Código de Minería de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico. Actualizado a enero 2024

$12.990

Incluye:
Normas Constitucionales atingentes.
Ley Nº 18.097, Ley Orgánica Constitucional Sobre Concesiones Mineras
Decreto Nº 2275, Tratado con Argentina sobre Integración y Complementación Minera
Ley Nº 21.591, Ley sobre Royalty a la Minería
Decreto Nº 1 Reglamento del Código de Minería
Decreto Nº 132 Reglamento de Seguridad Minera
D.F.L. Nº 302 aprueba disposiciones orgánicas y reglamentarias del Ministerio de Minería

D. L. Nº 3.525 Crea Servicio Nacional de Geología y Minería Ley Nº 20.551 Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras
Decreto Nº 41 Reglamento de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras
Decreto Nº 104 Reglamento que regula entrega de información de carácter general obtenida de los trabajos de exploración geológica básica
Resolución Exenta Nº 747 Establece categorías de contravenciones a los reglamentos de policía y seguridad minera y señala sanciones para cada caso

INDICE

Prefacio a la IV Edición        11

PRÓLOGO. A LOS 40 AÑOS DEL CÓDIGO DE MINERÍA        13
CÓDIGO DE MINERÍA DE CHILE

TÍTULO I. DEL DOMINIO DEL ESTADO Y DE LOS DERECHOS MINEROS        19
Párrafo 1º Normas generales        19
Párrafo 2º De la facultad de catar y cavar        24

TÍTULO II. DE LA CAPACIDAD PARA ADQUIRIR DERECHOS MINEROS        29

TÍTULO III. DEL OBJETO Y FORMA DE LAS CONCESIONES MINERAS        31

TÍTULO IV. DE LAS DEMASÍAS        32

TÍTULO V. DEL PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS        33
Párrafo 1º Del pedimento y de la manifestación        33
Párrafo 2º De los trámites posteriores al pedimento        40
Párrafo 3º De los trámites posteriores a la manifestación        42
Sección 1ª De las oposiciones a la solicitud de mensura        43
Sección 2ª De la mensura        48
Sección 3ª Del acta de mensura        50
Párrafo 4º De la sentencia constitutiva de la concesión        54

TÍTULO VI. DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA CONSTITUTIVA DE LA CONCESIÓN        57

TÍTULO VII. DEL CONSERVADOR DE MINAS        60

TÍTULO VIII. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONCESIONARIOS MINEROS        62
Párrafo 1º Disposiciones comunes        62
Párrafo 2º De los derechos y obligaciones especiales del titular de concesión de exploración        63
Párrafo 3º De los derechos y obligaciones especiales de los titulares de pertenencias        65

TÍTULO IX. DE LA EXPLORACIÓN Y DE LA EXPLOTACIÓN MINERAS        67
Párrafo 1º De las servidumbres que gravan los predios superficiales        67
Párrafo 2º De las servidumbres que se deben las concesiones mineras entre sí        68
Párrafo 3º De las internaciones        71

TÍTULO X. DEL AMPARO, EXTINCIÓN Y CADUCIDAD DE LAS CONCESIONES MINERAS        72
Párrafo 1º Del amparo        72
Párrafo 2º De los efectos del desamparo        78
Párrafo 3º De las demás causales de extinción de las concesiones mineras        82
Párrafo 4º De los efectos tributarios del pago de la patente        82

TÍTULO XI. DE LOS CONTRATOS Y CUASICONTRATOS        85
Párrafo 1º De la promesa y otros contratos        85
Párrafo 2º De las sociedades        86
Sección 1ª De las sociedades que nacen de un hecho        86
Sección 2ª De las sociedades que nacen de un contrato        95
Párrafo 3º Del avío        97
Párrafo 4º De la hipoteca        99

TÍTULO XII. DE LA REIVINDICACIÓN DE LOS MINERALES        100

TÍTULO XIII. DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES        100

TÍTULO XIV. DE LA COMPETENCIA EN GENERAL Y EL PROCEDIMIENTO        102

TÍTULO XV. DISPOSICIONES GENERALES        104

DISPOSICIONES TRANSITORIAS        107

TÍTULO FINAL        116

ÍNDICE ANALÍTICO        117

APÉNDICE DE LEYES COMPLEMENTARIAS

NORMAS CONSTITUCIONALES – DECRETO Nº 100 DEL MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE        127

LEY Nº 18.097 – LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE CONCESIONES MINERAS        131

DECRETO Nº 2275. PROMULGA EL TRATADO CON ARGENTINA SOBRE INTEGRACIÓN Y COMPLEMENTACION MINERA        143

LEY Nº 21.591. SOBRE ROYALTY A LA MINERÍA, PROMULGADA 3 DE AGOSTO DEL 2023        159

DECRETO Nº 1 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 3 DE ENERO DE 1986, QUE ESTABLECE EL REGLAMENTO DEL CÓDIGO DE MINERÍA        181

DECRETO Nº 132 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 30 DE DICIEMBRE DE 2002, QUE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA        225

DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 302 DEL MINISTERIO DE HACIENDA, PROMULGADO CON FECHA 31 DE MARZO DE 1960, QUE APRUEBA DISPOSICIONES ORGÁNICAS Y REGLAMENTARIAS DEL MINISTERIO DE MINERÍA        441

DECRETO LEY Nº 3.525 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 26 DE NOVIEMBRE DE 1980, QUE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA        445

LEY Nº 20.551 QUE REGULA EL CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS        459

DECRETO Nº 41 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS        501

DECRETO Nº 104 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 20 DE JUNIO DE 2016, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO QUE REGULA LA ENTREGA DE INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL OBTENIDA DE LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN GEOLÓGICA BÁSICA        557

RESOLUCIÓN EXENTA Nº 747 DEL MINISTERIO DE MINERÍA QUE APRUEBA NORMA QUE ESTABLECE CATEGORÍAS DE CONTRAVENCIONES A LOS REGLAMENTOS DE POLICÍA Y SEGURIDAD MINERA Y SEÑALA SANCIONES PARA CADA CASO        569

SOBRE LA AUTORA        579

Out of stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autores: Moscoso Restovic – Pia Montserrat
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 582
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Código de Minería de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico. Actualizado a enero 2024”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCódigo de Minería de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico. Actualizado a enero 2024 removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeEl Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeGPS Contratos Mercantiles Guía Profesional removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove
NameCódigo de Minería de Chile. Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico. Actualizado a enero 2024 removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo I: Principios Fundamentales del Derecho Penal y de la Pena removeEl Trabajo a Través de Plataformas Digitales. Problemas y desafíos en Chile removeCuestiones Procesales Civiles 2 removeGPS Contratos Mercantiles Guía Profesional removeCódigo de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico remove
Image
SKU978841056578497884113015969788411477215978841147142897884139736309788411303071
Rating
Price $12.990 $20.735 $37.200$31.990 $79.900 $13.000
Stock

Out of stock

1 in stock

13 in stock

4 in stock

1 in stock

Out of stock

AvailabilityOut of stock1 in stock13 in stock4 in stock1 in stockOut of stock
Add to cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutores: Moscoso Restovic - Pia Montserrat Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 582 Año de publicación: 2024Autor: Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 196 Año de publicación: 2022Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :266Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022Autora: María Fernanda Vásquez Palma Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 864 Año de publicación: 2022Autor: Tirant lo Blanch Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación  : 2022 Paginas :774  
ContentIncluye: Normas Constitucionales atingentes. Ley Nº 18.097, Ley Orgánica Constitucional Sobre Concesiones Mineras Decreto Nº 2275, Tratado con Argentina sobre Integración y Complementación Minera Ley Nº 21.591, Ley sobre Royalty a la Minería Decreto Nº 1 Reglamento del Código de Minería Decreto Nº 132 Reglamento de Seguridad Minera D.F.L. Nº 302 aprueba disposiciones orgánicas y reglamentarias del Ministerio de Minería D. L. Nº 3.525 Crea Servicio Nacional de Geología y Minería Ley Nº 20.551 Regula el cierre de faenas e instalaciones mineras Decreto Nº 41 Reglamento de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras Decreto Nº 104 Reglamento que regula entrega de información de carácter general obtenida de los trabajos de exploración geológica básica Resolución Exenta Nº 747 Establece categorías de contravenciones a los reglamentos de policía y seguridad minera y señala sanciones para cada caso INDICE Prefacio a la IV Edición        11 PRÓLOGO. A LOS 40 AÑOS DEL CÓDIGO DE MINERÍA        13 CÓDIGO DE MINERÍA DE CHILE TÍTULO I. DEL DOMINIO DEL ESTADO Y DE LOS DERECHOS MINEROS        19 Párrafo 1º Normas generales        19 Párrafo 2º De la facultad de catar y cavar        24 TÍTULO II. DE LA CAPACIDAD PARA ADQUIRIR DERECHOS MINEROS        29 TÍTULO III. DEL OBJETO Y FORMA DE LAS CONCESIONES MINERAS        31 TÍTULO IV. DE LAS DEMASÍAS        32 TÍTULO V. DEL PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS        33 Párrafo 1º Del pedimento y de la manifestación        33 Párrafo 2º De los trámites posteriores al pedimento        40 Párrafo 3º De los trámites posteriores a la manifestación        42 Sección 1ª De las oposiciones a la solicitud de mensura        43 Sección 2ª De la mensura        48 Sección 3ª Del acta de mensura        50 Párrafo 4º De la sentencia constitutiva de la concesión        54 TÍTULO VI. DE LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA CONSTITUTIVA DE LA CONCESIÓN        57 TÍTULO VII. DEL CONSERVADOR DE MINAS        60 TÍTULO VIII. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONCESIONARIOS MINEROS        62 Párrafo 1º Disposiciones comunes        62 Párrafo 2º De los derechos y obligaciones especiales del titular de concesión de exploración        63 Párrafo 3º De los derechos y obligaciones especiales de los titulares de pertenencias        65 TÍTULO IX. DE LA EXPLORACIÓN Y DE LA EXPLOTACIÓN MINERAS        67 Párrafo 1º De las servidumbres que gravan los predios superficiales        67 Párrafo 2º De las servidumbres que se deben las concesiones mineras entre sí        68 Párrafo 3º De las internaciones        71 TÍTULO X. DEL AMPARO, EXTINCIÓN Y CADUCIDAD DE LAS CONCESIONES MINERAS        72 Párrafo 1º Del amparo        72 Párrafo 2º De los efectos del desamparo        78 Párrafo 3º De las demás causales de extinción de las concesiones mineras        82 Párrafo 4º De los efectos tributarios del pago de la patente        82 TÍTULO XI. DE LOS CONTRATOS Y CUASICONTRATOS        85 Párrafo 1º De la promesa y otros contratos        85 Párrafo 2º De las sociedades        86 Sección 1ª De las sociedades que nacen de un hecho        86 Sección 2ª De las sociedades que nacen de un contrato        95 Párrafo 3º Del avío        97 Párrafo 4º De la hipoteca        99 TÍTULO XII. DE LA REIVINDICACIÓN DE LOS MINERALES        100 TÍTULO XIII. DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES        100 TÍTULO XIV. DE LA COMPETENCIA EN GENERAL Y EL PROCEDIMIENTO        102 TÍTULO XV. DISPOSICIONES GENERALES        104 DISPOSICIONES TRANSITORIAS        107 TÍTULO FINAL        116 ÍNDICE ANALÍTICO        117 APÉNDICE DE LEYES COMPLEMENTARIAS NORMAS CONSTITUCIONALES - DECRETO Nº 100 DEL MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE        127 LEY Nº 18.097 - LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE CONCESIONES MINERAS        131 DECRETO Nº 2275. PROMULGA EL TRATADO CON ARGENTINA SOBRE INTEGRACIÓN Y COMPLEMENTACION MINERA        143 LEY Nº 21.591. SOBRE ROYALTY A LA MINERÍA, PROMULGADA 3 DE AGOSTO DEL 2023        159 DECRETO Nº 1 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 3 DE ENERO DE 1986, QUE ESTABLECE EL REGLAMENTO DEL CÓDIGO DE MINERÍA        181 DECRETO Nº 132 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 30 DE DICIEMBRE DE 2002, QUE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA        225 DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 302 DEL MINISTERIO DE HACIENDA, PROMULGADO CON FECHA 31 DE MARZO DE 1960, QUE APRUEBA DISPOSICIONES ORGÁNICAS Y REGLAMENTARIAS DEL MINISTERIO DE MINERÍA        441 DECRETO LEY Nº 3.525 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 26 DE NOVIEMBRE DE 1980, QUE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA        445 LEY Nº 20.551 QUE REGULA EL CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS        459 DECRETO Nº 41 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 4 DE SEPTIEMBRE DE 2012, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE CIERRE DE FAENAS E INSTALACIONES MINERAS        501 DECRETO Nº 104 DEL MINISTERIO DE MINERÍA, PROMULGADO CON FECHA 20 DE JUNIO DE 2016, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO QUE REGULA LA ENTREGA DE INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL OBTENIDA DE LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN GEOLÓGICA BÁSICA        557 RESOLUCIÓN EXENTA Nº 747 DEL MINISTERIO DE MINERÍA QUE APRUEBA NORMA QUE ESTABLECE CATEGORÍAS DE CONTRAVENCIONES A LOS REGLAMENTOS DE POLICÍA Y SEGURIDAD MINERA Y SEÑALA SANCIONES PARA CADA CASO        569 SOBRE LA AUTORA        579Descripción Índice Presentación        11 Agradecimientos        13 Capítulo I BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL Y DEL PODER PUNITIVO 1.    Derecho Penal y Poder Punitivo        17 2.    Concepto de Derecho Penal        20 3.    Derecho Penal objetivo        22 4.    Derecho Penal subjetivo        37 5.    Ciencias Penales        39 6.    Función del Derecho Penal        41 7.    Consecuencias jurídico-penales        44 8.    Fines de la pena        45 9.    Norma jurídico-penal        47 10.    Concepto de bien jurídico        49 11.    Concepto de delito        52 Capítulo II LEGITIMIDAD DEL DERECHO PENAL: PRINCIPIOS Y LÍMITES 1.    Introducción        59 2.    Principio de legalidad        63 A.    Concepto        63 B.    Manifestaciones        64 C.    Características de la ley penal        66 D.    Consagración normativa        67 E.    Ley como única fuente inmediata        70 F.    Fuentes mediatas        73 G.    Estructura de la ley penal        74 H.    Analogía        76 I.    Leyes penales en blanco        77 3.    Límites materiales        80 A.    Principio de intervención mínima        80 B.    Principio de exclusiva protección de bienes jurídico-penales o de lesividad        83 C.    Principio de humanidad        85 D.    Principio de culpabilidad        86 E.    Principio de proporcionalidad        89 F.    Principio de resocialización        90 Capítulo III TEORÍA DE LA LEY PENAL 1.    Fuentes del Derecho Penal        95 2.    Interpretación de la ley penal        99 3.    Métodos de interpretación de la ley penal        101 4.    Efectos de la ley penal        108 5.    Efectos de la ley en cuanto al tiempo        109 A.    Principio de irretroactividad de la ley penal        109 B.    Aplicación retroactiva de la ley penal        110 C.    Leyes penales intermedias        113 D.    Leyes temporales        114 6.    Efectos de la ley en cuanto al territorio        116 A.    Principio de territorialidad como regla general        117 B.    Excepciones al principio de territorialidad        118 C.    Extradición        119 7.    Efectos de la ley en cuanto a las personas        121 Capítulo IV TEORÍA DE LA PENA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO 1.    Introducción        127 2.    Clasificación de las penas        129 3.    Atendida su naturaleza        130 4.    Penas privativas de libertad        131 5.    Penas restrictivas de libertad        136 6.    Penas privativas de otros derechos        137 7.    Penas pecuniarias        139 8.    Penas corporales        141 9.    Atendida la autonomía de la pena        142 10.    Atendida el número de sanciones        143 11.    Medidas de seguridad        145 12.    La responsabilidad penal        147 13.    La punibilidad        149 Capítulo V DETERMINACIÓN DE LA PENA 1.    Proceso de determinación de la pena        157 2.    Principios generales que rigen el proceso        158 3.    Reglas para la aplicación del sistema        159 Capítulo VI EJECUCIÓN DE PENAS Y EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 1.    Ejecución de penas        171 2.    Penas sustitutivas        173 A.    Remisión condicional de la pena (artículo 4 Ley 18.216)        174 B.    Reclusión parcial (artículo 7 de la Ley 18.216)        175 C.    Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva        177 D.    Libertad vigilada intensiva        178 E.    Expulsión        179 F.    Prestación de servicio en beneficio de la comunidad        180 3.    Extinción de la responsabilidad penal        181 4.    Aquellas fundadas en un hecho (natural o del hombre)        184 A.    Amnistía        184 B.    Indulto        185 C.    Perdón del ofendido        186 5.    Aquellas fundadas en un acto de voluntad        189 A.    Amnistía        189 B.    Indulto        191 C.    Perdón del ofendido        193Este libro es uno de los productos principales de la investigación realizada en ejecución del Proyecto FONDECYT Regular sobre el trabajo vía plataformas digitales en Chile. Su objetivo general es evaluar los problemas jurídicos que plantea el trabajo vía plataformas digitales en la definición de los criterios identitarios de la relación laboral y de las tutelas jurídicas requeridas, y proponer las bases dogmáticas y normativas para proyectar soluciones en el caso chileno. Por su parte, los objetivos específicos son cuatro. Primero. Revisar los criterios dogmáticos, normativos y jurisprudenciales que definen la subordinación laboral desde una perspectiva funcional, y determinar su correspondencia en el trabajo vía plataformas digitales. Segundo. Identificar los nuevos factores de riesgo laboral y el incremento de los existentes que plantea el trabajo vía plataformas digitales, y proyectar instrumentos de protección social para el caso chileno. Tercero. Analizar las nuevas características del control de la prestación de servicios en el trabajo vía plataformas, y su incidencia en los derechos fundamentales del trabajador, conforme al actual contexto normativo chileno del derecho de autodeterminación informativa. Cuarto. Valorar las dificultades que plantea la economía de plataformas a la consistencia organizativa y acción colectiva, dadas las insuficiencias normativas del modelo chileno, y aportar elementos para el rediseño del ordenamiento sindical en este nuevo contexto. Se estructura en doce capítulos organizados en cuatro partes: el debate sobre la laboralidad, seguridad social y protección social, protección de datos personales y derechos colectivos. A ellos se suma un capítulo introductorio, que aporta una visión panorámica y global de los problemas y desafíos en estos temas. Los autores son los investigadores del proyecto y connotados expertos invitados, tanto nacionales como extranjeros. Índice Abreviaturas 17 Presentación 19 Capítulo introductorio Camino a la regulación del trabajo en plataformas digitales Adrián Todolí Signes 1. De la intrascendencia a la ley 21 2. Diversidad de plataformas y dificultad de respuesta uniforme 24 3. Iniciativas regulatorias 26 4. Crítica a unos derechos “mínimos” para los autónomos 30 5. Propuesta de modernización del concepto de trabajador. Eliminación de la dependencia jurídica como criterio delimitador del contrato de trabajo 32 6. Reflexión final. Modernizar y aplicar el concepto de trabajador 35 Bibliografía citada 36 Normas jurídicas citadas 38 Jurisprudencia citada 38 Parte I El debate sobre la laboralidad Capítulo 1 Sobre la distinción entre el trabajador de plataformas digitales dependiente y el trabajador de plataformas digitales independiente. Análisis crítico de la Ley Nº 21.413 Alfredo Sierra Herrero 1. Introducción 41 2. Empresa de plataforma digital y trabajador independiente 42 2.1 Plataformas excluidas 42 2.2 Más allá de una coordinación 43 2.2.1 Pago de honorario, periodo de pago y monto mínimo 44 2.2.2 Condiciones sobre la prestación de servicios 45 2.2.3 Sobre el cumplimiento de una jornada de trabajo 48 3. Sobre la delimitación entre la dependencia e independencia 52 3.1 Importancia de la presunción de laboralidad 52 3.2 Pautas para calificar un trabajador independiente de plataforma 53 3.2.1 Servicios con continuidad 54 3.2.2 Servicios discontinuos o esporádicos 57 4. Conclusiones 58 Bibliografía citada 58 Jurisprudencia citada 60 Capítulo 2 La calificación judicial del trabajo en plataformas en Chile Luis Lizama Portal 1. Las sentencias sobre el trabajo en plataformas 63 2. Los fallos en contra de la laboralidad 66 2.1 Inexistencia de jornada laboral y consecuencial libertad para definir cuándo y cuánto trabajar 66 2.2 Inexigibilidad de exclusividad de servicios 68 2.3 Ausencia del ejercicio de la potestad disciplinaria por parte de la plataforma 69 2.4 Falta de ejercicio de las potestades de dirección 70 2.5 La falta de ajenidad 72 3. El fallo a favor de la laboralidad 73 4. La subordinación jurídica como indicio de laboralidad 73 4.1 Existencia de control de parte de la plataforma al prestador de servicio 74 4.2 Unilateralidad de la fijación del contenido del contrato por la plataforma 75 4.3 Ejercicio de potestad disciplinaria por la plataforma 76 4.4 Incorporación del prestador a la estructura empresarial de la plataforma 77 5. La ajenidad en los medios, los frutos, los riesgos y el mercado 78 6. Conclusiones 82 Bibliografía citada 86 Jurisprudencia citada 87 Capítulo 3 Los derechos laborales de las personas trabajadoras en plataformas digitales en España y en la Unión Europea Alexandre Pazos Pérez 1. Subordinación y dependencia en las plataformas digitales 91 2. Ley 12/2021, de 28 de septiembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores para garantizar los derechos laborales de las personas dedicadas al reparto en el ámbito de plataformas digitales 93 3. Análisis de la propuesta de Directiva del Parlamento y del Consejo sobre la mejora de las condiciones de trabajo en el trabajo en plataformas digitales 97 4. Conclusiones 99 Bibliografía citada 101 Jurisprudencia citada: 103 Parte II Seguridad Social y Protección Social Capítulo 1 Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas digitales: la nueva regulación legal en Chile y sus desafíos María Soledad Jofré Bustos 1. Seguridad laboral en el trabajo vía plataformas 107 2. ¿Cómo se protege a los trabajadores de plataformas digitales frente a los riesgos laborales? Relevancia de la determinación de laboralidad 109 3. Seguridad de los trabajadores de plataforma en la nueva regulación legal en Chile 111 3.1 Regulación para trabajadores dependientes 113 3.2 Regulación para trabajadores independientes 113 3.3 Normas comunes para trabajadores dependientes e independientes 117 4. Consideraciones finales: desafíos pendientes 118 Bibliografía citada 119 Jurisprudencia citada 120 Capítulo 2 Seguridad y salud en el trabajo ejecutado por medio de plataformas digitales: una deuda pendiente Rodrigo Monteiro Pessoa Jair Aparecido Cardoso Rogério Alessandre De Oliveira Castro 1. Las nuevas formas de organización productiva y los riesgos invisibles de la sociedad postmoderna 121 2. El deber de tutela del medio ambiente del trabajo y los riesgos en la ejecución del trabajo por medio de plataformas digitales: desafíos y perspectivas 125 3. Conclusiones 134 Bibliografía citada 135 Capítulo 3 Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales Federico Rosenbaum Carli 1. La economía de plataformas digitales y los problemas que plantea 139 2. Los problemas de protección social en la economía de plataformas digitales 141 3. ¿Cómo lograr una protección social adecuada para los trabajadores de la economía de plataformas digitales? 143 3.1 Un modelo que prescinde del problema jurídico: la intrascendencia de la calificación jurídica y la imposición de un mínimo de protección para toda persona que trabaje 144 3.2 Una propuesta de solución enfocada en el problema jurídico: una aproximación interpretativa que promueva el trabajo decente 146 3.2.1 La trascendencia conceptual del “trabajo decente” en el procedimiento de calificación de un vínculo jurídico que comprometa trabajo 146 3.2.2 La importancia de las nociones de la autonomía y la ajenidad para delimitar la laboralidad del trabajo mediante plataformas digitales 148 Bibliografía citada 151 Parte III Protección de datos personales Y DISCRIMINACIÓN ALGORÍTMICA Capítulo 1 La protección de datos personales de trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios y la regulación de la gestión algorítmica del trabajo bajo la Ley Nº 21.431 Pablo Contreras Vásquez 1. Introducción 157 2. Las reglas de protección de datos personales bajo la Ley Nº 21.431 158 2.1 Obligación de respetar la autodeterminación informativa de trabajadores 159 2.2 Reglas especiales de protección de datos personales 160 2.2.1 Sobre la expresión “datos del trabajador o la trabajadora” 160 2.2.2 Reserva de los datos de trabajadores 161 2.2.3 Finalidad del tratamiento 161 2.2.4 Derecho de acceso 162 2.2.5 Portabilidad de datos personales 163 2.3 Garantía de la autodeterminación informativa de los trabajadores digitales 165 3. Reglas especiales de regulación de la gestión algorítmica del trabajo 166 3.1 Exigencias físicas en el trabajo vía plataformas 166 3.2 Transparencia algorítmica 167 3.2.1 Estipulación del contrato de trabajo 168 3.2.2 Requisitos de transparencia en la remuneración 168 3.2.3 Transparencia algorítmica en sentido estricto 168 4. Conclusiones 171 Bibliografía citada 172 Capítulo 2 Discriminación algorítmica en las plataformas digitales de trabajo Alberto Coddou Mc Manus 1. Introducción 175 2. El derecho a la igualdad y no discriminación de los trabajadores de plataformas en el derecho chileno 178 3. Gestión algorítmica del trabajo en plataformas 182 4. Evaluación del trabajo en plataformas 186 5. Conclusiones 189 Bibliografía citada 190 Capítulo 3 Discriminación de género por mecanismos automatizados de toma de decisiones: el caso de las conductoras de Uber Paloma Herrera Carpintero 1. Introducción 193 2. La discriminación derivada del uso de decisiones automatizadas o discriminación algorítmica 196 3. Trabajo a través de plataformas digitales: ¿cerrando brecha o perpetuando las ya existentes? El caso de Uber 199 4. Propuestas y consideraciones 205 5. Conclusión 207 Bibliografía citada 208 Parte IV Derechos colectivos Capítulo 1 La organización y la negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales en Chile Rodrigo Palomo Vélez Diego Villavicencio Pinto 1. Planteamiento preliminar 213 2. La organización colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 215 3. La negociación colectiva de los trabajadores vía plataformas digitales 220 4. La negociación colectiva y el derecho de la competencia 225 5. Ideas finales 229 Bibliografía citada 230 Capítulo 2 El derecho de huelga en el trabajo vía plataformas digitales Karla Varas Marchant 1. Introducción 233 2. El cambio de paradigma: del encuentro y concentración de los trabajadores a su aislamiento y dispersión 235 3. Las tecnologías y el derecho de huelga: ¿obstáculo o nuevas formas de acción sindical? 240 4. Nuevos medios de defensa empresarial ante la huelga 243 5. Conclusiones 245 Bibliografía citada 246 Capítulo 3 La representación colectiva de los trabajadores al servicio de plataformas digitales Francisco Valle Muñoz 1. Aproximación a la materia objeto de estudio 249 2. La calificación jurídica del trabajo mediante plataformas digitales a efectos del reconocimiento del derecho a la representación colectiva 251 3. La representación unitaria en el trabajo mediante plataformas digitales 253 4. La representación sindical en el trabajo mediante plataformas digitales 256 5. Conclusiones 261 Bibliografía citada 263

Descripción

En este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I.    el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1.    Los procesos colectivos 2.    ‌La protección de los consumidores como grupo 3.    ‌El procedimiento voluntario 4.    ‌El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5.    ‌La legitimación en el proceso colectivo 5.1.    La legitimación del grupo 5.2.    ‌La legitimación del Sernac 5.3.    La legitimación de las asociaciones de consumidores 6.    ‌La igualdad entre los legitimados 7.    ‌La diferencia entre los legitimados 8.    ‌El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1.    Los derechos colectivos 8.2.    El contrato de consumo como causa de pedir 8.3.    Los derechos difusos 8.4.    La acción de cesación II.    el contenido del derecho de defensa 1.    Descripción general del contenido del derecho de defensa 2.    Las excepciones procesales y materiales 3.    Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4.    ‌Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5.    ‌Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6.    ‌La desprotección final del grupo de consumidores 7.    ‌La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8.    ‌La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9.    ‌La excepción reconvencional 10.    La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1.    Explicación general 10.2.    Los sistemas especiales que contemplan compensación 11.    Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12.    ‌La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13.    La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III.    el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1.    ‌Explicación general 2.    ‌Los privilegios procesales probatorios 3.    ‌Los privilegios probatorios del Sernac 3.1.    Los “requerimientos de documentación” 3.2.    Los “Estudios compensatorios” 3.3.    Los “Fuap” 3.4.    Los “testigos-parte” 4.    Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1.    Las objeciones al informe compensatorio 4.2.    Las objeciones a los “Fuap” 5.    El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1.    El ideal de la sentencia completa 2.    La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3.    El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1.    La obligación plurisubjetiva laboral 2.    La legitimación pasiva y solidaridad 3.    La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1.    ‌La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2.    ‌La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1.    Delimitación de los arbitrajes especiales 2.    Su diferencia con el arbitraje forzoso 3.    Algunos arbitraje especiales 3.1.    En el contrato de salud con la Isapres 3.2.    El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3.    El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1.    El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2.    La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1.    El proceso civil transnacional 2.    El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3.    El orden público procesal como impedimento 4.    La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1.    La distribución de la carga de la prueba 2.    La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3.    La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1.    ‌El dualismo arbitral y medidas cautelares 2.    Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1.    El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2.    ‌Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3.    La prohibición de la doble investigación 4.    Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal         165 5.    La determinación material del mismo hecho 6.    La determinación procesal del mismo hecho 7.    La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8.    La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9.    ‌Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia
Descripción
Tirant Lo Blanch ha desarrollado en Chile la exclusiva colección de GPS, la guía profesional de referencia para todos los operadores jurídicos del ámbito local. El objetivo de esta obra es brindar una herramienta jurídica de uso diario a quienes operan en cualquier ámbito profesional relacionado con los contratos mercantiles. La estructura y el contenido son exclusivos y novedosos. Se trata de una obra organizada de forma singular, no con una exposición de tema teórico sino con el mismo iter con el que se encontrará el asesor, el abogado, el jurista, además, de un muy fácil manejo. Cada capítulo contiene definiciones; normativa actualizada; jurisprudencia específicas y cuestiones útiles relacionadas con la materia de estudio, todo ello expuesto con un uso léxico y una estructura con señalética de tránsito que facilita la comprensión del lector y proporciona una rápida ubicación en el tema requerido. Asimismo, el índice final ofrece un sencillo sistema de búsqueda para localizar en el GPS el tema que se necesita. La autora tiene una amplia experiencia académica y profesional en las materias que se abordan, lo que se refleja en que los problemas abordados son los que realmente presentan dificultades prácticas, lo que convierte a este libro en una obra única. Junto con el presente libro en edición impresa se da el acceso al libro digital y, a las actualizaciones que se vayan produciendo, para que el lector tenga siempre las últimas novedades y la herramienta que ponemos en sus manos conserve la utilidad práctica para la que ha sido diseñada.
Código de Comercio de Chile 2ª Edición con Apéndice Legislativo. Índices Temático y Analítico Ley N° 20.720 Reglamento para el Registro de Comercio Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil Ley N° 3.918 Ley N° 19.499 Ley N° 20.659 Ley Nº 21.366 Decreto N° 45 Ley N° 19.857 Ley N° 18.046 Decreto Supremo N° 702 Ley N° 18.045 Ley N° 18.092 Decreto con Fuerza de Ley N° 707
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    GPS Consumo. Guía Profesional
    1 X $90.000 = $90.000
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?