-6%

Código Orgánico de Tribunales 2025. Vigésima Quinta Edición – versión DUO ( Papel + Digital en Proview)

$41.400

TEXTO EN PREVENTA
DESPACHO A PARTIR DEL 25 DE FEBRERO 2025

Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.

Apéndice normativo Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.

Títulos en artículos del código y del apéndice En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.

Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.

Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.

Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.

Listado de modificaciones actualizado a enero de 2025 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.

ÍNDICE DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES

Ley Nº 7.421

Título I

Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general

Título II

De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal

§ 1. De los juzgados de garantía

§ 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal

§ 3. Del Comité de Jueces

§ 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces

§ 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal

Título III

De los Jueces de Letras

Título IV

De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales

Título V

Las Cortes de Apelaciones

1. Su organización y atribuciones

2. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones

3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones

Título VI

La Corte Suprema

1. Su organización y atribuciones

2. El Presidente de la Corte Suprema

Título VI BIS

Título VII

La competencia

1. Reglas generales

2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales

3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales

4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía

5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía

6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal

7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia

8. De la prórroga de la competencia

9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia

10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia

11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes

Título VIII

De la subrogación e integración

Título IX

De los Jueces Árbitros

Título X

De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales

1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces

2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades

3. De los nombramientos del escalafón de los funcionarios judiciales

1) Escalafón Primario

2) Escalafón Secundario

3) Formación del Escalafón y calificación del personal

4) Los nombramientos

5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría

4. De la instalación de los jueces

5. De los honores y prerrogativas de los jueces

6. De las permutas y traslados

7. De los deberes y prohibiciones a que están sujetos los jueces

8. De la responsabilidad de los jueces

9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias

Título XI

Los Auxiliares de la Administración de Justicia

1. Fiscalía Judicial

2. Los Defensores Públicos

3. Los Relatores

4. Los Secretarios

4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal

5. Los Receptores

6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número

7. Los notarios

1) Su organización

2) De las escrituras públicas

3) De las protocolizaciones

4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados

5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales

6) De los libros que deben llevar los notarios

7) De las infracciones y sanciones

8. Los Conservadores

9. Los Archiveros

10. De los Consejos Técnicos

11. Los Bibliotecarios Judiciales

Título XII

Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la Administración de Justicia

1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades

2. Juramento e instalación

3. Obligaciones y prohibiciones

4. De las implicancias y recusaciones

5. De su remuneración y de su previsión

6. Suspensión y expiración de funciones. De las licencias

Título XIII

De los empleados u oficiales de secretaría

Título XIV

La Corporación Administrativa del Poder Judicial

Título XV

Los abogados

Título XVI

De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales

1. Las facultades disciplinarias

2. De las visitas

3. Estados y publicaciones

Título XVII

De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza

Título final

Disposiciones derogadas por la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, de 15 de octubre de 1875

Disposiciones transitorias

Apéndice

– Ley Nº 19.665. Reforma el Código Orgánico de Tribunales (D.O. de 9 de marzo de 2000)

– Ley Nº 16.618. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Código Civil; de la Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil; de la Ley Nº 17.344, que Autoriza Cambio de Nombres y Apellidos; de la Ley Nº 16.618, Ley de Menores; de la Ley Nº 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y de la Ley Nº 16.271, de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones (D.O. de 30 de mayo de 2000)

– Ley Nº 18.287. Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (D.O. de 7 de febrero de 1984)

– Decreto Supremo Nº 307. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.231, sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local (D.O. de 23 de mayo de 1978)

– Decreto Supremo Nº 3.386. Fija el texto definitivo de los Decretos sobre Plazo en que deben asumir sus funciones los Empleados Judiciales (D.O. de 14 de agosto de 1937)

– Decreto Supremo Nº 158. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la Corte de Apelaciones de Santiago (D.O. De 26 de febrero de 2003)

– Decreto Supremo Nº 35. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 9 de febrero de 1990)

– Reglamento para la labor de los sábados y la distribución de la jornada de trabajo en los Tribunales y Reparticiones Judiciales los días lunes a viernes de cada semana (D.O. de 31 de diciembre de 1969)

– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación y fallo de los Recursos de Queja (D.O. de 1º de diciembre de 1972)

– Auto Acordado de la Corte Suprema que modifica la distribución de las materias entre las Salas de la Corte Suprema, por especialidades (D.O. de 16 de abril de 1996)

– Acta Nº 107-2017, Corte Suprema. Auto Acordado que distribuye las materias de que conocen las salas especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario (28 de julio de 2017)

– Acta Nº 232-2014. Corte Suprema. Distribución de Ministros en las Salas de la Corte Suprema (D.O. de 16 de enero de 2015)

– Auto Acordado de la Corte Suprema que establece instrucciones respecto de documentos y expedientes que las Cortes de Apelaciones ordenan traer a la vista y diligencias para mejor resolver que decretan los tribunales (12 de agosto de 1963)

– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre lista de abogados postulantes para cargos judiciales (D.O. de 9 de septiembre de 1972)

– Auto Acordado de la Corte Suprema que determina la forma de funcionamiento de los tribunales y demás servicios Judiciales (D.O. de 9 de marzo de 1999)

– Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre asuntos no contenciosos: su registro, distribución y contenido de la suma de las solicitudes correspondientes (D.O. de 23 de diciembre de 1991. Rectificado en D.O. de 4 de enero de 1992)

– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre integración y subrogación de las Salas de la Corte Suprema y de sus miembros (D.O. de 6 de noviembre de 2001)

– Acuerdo de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre distribución de la tramitación de exhortos emanados de tribunales extranjeros (4 de octubre de 1982)

– Auto Acordado sobre distribución de exhortos que deben ser diligenciados por los juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal dependientes de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 30 de junio de 2006)

– Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de San Miguel sobre nueva distribución de exhortos nacionales y extranjeros (D.O. de 21 de junio de 1996)

– Acta Nº 155-2013. Corte Suprema. Instrucciones relativas al procedimiento que los notarios deberán emplear cada vez que deban recibir y remitir al servicio de Registro Civil e Identificación la declaración de no ser donante a que se refiere la Ley Nº 20.673 (D.O. de 11 de octubre de 2013)

– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación en Sistema Informático de Recursos de Protección (D.O. de 4 de noviembre de 2013)

– Acta Nº 71-2016. Corte Suprema. Auto Acordado que regula el funcionamiento de tribunales que tramitan electrónicamente (D.O. de 8 de julio de 2016)

– Acta Nº 85-2019. Texto Refundido del Auto Acordado para la Aplicación en el Poder Judicial de la Ley Nº 20.886, que establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales (D.O. de 14 de junio de 2019)

– Acta Nº 108-2020. Auto acordado sobre procedimiento para investigar la responsabilidad disciplinaria de los integrantes del Poder Judicial (D.O. de 16 de septiembre de 2020)

– Ley Nº 19.968. Crea los Tribunales de Familia (D.O. de 30 de agosto de 2004)

– Ley Nº 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile (D.O. de 2 de abril de 2020)

– Ley Nº 21.394. Introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública (D.O. 30 de noviembre de 2021)

– Decreto Nº 62. Aprueba Reglamento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (D.O. de 29 de julio 2022)

– Acta Nº 258-2022. Auto Acordado para la aplicación de los artículos 47 D y 68 bis del Código Orgánico de Tribunales (D.O. de 16 de diciembre de 2022)

14 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autores: Diego Hernández de Lamotte – Andrés Fuchs Nissim
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 664
Año de Publicación  : 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Código Orgánico de Tribunales 2025. Vigésima Quinta Edición – versión DUO ( Papel + Digital en Proview)”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCódigo Orgánico de Tribunales 2025. Vigésima Quinta Edición - versión DUO ( Papel + Digital en Proview) removeDelitos de Falsedad Documental removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove
NameCódigo Orgánico de Tribunales 2025. Vigésima Quinta Edición - versión DUO ( Papel + Digital en Proview) removeDelitos de Falsedad Documental removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeCódigo de Comercio 2022. Edición Oficial removeBoletín de Jurisprudencia de Derecho Laboral Nº12, 2023. Subcontratación removeNorma General Antielusiva y Derechos del Constituyente – ¿Procedimiento Obligatorio para el Fisco? remove
Image
SKU9789564004310-1978-956-6072-94-2978-956-6072-93-597895610266439789566053972
Rating
Price $41.400 $26.990 $26.990 $46.500$30.000 $38.734
Stock

14 in stock

5 in stock

3 in stock

6 in stock

5 in stock

12 in stock

Availability14 in stock5 in stock3 in stock6 in stock5 in stock12 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores: Diego Hernández de Lamotte - Andrés Fuchs Nissim Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 664 Año de Publicación  : 2025Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1074Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 191 Año de publicación: 2023Autor: Jorge González Varas Editorial : EJS Año de Publicación  : 2022 Paginas :374
ContentTEXTO EN PREVENTA DESPACHO A PARTIR DEL 25 DE FEBRERO 2025

Respaldo de un director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.

Apéndice normativo Compilación y sistematización de normas complementarias al código, indispensables para el ejercicio profesional.

Títulos en artículos del código y del apéndice En cada artículo del código y en las normas del apéndice, se presenta una breve descripción de su contenido.

Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.

Índice temático Esta sección, ubicada al final de cada código, incluye diversos términos jurídicos, contenidos en el mismo cuerpo legal, con referencia al número del artículo en que se encuentra tratado el concepto.

Articulado y apéndice actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.

Listado de modificaciones actualizado a enero de 2025 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.

ÍNDICE DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES

Ley Nº 7.421

Título I

Del Poder Judicial y de la Administración de Justicia en general

Título II

De los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal

§ 1. De los juzgados de garantía

§ 2. De los tribunales de juicio oral en lo penal

§ 3. Del Comité de Jueces

§ 4. Del Juez Presidente del Comité de Jueces

§ 5. De la organización administrativa de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal

Título III

De los Jueces de Letras

Título IV

De los Presidentes y Ministros de Corte como tribunales unipersonales

Título V

Las Cortes de Apelaciones

1. Su organización y atribuciones

2. Los acuerdos de las Cortes de Apelaciones

3. Los Presidentes de las Cortes de Apelaciones

Título VI

La Corte Suprema

1. Su organización y atribuciones

2. El Presidente de la Corte Suprema

Título VI BIS

Título VII

La competencia

1. Reglas generales

2. Reglas que determinan la cuantía de las materias judiciales

3. Supresión del fuero personal en algunos negocios judiciales

4. Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual jerarquía

5. Reglas que determinan la competencia en materias criminales entre tribunales de igual jerarquía

6. Reglas sobre competencia civil de los tribunales en lo criminal

7. Reglas que determinan la distribución de causas en aquellas comunas o agrupación de comunas en cuyo territorio existan dos o más jueces con igual competencia

8. De la prórroga de la competencia

9. De la competencia para fallar en única o en primera instancia

10. De los tribunales que deben conocer en las contiendas y cuestiones de competencia

11. De la implicancia y recusación de los jueces y de los abogados integrantes

Título VIII

De la subrogación e integración

Título IX

De los Jueces Árbitros

Título X

De los Magistrados y del Nombramiento y Escalafón de los Funcionarios Judiciales

1. Calidades en que pueden ser nombrados los jueces

2. Requisitos, inhabilidades e incompatibilidades

3. De los nombramientos del escalafón de los funcionarios judiciales

1) Escalafón Primario

2) Escalafón Secundario

3) Formación del Escalafón y calificación del personal

4) Los nombramientos

5) Escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría

4. De la instalación de los jueces

5. De los honores y prerrogativas de los jueces

6. De las permutas y traslados

7. De los deberes y prohibiciones a que están sujetos los jueces

8. De la responsabilidad de los jueces

9. La expiración y suspensión de las funciones de los jueces. De las licencias

Título XI

Los Auxiliares de la Administración de Justicia

1. Fiscalía Judicial

2. Los Defensores Públicos

3. Los Relatores

4. Los Secretarios

4 bis. Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal

5. Los Receptores

6. De los Procuradores y especialmente de los Procuradores del Número

7. Los notarios

1) Su organización

2) De las escrituras públicas

3) De las protocolizaciones

4) De las copias de escrituras públicas y documentos protocolizados y de los documentos privados

5) De la falta de fuerza legal de las escrituras, copias y testimonios notariales

6) De los libros que deben llevar los notarios

7) De las infracciones y sanciones

8. Los Conservadores

9. Los Archiveros

10. De los Consejos Técnicos

11. Los Bibliotecarios Judiciales

Título XII

Disposiciones generales aplicables a los auxiliares de la Administración de Justicia

1. Nombramiento, requisitos, inhabilidades e incompatibilidades

2. Juramento e instalación

3. Obligaciones y prohibiciones

4. De las implicancias y recusaciones

5. De su remuneración y de su previsión

6. Suspensión y expiración de funciones. De las licencias

Título XIII

De los empleados u oficiales de secretaría

Título XIV

La Corporación Administrativa del Poder Judicial

Título XV

Los abogados

Título XVI

De la jurisdicción disciplinaria y de la inspección y vigilancia de los servicios judiciales

1. Las facultades disciplinarias

2. De las visitas

3. Estados y publicaciones

Título XVII

De la asistencia judicial y del privilegio de pobreza

Título final

Disposiciones derogadas por la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales, de 15 de octubre de 1875

Disposiciones transitorias

Apéndice

– Ley Nº 19.665. Reforma el Código Orgánico de Tribunales (D.O. de 9 de marzo de 2000)

– Ley Nº 16.618. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Código Civil; de la Ley Nº 4.808, sobre Registro Civil; de la Ley Nº 17.344, que Autoriza Cambio de Nombres y Apellidos; de la Ley Nº 16.618, Ley de Menores; de la Ley Nº 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y de la Ley Nº 16.271, de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones (D.O. de 30 de mayo de 2000)

– Ley Nº 18.287. Establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local (D.O. de 7 de febrero de 1984)

– Decreto Supremo Nº 307. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 15.231, sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local (D.O. de 23 de mayo de 1978)

– Decreto Supremo Nº 3.386. Fija el texto definitivo de los Decretos sobre Plazo en que deben asumir sus funciones los Empleados Judiciales (D.O. de 14 de agosto de 1937)

– Decreto Supremo Nº 158. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la Corte de Apelaciones de Santiago (D.O. De 26 de febrero de 2003)

– Decreto Supremo Nº 35. Fija Territorios Jurisdiccionales de los Juzgados del Crimen dependientes de la Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 9 de febrero de 1990)

– Reglamento para la labor de los sábados y la distribución de la jornada de trabajo en los Tribunales y Reparticiones Judiciales los días lunes a viernes de cada semana (D.O. de 31 de diciembre de 1969)

– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación y fallo de los Recursos de Queja (D.O. de 1º de diciembre de 1972)

– Auto Acordado de la Corte Suprema que modifica la distribución de las materias entre las Salas de la Corte Suprema, por especialidades (D.O. de 16 de abril de 1996)

– Acta Nº 107-2017, Corte Suprema. Auto Acordado que distribuye las materias de que conocen las salas especializadas de la Corte Suprema durante el funcionamiento ordinario y extraordinario (28 de julio de 2017)

– Acta Nº 232-2014. Corte Suprema. Distribución de Ministros en las Salas de la Corte Suprema (D.O. de 16 de enero de 2015)

– Auto Acordado de la Corte Suprema que establece instrucciones respecto de documentos y expedientes que las Cortes de Apelaciones ordenan traer a la vista y diligencias para mejor resolver que decretan los tribunales (12 de agosto de 1963)

– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre lista de abogados postulantes para cargos judiciales (D.O. de 9 de septiembre de 1972)

– Auto Acordado de la Corte Suprema que determina la forma de funcionamiento de los tribunales y demás servicios Judiciales (D.O. de 9 de marzo de 1999)

– Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre asuntos no contenciosos: su registro, distribución y contenido de la suma de las solicitudes correspondientes (D.O. de 23 de diciembre de 1991. Rectificado en D.O. de 4 de enero de 1992)

– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre integración y subrogación de las Salas de la Corte Suprema y de sus miembros (D.O. de 6 de noviembre de 2001)

– Acuerdo de la Corte de Apelaciones de Santiago sobre distribución de la tramitación de exhortos emanados de tribunales extranjeros (4 de octubre de 1982)

– Auto Acordado sobre distribución de exhortos que deben ser diligenciados por los juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal dependientes de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel (D.O. de 30 de junio de 2006)

– Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de San Miguel sobre nueva distribución de exhortos nacionales y extranjeros (D.O. de 21 de junio de 1996)

– Acta Nº 155-2013. Corte Suprema. Instrucciones relativas al procedimiento que los notarios deberán emplear cada vez que deban recibir y remitir al servicio de Registro Civil e Identificación la declaración de no ser donante a que se refiere la Ley Nº 20.673 (D.O. de 11 de octubre de 2013)

– Auto Acordado de la Corte Suprema sobre tramitación en Sistema Informático de Recursos de Protección (D.O. de 4 de noviembre de 2013)

– Acta Nº 71-2016. Corte Suprema. Auto Acordado que regula el funcionamiento de tribunales que tramitan electrónicamente (D.O. de 8 de julio de 2016)

– Acta Nº 85-2019. Texto Refundido del Auto Acordado para la Aplicación en el Poder Judicial de la Ley Nº 20.886, que establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales (D.O. de 14 de junio de 2019)

– Acta Nº 108-2020. Auto acordado sobre procedimiento para investigar la responsabilidad disciplinaria de los integrantes del Poder Judicial (D.O. de 16 de septiembre de 2020)

– Ley Nº 19.968. Crea los Tribunales de Familia (D.O. de 30 de agosto de 2004)

– Ley Nº 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile (D.O. de 2 de abril de 2020)

– Ley Nº 21.394. Introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública (D.O. 30 de noviembre de 2021)

– Decreto Nº 62. Aprueba Reglamento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (D.O. de 29 de julio 2022)

– Acta Nº 258-2022. Auto Acordado para la aplicación de los artículos 47 D y 68 bis del Código Orgánico de Tribunales (D.O. de 16 de diciembre de 2022)

Indice
 
Descripción
DELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTAL

En la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas.
Indice
 
Visión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO
Descripción
Vigésima tercera Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 2164, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 24 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el Profesor Héctor Humeres Noguer e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juan Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile
Indice
Descripción
Nº1, 2021. ACCIDENTES DEL TRABAJO Nº2, 2021. DESPIDO INDIRECTO Nº3, 2021. DESPIDO INJUSTIFICADO Nº4, 2021. TUTELA LABORAL Nº5, 2022. FUNCIONARIOS MUNICIPALES Nº6, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 160 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº7, 2022. PRÁCTICAS ANTISINDICALES Nº8, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 159 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº9, 2022. CAUSALES DEL ARTÍCULO 161 EN LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO Nº10, 2022. ACOSO LABORAL O MOBBING Nº11, 2023. ENFERMEDADES PROFESIONALES Nº12, 2023. SUBCONTRATACIÓN
La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos. El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente. Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho. Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios. El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros. El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta. Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano. El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?