Código Orgánico De Tribunales 2024. Edición Estudiantil – anillado
$23.990
DISPONIBLE A PARTIR DE MARZO DEL 2024
Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.
Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.
Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.
Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.
Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2024 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.
ÍNDICE DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES
Ley Nº 7.421
Título I – Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general
Título II – De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal
§ 1. De los juzgados de garantía
§ 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal
§ 3. Del Comité de Jueces
§ 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces
§ 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal
Título III – De los Jueces de Letras
Título IV – De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales
Título V – Las Cortes de Apelaciones
1. Su organización y atribuciones
2. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones
3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones
Título VI – La Corte Suprema
1. Su organización y atribuciones
2. El Presidente de la Corte Suprema
Título VI BIS – De la realización de audiencias bajo la modalidad semipresencial o vía remota en los procedimientos penales en trámite ante los Juzgados de Garantía, los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema
Título VII – La competencia
1. Reglas generales
2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales
3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales
4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía
5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía
6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal
7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia
8. De la prórroga de la competencia
9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia
10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia
11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes
Título VIII – De la subrogación e integración
Título IX – De los Jueces Árbitros
Título X – De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales
1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces
2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades
3. De los nombramientos del escalafón de los funcionarios judiciales
1) Escalafón Primario
2) Escalafón Secundario
3) Formación del Escalafón y calificación del personal
4) Los nombramientos
5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría
4. De la instalación de los jueces
5. De los honores y prerrogativas de los jueces
6. De las permutas y traslados
7. De los deberes y prohibiciones a que están sujetos los jueces
8. De la responsabilidad de los jueces
9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias
Título XI – Los Auxiliares de la Administración de Justicia
1. Fiscalía Judicial
2. Los Defensores Públicos
3. Los Relatores
4. Los Secretarios
4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal
5. Los Receptores
6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número
7. Los notarios
1) Su organización
2) De las escrituras públicas
3) De las protocolizaciones
4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados
5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales
6) De los libros que deben llevar los notarios
7) De las infracciones y sanciones
8. Los Conservadores
9. Los Archiveros
10. De los Consejos Técnicos
11. Los Bibliotecarios Judiciales
Título XII – Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la Administración de Justicia
1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades
2. Juramento e instalación
3. Obligaciones y prohibiciones
4. De las implicancias y recusaciones
5. De su remuneración y de su previsión
6. Suspensión y expiración de funciones. De las licencias
Título XIII – De los empleados u oficiales de secretaría
Título XIV – La Corporación Administrativa del Poder Judicial
Título XV – Los abogados
Título XVI – De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales
1. Las facultades disciplinarias
2. De las visitas
3. Estados y publicaciones
Título XVII – De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza
Título final – Disposiciones derogadas por la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, de 15 de octubre de 1875
Disposiciones transitoria
Out of stock
Autor: Ignacio García Pujol
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 220
Año de Publicación : 2024
Quick Comparison
Settings | Código Orgánico De Tribunales 2024. Edición Estudiantil - anillado remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Código Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código Orgánico De Tribunales 2024. Edición Estudiantil - anillado remove | La tutela judicial de los derechos fundamentales remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Código Procesal Penal 2022. Edición Oficial remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564004747 | 9789564050317 | 978-956-6022-62-6 | 9789561026162 | 9788411132534 | 9789566072812 |
Rating | ||||||
Price | $23.990 | $30.690 | $17.990 | $30.696 | $20.450 | $24.990 |
Stock | Out of stock | 6 in stock | 4 in stock | 8 in stock | 12 in stock | 5 in stock |
Availability | Out of stock | 6 in stock | 4 in stock | 8 in stock | 12 in stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Ignacio García Pujol Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 220 Año de Publicación : 2024 | Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :412 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :389 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 |
Content | DISPONIBLE A PARTIR DE MARZO DEL 2024
Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático. Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares. Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto. Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura. Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2024 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002. ÍNDICE DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES Ley Nº 7.421 Título I - Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general Título II - De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal § 1. De los juzgados de garantía § 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal § 3. Del Comité de Jueces § 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces § 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal Título III - De los Jueces de Letras Título IV - De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales Título V - Las Cortes de Apelaciones 1. Su organización y atribuciones 2. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones 3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones Título VI - La Corte Suprema 1. Su organización y atribuciones 2. El Presidente de la Corte Suprema Título VI BIS - De la realización de audiencias bajo la modalidad semipresencial o vía remota en los procedimientos penales en trámite ante los Juzgados de Garantía, los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema Título VII - La competencia 1. Reglas generales 2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales 3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales 4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía 5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía 6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal 7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia 8. De la prórroga de la competencia 9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia 10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia 11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes Título VIII - De la subrogación e integración Título IX - De los Jueces Árbitros Título X - De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales 1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces 2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 3. De los nombramientos del escalafón de los funcionarios judiciales 1) Escalafón Primario 2) Escalafón Secundario 3) Formación del Escalafón y calificación del personal 4) Los nombramientos 5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría 4. De la instalación de los jueces 5. De los honores y prerrogativas de los jueces 6. De las permutas y traslados 7. De los deberes y prohibiciones a que están sujetos los jueces 8. De la responsabilidad de los jueces 9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias Título XI - Los Auxiliares de la Administración de Justicia 1. Fiscalía Judicial 2. Los Defensores Públicos 3. Los Relatores 4. Los Secretarios 4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal 5. Los Receptores 6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número 7. Los notarios 1) Su organización 2) De las escrituras públicas 3) De las protocolizaciones 4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados 5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales 6) De los libros que deben llevar los notarios 7) De las infracciones y sanciones 8. Los Conservadores 9. Los Archiveros 10. De los Consejos Técnicos 11. Los Bibliotecarios Judiciales Título XII - Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la Administración de Justicia 1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades 2. Juramento e instalación 3. Obligaciones y prohibiciones 4. De las implicancias y recusaciones 5. De su remuneración y de su previsión 6. Suspensión y expiración de funciones. De las licencias Título XIII - De los empleados u oficiales de secretaría Título XIV - La Corporación Administrativa del Poder Judicial Título XV - Los abogados Título XVI - De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales 1. Las facultades disciplinarias 2. De las visitas 3. Estados y publicaciones Título XVII - De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza Título final - Disposiciones derogadas por la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, de 15 de octubre de 1875 Disposiciones transitoria | Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | DescripciónDécima Séptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1459, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.