2        256 6.3.    Caso práctico Nº 3        256 VII.    CONCLUSIONES        257 VIII.    BIBLIOGRAFÍA        258 IX.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        259 X.    JURISPRUDENCIA CITADA        259 ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SUSTRAÍDOS POR SUS PROGENITORES JAVIERA VERDUGO TORO I.    EL CONVENIO DE LA HAYA DE 25 DE OCTUBRE DE 1980 SOBRE ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES. IDEAS GENERALES        261 II.    EXCEPCIONES AL RETORNO        264 III.    PROCEDIMIENTO DE RESTITUCIÓN        267 IV.    PROCEDIMIENTO CHILENO DE RESTITUCIÓN        268 V.    CASO PRÁCTICO        274 VI.    BIBLIOGRAFÍA        284 VII.    JURISPRUDENCIA CITADA        285 VIII.    NORMATIVA CITADA        285 ENTREVISTA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: TÉCNICAS DE FORMULACIÓN EN CONTEXTOS DE VULNERACIÓN ANA MARÍA BACIGALUPO FALCÓN I.    INTRODUCCIÓN        287 1.1.    Avances y desafíos en los derechos de ser oído y protegido, para la niñez y adolescencia vulnerada en Chile        287 1.2.    La entrevista: herramienta para diversos contextos frente a situaciones de vulneración de NNA        292 II.    CASOS PRÁCTICOS        296 2.1.    Contraejemplo de Entrevistas a NNA en contexto de vulneración sexual        297 2.2.    Ejemplo de Entrevista a NNA en contexto de vulneración        307 III.    CONCLUSIONES        311 IV.    BIBLIOGRAFÍA        312 V.    NORMAS JURÍDICAS CITADAS        313 NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES ANTE EL DERECHO DEL TRABAJO CHILENO RODRIGO PALOMO VÉLEZ I.    ANTECEDENTES TEÓRICOS Y NORMATIVOS        315 1.1.    Presentación        315 1.2.    El trabajo infantil y adolescente en el Derecho Internacional (del Trabajo)        316 1.3.    La situación normativa en Chile        318 1.3.1.    Normas sobre capacidad contractual        319 1.3.1.1.    Incapacidad relativa        319 1.3.1.2.    Incapacidad absoluta        320 1.3.2.    Normas de protección        320 1.3.2.1.    Acreditación de escolaridad        321 1.3.2.2.    Limitaciones a los tiempos de trabajo        321 1.3.2.3.    Remuneraciones        322 1.3.2.4.    Naturaleza de los servicios        322 1.3.3.    Eficacia de las normas laborales sobre trabajo infantil y adolescente        324 II.    ESQUEMA        325 III.    FORMULARIO, MODELO DE CONTRATO O AUTORIZACIÓN PARA TRABAJAR        327 IV.    CASOS PRÁCTICOS        328 4.1.    Caso práctico Nº 1        328 4.2.    Caso práctico Nº 2        328 4.3.    Caso práctico Nº 3        329 V.    MATERIAL BIBLIOGRÁFICO COMPLEMENTARIO Y/O JURISPRUDENCIA RELEVANTE        331Indice El presente libro analiza las ventajas y déficits de las herramientas que ofrece la regulación para hacer frente a las diversas formas de violencia que padecen los niños, niñas y adolescentes en Chile. Se abordan separadamente las características de las expresiones de violencia (sexual, íntima, familiar, estructural, etc.) y se analizan las formas de intervención administrativa, proteccional, judicial y penal. Con ello, la o el lector podrá identificar de forma clara qué hacer y qué falta como país para abordar en forma adecuada el tratamiento de estos casos. El volumen en su conjunto aporta los antecedentes necesarios para valorar la suficiencia o precariedad de los mecanismos dispuestos en Chile para hacerse cargo de la violencia contra la infancia y adolescencia.Indice Al igual que en trabajos anteriores, el texto que hoy presentamos condensa una serie de cuestiones teóricas y prácticas sobre la recepción de la prueba testimonial en el proceso familiar. Sin perjuicio de lo anterior, en esta oportunidad el autor profundiza todavía más en las cuestiones prácticas y normativas del tema en comento para así proporcionar una visión más completa del mismo en sede familiar. De ahí que preparando una segunda edición de «Recepción de la Prueba Testimonial y Pericial (En el Procedimiento Ordinario de la Ley 19.968)» optó por desarrollar exclusivamente el tema del testimonio dejando la prueba pericial para un trabajo posterior. Es así, que conforme verán más adelante, el autor desarrolló el trabajo en cinco párrafos que tratan tópicos tan diversos como: los deberes y derechos del testimonio; los objetivos del examen directos; la psicología del testimonio; las mentiras y credibilidad; la preparación previa; la necesidad de protagonismo del testimonio por sobre el abogado; las preguntas como herramientas para el examen directo; la estructura del examen directo; los vicios del examen directo; los ámbitos del contraexamen de testigos; la evaluación de la necesidad de contraexmenimar; los objetivos del contraexamen; la primicia de preguntas sugestivas; otras preguntas y técnicas de contraexamen; el control del testigo; el concepto, la motivación, los tipos y procedimiento de objeción, etc. Cabe agregar, que la integridad de los contenidos en la obra se han aumentado, corregido, actualizado y enriquecimiento mediante el complemento del análisis con la opinión de reconocidos autores, tanto de la doctrina nacional como internacional. Al igual que en todos y cada uno de los trabajos que han precedido a esta obra, el creador de esta obra buscó llegar al lector no sólo por medio del análisis abstracto del Derecho Procesal de Familia, sino profundizando en la búsqueda de soluciones prácticas. Por lo dicho y otras consideraciones que son de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra, será de gran utilidad, no sólo para efectos de la litigación en sede familiar, sino además para la enseñanza del actual Derecho Procesal de Familia.La presente obra contiene la descripción de todas las materias que debe conocer un juzgado de familia, en conformidad a la legislación vigente, especificando las funciones de las diferentes unidades de trabajo, revisando para cada una el detalle de las labores que deben cumplir los/las jefes de unidad, administrativos en jefe y demás funcionarios/as. Para esto, se ha considerado un juzgado de jurisdicción de mayor tamaño, aclarando aquellos casos especiales en función del tamaño del tribunal. Se analiza la “unidad de sala”, a cargo de la realización de las audiencias diarias y especialmente la labor de los/las encargados/as de actas; atención de público y mediación, con sus funciones primordiales, especialmente la de derivación a mediación en causas obligatorias según la ley (actualmente, no obligatoria según la Ley N° 21.266). Luego, se examina la unidad de servicios del tribunal, encargada de la labor logística del juzgado, y finaliza con la unidad de causas y cumplimiento, encargada principalmente de la preparación de los proyectos de resolución del juzgado. Incluye, además, ejemplos, esquemas y trámites generales que corresponde realizar por cada unidad de trabajo y las labores asignadas en cada caso. Señala las principales herramientas que los/las funcionarios/as deben utilizar en un tribunal con competencia familia, especialmente del sistema informático denominado SITFA. Se revisa también el procedimiento de cumplimiento de resoluciones dictadas por los juzgados de familia, entre otros temas relevantes. Autores: Sara Marcela Covarrubias Naser, Patricio Héctor Aguilar Paulsen, Juan Carlos Maggiolo Caro Introducción a los tribunales de familia1.1. Definición 1.2. Procedimientos/unidades 1.3. El administrador 1.4. Materias que se conocen en los juzgados de familia Unidades operativas de los tribunales de familia 2.1. Unidad de Sala A) Jefe de Unidad de Sala B) Administrativo jefe de Unidad de Sala C) Subunidad de Agenda o administrativo/a encargado/a de la Agenda D) Administrativos de Unidad de Sala 2.2. Unidad de Atención de Público y Mediación A) Jefe/a de atención de público B) Administrativo/a jefe de atención de público C) Administrativo/a de atención de público 2.3. Unidad de Servicios A) Jefe/a de Unidad de Servicios B) Administrativo/a contable C) Administrativo informático 2.4. Unidad de Administración de Causas A) Jefe de Unidad de Administración de Causas B) Administrativo jefe de Unidad de Causas C) Administrativo de causas 2.5. Unidad de Cumplimiento A) Administrativo de Unidad de Cumplimiento Reglas sobre cumplimiento de las sentencias3.1. Explicación previa3.2. Existencia de un régimen general A) Cumplimiento del derecho de alimentos B) Causas sobre el derecho de relación directa y regular Funcionamiento del Centro Medidas Cautelares de Santiago Condiciones especiales en pandemia 5.1. Mención especial sobre el teletrabajo y el retorno seguro 5.2. Atención de público 5.3. Dotación mínima 5.4. Retorno masivo 5.5. Medidas de resguardo Flujo esquematizado de procedimientos Nota de actualización: Ley 21.302 Material de apoyo y bibliografía Anexos N°1: Unidad de Sala N°2: Atención de público N°3: Unidad de servicios N°4: Unidad de causas N°5: Unidad de cumplimiento N°6: Protocolo operativo de funcionamiento de tribunales por medios telemáticos durante la contingencia provocada por COVID-19
Descripción

Filiación y Mujeres Lesbianas

Estándares, Derecho Comparado y Análisi del Caso Chileno
En Chile, tal como sucedía antes con los niños(as) nacidos dentro y fuera del matrimonio, hoy existen dos tipos de hijos(as): legítimos e ilegítimos. Si un niño(a) nace al interior de una familia de convivientes civiles mujeres, ese niño(a), para todos los efectos legales será hijo(a) de una sola persona. Por el contrario, si ese niño(a) nace al interior de una familia de personas de distinto sexo, en la mayoría de los casos ese niño(a) será legalmente hijo(a) de ambas personas ¿la diferencia? La orientación sexual de sus padres o madres. En Chile nacen niños y niñas con ocasión de reproducción médicamente asistida. Nacen de personas con problemas de fertilidad y nacen de mujeres lesbianas. Reconocer esto último es el punto de partida para proteger a todos aquellos niños(as) quienes, pese a nacer en una familia reconocida legalmente en Chile, son ignorados a la hora de ejercer sus derechos. Son niños(as) que no podrán demandar pensión alimenticia, son quienes no heredarán de las personas que les han criado. Son niños(as) que existen. Esta obra ofrece a la comunidad la descripción de estándares internacionales de derechos humanos aplicables a las familias de niños nacidos en el seno de una familia de mujeres lesbianas, una breve descripción del tratamiento legislativo en algunos países afines y la situación de la familia en Chile después del reconocimiento de parejas del mismo sexo, en particular la situación de los hijos(as) de mujeres lesbianas en el ordenamiento jurídico vigente.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?