Código Penal de Chile 7ª Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico 2025
$18.990
TEXTO EN PREVENTA
DESPACHOS MARZO 2025
Código Penal de Chile
7ª Edición con apéndice legislativo.
Índices temático y analítico
Actualizado a enero 2025
ÍNDICE
PRÓLOGO 17
código penal de chile
LIBRO PRIMERO
TÍTULO PRIMERO. DE LOS DELITOS Y DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE EXIMEN DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL, LA ATENÚAN O LA AGRAVAN 21
§ I. De los delitos 21
§ II. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal 23
§ III. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal 26
§ IV. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal 27
§ V. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal, según la naturaleza y accidentes del delito 30
TÍTULO SEGUNDO. DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS 30
TÍTULO TERCERO. DE LAS PENAS 31
§ I. De las penas en general 31
§ II. De la clasificación de las penas 33
§ III. De los límites, naturaleza y efectos de las penas 38
§ IV. De la aplicación de las penas 51
§ V. De la ejecución de las penas y de su cumplimiento 66
TÍTULO CUARTO. DE LAS PENAS EN QUE INCURREN LOS QUE QUEBRANTAN LAS SENTENCIAS Y LOS QUE DURANTE UNA CONDENA DELINQUEN DE NUEVO 69
§ I. De las penas en que Incurren los que quebrantan las sentencias 69
§ II. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo 71
TÍTULO QUINTO. DE LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 73
LIBRO SEGUNDO. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS
TÍTULO PRIMERO. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO 77
TÍTULO SEGUNDO. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO 81
TÍTULO TERCERO. DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN 84
§ I. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta 84
§ II. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República 84
§ III. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares 85
§ IV. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución 88
§ 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia 96
TÍTULO CUARTO. DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO 98
§ I. De la moneda falsa 98
§ II. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados 100
§ III. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. 102
§ IV. De la falsificación de documentos públicos o auténticos 106
§ V. De la falsificación de instrumentos privados 107
§ VI. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados 107
§ VII. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio 110
§ VIII. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres 113
TÍTULO QUINTO. DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS 113
§ I. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas 113
§ II. Nombramientos ilegales 114
§ III. Usurpación de atribuciones 114
§ IV. Prevaricación 115
§ V. Malversación de caudales públicos 119
§ VI. Fraudes y exacciones ilegales 121
§ VII. Infidelidad en la custodia de documentos 125
§ VIII. Violación de secretos 126
§ IX. Cohecho 128
§ 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros 131
§ 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores 132
§ X. Resistencia y desobediencia 134
§ XI. Denegación de auxilio y abandono de destino 135
§ XII. Abusos contra particulares 136
§ XIII. Disposición general 138
TÍTULO SEXTO. DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PÚBLICA COMETIDOS POR PARTICULARES 139
§ I. Atentados contra la autoridad 139
§ 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos 142
§ 1. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros 143
§ 2. Otros desórdenes públicos 145
§ 2 bis. De la obstrucción a la investigación 145
§ 3. De la rotura de sellos 147
§ 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos 148
§ 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores. 148
§ 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas 148
§ 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas 150
§ 7 bis. De la corrupción entre particulares 153
§ 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas 154
§ 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal 155
§ 10. De las asociaciones delictivas y criminales 157
§ 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades 160
§ XII. De la evasión de los detenidos y el ingreso de los elementos que se señalan a los recintos penitenciarios 162
§ 13. Atentados contra el medio ambiente 164
§ 14. Crímenes y Simples Delitos contra la Salud Pública 170
§ 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones 175
§ XV bis. Del ultraje de cadáver y sepultura 176
§ 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia 176
TÍTULO SÉPTIMO. CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL 181
§ 1. Aborto 181
§ 2. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas 186
§ 3. Del rapto. Derogado 187
§ 4. De la violación 188
§ 5. Del estupro y otros delitos sexuales 189
§ 6 bis. Explotación sexual comercial y material pornográfico de niños, niñas y adolescentes 192
§ 7. Disposiciones comunes a los tres párrafos anteriores 195
§ 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres 202
§ 8. Del incesto 203
§ 9. Celebración de matrimonios ilegales 204
TÍTULO OCTAVO. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 206
§ 1. Del parricidio 206
§ 1 bis. Del femicidio 206
§ 1 ter. Del homicidio 208
§ 2. Del infanticidio 209
§ 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad 212
§ 4. Del duelo 214
§ 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este título 216
§ 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas 216
§ 6. De la calumnia 220
§ 7. De las injurias. 221
§ 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores 222
TÍTULO NOVENO. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 225
§ 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño 225
§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas 225
§ 3. Del robo con fuerza en las cosas 227
§ 4. Del hurto 230
§ 4 bis. Del Abigeato 232
§ IV ter. De la sustracción de madera 235
§ 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores 236
§ 5 bis. De la receptación 241
§ 6. De la usurpación 243
§ 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones. 245
§ 8. Estafas y otros engaños 250
§ 9. Del incendio y otros estragos 256
§ 10. De los daños 261
§ 11. Disposiciones generales 263
TÍTULO DÉCIMO. DE LOS CUASIDELITOS 264
LIBRO TERCERO
TÍTULO PRIMERO. DE LAS FALTAS 267
TÍTULO SEGUNDO. DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS 277
TÍTULO FINAL. DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO 278
LEY 18.216
ESTABLECE PENAS QUE INDICA COMO SUSTITUTIVAS A LAS PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD
TÍTULO PRELIMINAR 279
TÍTULO I. De la remisión condicional y de la reclusión parcial 282
Párrafo 1.º. De la remisión condicional 282
Párrafo 2.º. De la reclusión parcial 284
Párrafo 3.º. Prestación de servicios en beneficio de la comunidad 286
Párrafo 4.º. Normas especiales 288
TÍTULO II. De la libertad vigilada y la libertad vigilada intensiva 290
Párrafo 1.º. De la libertad vigilada y la libertad vigilada intensiva 290
Párrafo 2.º. De los delegados de libertad vigilada y de libertad vigilada intensiva 296
TÍTULO III. Del monitoreo telemático 298
TÍTULO IV. Del incumplimiento y el quebrantamiento 301
Párrafo 1.º. Disposiciones generales 301
Párrafo 2.º. Normas especiales para la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad 303
TÍTULO V. Del reemplazo de la pena sustitutiva y las penas mixtas 304
Párrafo 1.º. Del reemplazo de la pena sustitutiva 304
Párrafo 2.º. De las penas mixtas 305
Párrafo 3.º. De la regla especial aplicable a los extranjeros 307
TÍTULO VI. Disposiciones Generales 308
ARTÍCULOS TRANSITORIOS (DEROGADO) 311
DECRETO 518
REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
TÍTULO PRELIMINAR 313
TÍTULO PRIMERO. De los establecimientos penitenciarios 316
TÍTULO SEGUNDO. Del régimen penitenciario 321
TÍTULO TERCERO. De los derechos y obligaciones de los internos 326
Párrafo 1.º: De las obligaciones de los internos 326
Párrafo 2.º: De la atención médica de los internos 326
Párrafo 3.º: De las comunicaciones e informaciones 328
Párrafo 4.º: De las condiciones básicas de vida 330
Párrafo 5.º: De las encomiendas 331
Párrafo 6.º: De las visitas. 331
Párrafo 7.º: Del derecho a efectuar peticiones 334
Párrafo 8.º: Del derecho a la educación 335
Párrafo 9.º: De la capacitación y el trabajo penitenciario. Derogado 335
Párrafo 10.º: De las especies de los internos y su custodia 336
Párrafo 11.º: De la circulación de dinero y administración de remuneraciones 336
TÍTULO CUARTO. Del régimen disciplinario 337
Párrafo 1.º: De las restricciones de los derechos por razones de seguridad 337
Párrafo 2.º: De las faltas disciplinarias 337
Párrafo 3.º: De las sanciones y procedimientos de aplicación 341
TÍTULO QUINTO. De las actividades y acciones para la reinserción social 345
Párrafo 1.º: Normas generales 345
Párrafo 2.º: De los permisos de salida 346
De las salidas esporádicas 348
De la salida dominical 349
De la salida de fin de semana 349
De la salida controlada al medio libre 349
Párrafo 3.º: Reglas comunes a los permisos de salida 350
TÍTULO SEXTO. De la Administración de los Establecimientos Penitenciarios 355
Párrafo 1.º: De la organización de los establecimientos 355
Párrafo 2.º: Del Consejo Técnico 355
TÍTULO FINAL 357
Decreto ley N° 321, que establece la Libertad Condicional para las personas condenadas a penas privativas de libertad
DECRETO 338
REGLAMENTO DEL DECRETO LEY 321 QUE REGULA LA LIBERTAD CONDICIONAL
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 370
TÍTULO II. DE LA CALIFICACIÓN DE LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS CONDENADAS A PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD 372
TÍTULO III. DE LA FORMA DE ACREDITAR LOS REQUISITOS PARA POSTULAR A LA LIBERTAD CONDICIONAL 376
TÍTULO IV. DE LA FORMA DE OBTENER LA LIBERTAD CONDICIONAL 379
TÍTULO V. DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL 381
TÍTULO VI. DEL DELEGADO DE LIBERTAD CONDICIONAL 386
TÍTULO VII. DE LA REVOCACIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL 387
DISPOSICIÓN FINAL 388
LEY NÚM. 20.000
SUSTITUYE LA LEY Nº 19.366, QUE SANCIONA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS
TÍTULO I. De los delitos y sanciones 391
Párrafo 1º De los crímenes y simples delitos 391
Párrafo 2º De las circunstancias agravantes 398
Párrafo 3º De la cooperación eficaz 400
TÍTULO II. De las técnicas de investigación 401
Párrafo 1º De las entregas vigiladas o controladas 401
Párrafo 2º De la restricción de las comunicaciones y otros medios técnicos de investigación 402
Párrafo 3º Del agente encubierto, el agente revelador y el informante 403
TÍTULO III. De la competencia del Ministerio Público 404
Párrafo 1º De la investigación 404
Párrafo 2º De las medidas de protección a testigos, peritos, agentes encubiertos, reveladores, informantes y cooperador eficaz 405
Párrafo 3º De las medidas para asegurar el mejor resultado de la Investigación 409
Párrafo 4º De la Cooperación Internacional 417
TÍTULO IV. De las faltas 418
Párrafo 1º 418
Párrafo 2º De las faltas especiales 419
Párrafo 3º De la aplicación de la pena 420
TÍTULO V. De las medidas de control de precursores y sustancias químicas esenciales 423
TÍTULO VI. Disposiciones varias 426
Artículos transitorios 434
Tribunal Constitucional 436
LEY 21.459 QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE DELITOS INFORMÁTICOS
TÍTULO I. DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS Y SUS SANCIONES 437
TÍTULO II. DEL PROCEDIMIENTO 440
TÍTULO III. DISPOSICIONES FINALES 442
ARTÍCULOS TRANSITORIOS 444
LEY NÚM. 20.393
ESTABLECE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN LOS DELITOS QUE INDICA
TÍTULO I. Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 448
1.- De la atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas 448
2.- De las circunstancias que atenúan la responsabilidad penal de la persona jurídica 450
3.- De las circunstancias que agravan la responsabilidad penal 451
TÍTULO II. Consecuencias de la Declaración de Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica 451
1.- De las penas en general 451
2.- De la determinación de las penas 455
2 bis.- Ejecución de las penas 457
3.- Extinción de la personalidad jurídica 461
4.- Comiso de ganancias 462
TÍTULO III. Procedimiento 462
1.- Inicio de la investigación de la responsabilidad penal de la persona jurídica 462
LEY NÚM. 21.595
LEY DE DELITOS ECONÓMICOS
“TÍTULO I. DELITOS ECONÓMICOS 469
TÍTULO II. PENAS Y CONSECUENCIAS ADICIONALES A LA PENA APLICABLES A LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS ECONÓMICOS 475
§ 1. Reglas generales 475
§ 2. Determinación de las penas privativas de libertad 476
§ 3. Penas sustitutivas de los delitos económicos 480
§ 4. Determinación de la pena de multa 485
§ 5. Inhabilitaciones 486
TÍTULO III. COMISO DE GANANCIAS 489
TÍTULO IV. MODIFICACIONES A OTROS CUERPOS LEGALES 491
TÍTULO FINAL 531
ÍNDICE ANALÍTICO 537
8 in stock
Autor: Jaime Carrasco Poblete
Editorial :Tirant lo Blach
Año de Publicación : 2025
Paginas :564
Quick Comparison
Settings | Código Penal de Chile 7ª Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico 2025 remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Código Penal de Chile 7ª Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico 2025 remove | Problemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 47. Valoración de la Prueba y Estándar Probatorio remove | Código Penal 2022. Edición Oficial remove | Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte general remove | Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 48. Problemas Actuales de Derecho Penal Internacional remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9788410564428-2 | 978-84-1130-275-3 | 9770718921003 | 9789561026650 | 9788411138819 | |
Rating | ||||||
Price | $18.990 | $34.410 | $26.050 | $34.410 | $37.200 | $28.657 |
Stock | 8 in stock | 9 in stock | 7 in stock | 10 in stock | 9 in stock | 9 in stock |
Availability | 8 in stock | 9 in stock | 7 in stock | 10 in stock | 9 in stock | 9 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Jaime Carrasco Poblete Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2025 Paginas :564 | Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336 | Autor: Miguel Angel Sepulveda Comas Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 122 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :635 | Autor: Iván Navas Mondaca Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 428 Año de publicación: 2022 | Autor: Universidad de los Andes Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :152 |
Content | TEXTO EN PREVENTADESPACHOS MARZO 2025Código Penal de Chile 7ª Edición con apéndice legislativo. Índices temático y analítico Actualizado a enero 2025 ÍNDICE PRÓLOGO 17 código penal de chile LIBRO PRIMERO TÍTULO PRIMERO. DE LOS DELITOS Y DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE EXIMEN DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL, LA ATENÚAN O LA AGRAVAN 21 § I. De los delitos 21 § II. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal 23 § III. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal 26 § IV. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal 27 § V. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal, según la naturaleza y accidentes del delito 30 TÍTULO SEGUNDO. DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS 30 TÍTULO TERCERO. DE LAS PENAS 31 § I. De las penas en general 31 § II. De la clasificación de las penas 33 § III. De los límites, naturaleza y efectos de las penas 38 § IV. De la aplicación de las penas 51 § V. De la ejecución de las penas y de su cumplimiento 66 TÍTULO CUARTO. DE LAS PENAS EN QUE INCURREN LOS QUE QUEBRANTAN LAS SENTENCIAS Y LOS QUE DURANTE UNA CONDENA DELINQUEN DE NUEVO 69 § I. De las penas en que Incurren los que quebrantan las sentencias 69 § II. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo 71 TÍTULO QUINTO. DE LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 73 LIBRO SEGUNDO. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS TÍTULO PRIMERO. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR Y SOBERANÍA DEL ESTADO 77 TÍTULO SEGUNDO. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO 81 TÍTULO TERCERO. DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS QUE AFECTAN LOS DERECHOS GARANTIZADOS POR LA CONSTITUCIÓN 84 § I. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta 84 § II. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República 84 § III. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguridad, cometidos por particulares 85 § IV. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución 88 § 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia 96 TÍTULO CUARTO. DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA, DE LAS FALSIFICACIONES, DEL FALSO TESTIMONIO Y DEL PERJURIO 98 § I. De la moneda falsa 98 § II. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados 100 § III. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, marcas, papel sellado, timbres, estampillas, etc. 102 § IV. De la falsificación de documentos públicos o auténticos 106 § V. De la falsificación de instrumentos privados 107 § VI. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados 107 § VII. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio 110 § VIII. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpación de funciones o nombres 113 TÍTULO QUINTO. DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS POR EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS CARGOS 113 § I. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas 113 § II. Nombramientos ilegales 114 § III. Usurpación de atribuciones 114 § IV. Prevaricación 115 § V. Malversación de caudales públicos 119 § VI. Fraudes y exacciones ilegales 121 § VII. Infidelidad en la custodia de documentos 125 § VIII. Violación de secretos 126 § IX. Cohecho 128 § 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros 131 § 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores 132 § X. Resistencia y desobediencia 134 § XI. Denegación de auxilio y abandono de destino 135 § XII. Abusos contra particulares 136 § XIII. Disposición general 138 TÍTULO SEXTO. DE LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PÚBLICA COMETIDOS POR PARTICULARES 139 § I. Atentados contra la autoridad 139 § 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos 142 § 1. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros 143 § 2. Otros desórdenes públicos 145 § 2 bis. De la obstrucción a la investigación 145 § 3. De la rotura de sellos 147 § 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos 148 § 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores. 148 § 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobre prendas 148 § 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, al comercio y a las subastas públicas 150 § 7 bis. De la corrupción entre particulares 153 § 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas 154 § 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal 155 § 10. De las asociaciones delictivas y criminales 157 § 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades 160 § XII. De la evasión de los detenidos y el ingreso de los elementos que se señalan a los recintos penitenciarios 162 § 13. Atentados contra el medio ambiente 164 § 14. Crímenes y Simples Delitos contra la Salud Pública 170 § 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones 175 § XV bis. Del ultraje de cadáver y sepultura 176 § 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia 176 TÍTULO SÉPTIMO. CRÍMENES Y DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS, CONTRA LA MORALIDAD PÚBLICA Y CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL 181 § 1. Aborto 181 § 2. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas 186 § 3. Del rapto. Derogado 187 § 4. De la violación 188 § 5. Del estupro y otros delitos sexuales 189 § 6 bis. Explotación sexual comercial y material pornográfico de niños, niñas y adolescentes 192 § 7. Disposiciones comunes a los tres párrafos anteriores 195 § 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres 202 § 8. Del incesto 203 § 9. Celebración de matrimonios ilegales 204 TÍTULO OCTAVO. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 206 § 1. Del parricidio 206 § 1 bis. Del femicidio 206 § 1 ter. Del homicidio 208 § 2. Del infanticidio 209 § 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad 212 § 4. Del duelo 214 § 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este título 216 § 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas 216 § 6. De la calumnia 220 § 7. De las injurias. 221 § 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores 222 TÍTULO NOVENO. CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 225 § 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño 225 § 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas 225 § 3. Del robo con fuerza en las cosas 227 § 4. Del hurto 230 § 4 bis. Del Abigeato 232 § IV ter. De la sustracción de madera 235 § 5. Disposiciones comunes a los cuatro Párrafos anteriores 236 § 5 bis. De la receptación 241 § 6. De la usurpación 243 § 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones. 245 § 8. Estafas y otros engaños 250 § 9. Del incendio y otros estragos 256 § 10. De los daños 261 § 11. Disposiciones generales 263 TÍTULO DÉCIMO. DE LOS CUASIDELITOS 264 LIBRO TERCERO TÍTULO PRIMERO. DE LAS FALTAS 267 TÍTULO SEGUNDO. DISPOSICIONES COMUNES A LAS FALTAS 277 TÍTULO FINAL. DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO 278 LEY 18.216 ESTABLECE PENAS QUE INDICA COMO SUSTITUTIVAS A LAS PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD TÍTULO PRELIMINAR 279 TÍTULO I. De la remisión condicional y de la reclusión parcial 282 Párrafo 1.º. De la remisión condicional 282 Párrafo 2.º. De la reclusión parcial 284 Párrafo 3.º. Prestación de servicios en beneficio de la comunidad 286 Párrafo 4.º. Normas especiales 288 TÍTULO II. De la libertad vigilada y la libertad vigilada intensiva 290 Párrafo 1.º. De la libertad vigilada y la libertad vigilada intensiva 290 Párrafo 2.º. De los delegados de libertad vigilada y de libertad vigilada intensiva 296 TÍTULO III. Del monitoreo telemático 298 TÍTULO IV. Del incumplimiento y el quebrantamiento 301 Párrafo 1.º. Disposiciones generales 301 Párrafo 2.º. Normas especiales para la pena de prestación de servicios en beneficio de la comunidad 303 TÍTULO V. Del reemplazo de la pena sustitutiva y las penas mixtas 304 Párrafo 1.º. Del reemplazo de la pena sustitutiva 304 Párrafo 2.º. De las penas mixtas 305 Párrafo 3.º. De la regla especial aplicable a los extranjeros 307 TÍTULO VI. Disposiciones Generales 308 ARTÍCULOS TRANSITORIOS (DEROGADO) 311 DECRETO 518 REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS TÍTULO PRELIMINAR 313 TÍTULO PRIMERO. De los establecimientos penitenciarios 316 TÍTULO SEGUNDO. Del régimen penitenciario 321 TÍTULO TERCERO. De los derechos y obligaciones de los internos 326 Párrafo 1.º: De las obligaciones de los internos 326 Párrafo 2.º: De la atención médica de los internos 326 Párrafo 3.º: De las comunicaciones e informaciones 328 Párrafo 4.º: De las condiciones básicas de vida 330 Párrafo 5.º: De las encomiendas 331 Párrafo 6.º: De las visitas. 331 Párrafo 7.º: Del derecho a efectuar peticiones 334 Párrafo 8.º: Del derecho a la educación 335 Párrafo 9.º: De la capacitación y el trabajo penitenciario. Derogado 335 Párrafo 10.º: De las especies de los internos y su custodia 336 Párrafo 11.º: De la circulación de dinero y administración de remuneraciones 336 TÍTULO CUARTO. Del régimen disciplinario 337 Párrafo 1.º: De las restricciones de los derechos por razones de seguridad 337 Párrafo 2.º: De las faltas disciplinarias 337 Párrafo 3.º: De las sanciones y procedimientos de aplicación 341 TÍTULO QUINTO. De las actividades y acciones para la reinserción social 345 Párrafo 1.º: Normas generales 345 Párrafo 2.º: De los permisos de salida 346 De las salidas esporádicas 348 De la salida dominical 349 De la salida de fin de semana 349 De la salida controlada al medio libre 349 Párrafo 3.º: Reglas comunes a los permisos de salida 350 TÍTULO SEXTO. De la Administración de los Establecimientos Penitenciarios 355 Párrafo 1.º: De la organización de los establecimientos 355 Párrafo 2.º: Del Consejo Técnico 355 TÍTULO FINAL 357 Decreto ley N° 321, que establece la Libertad Condicional para las personas condenadas a penas privativas de libertad DECRETO 338 REGLAMENTO DEL DECRETO LEY 321 QUE REGULA LA LIBERTAD CONDICIONAL TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES 370 TÍTULO II. DE LA CALIFICACIÓN DE LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS CONDENADAS A PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD 372 TÍTULO III. DE LA FORMA DE ACREDITAR LOS REQUISITOS PARA POSTULAR A LA LIBERTAD CONDICIONAL 376 TÍTULO IV. DE LA FORMA DE OBTENER LA LIBERTAD CONDICIONAL 379 TÍTULO V. DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL 381 TÍTULO VI. DEL DELEGADO DE LIBERTAD CONDICIONAL 386 TÍTULO VII. DE LA REVOCACIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL 387 DISPOSICIÓN FINAL 388 LEY NÚM. 20.000 SUSTITUYE LA LEY Nº 19.366, QUE SANCIONA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS TÍTULO I. De los delitos y sanciones 391 Párrafo 1º De los crímenes y simples delitos 391 Párrafo 2º De las circunstancias agravantes 398 Párrafo 3º De la cooperación eficaz 400 TÍTULO II. De las técnicas de investigación 401 Párrafo 1º De las entregas vigiladas o controladas 401 Párrafo 2º De la restricción de las comunicaciones y otros medios técnicos de investigación 402 Párrafo 3º Del agente encubierto, el agente revelador y el informante 403 TÍTULO III. De la competencia del Ministerio Público 404 Párrafo 1º De la investigación 404 Párrafo 2º De las medidas de protección a testigos, peritos, agentes encubiertos, reveladores, informantes y cooperador eficaz 405 Párrafo 3º De las medidas para asegurar el mejor resultado de la Investigación 409 Párrafo 4º De la Cooperación Internacional 417 TÍTULO IV. De las faltas 418 Párrafo 1º 418 Párrafo 2º De las faltas especiales 419 Párrafo 3º De la aplicación de la pena 420 TÍTULO V. De las medidas de control de precursores y sustancias químicas esenciales 423 TÍTULO VI. Disposiciones varias 426 Artículos transitorios 434 Tribunal Constitucional 436 LEY 21.459 QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE DELITOS INFORMÁTICOS TÍTULO I. DE LOS DELITOS INFORMÁTICOS Y SUS SANCIONES 437 TÍTULO II. DEL PROCEDIMIENTO 440 TÍTULO III. DISPOSICIONES FINALES 442 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 444 LEY NÚM. 20.393 ESTABLECE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN LOS DELITOS QUE INDICA TÍTULO I. Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas 448 1.- De la atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas 448 2.- De las circunstancias que atenúan la responsabilidad penal de la persona jurídica 450 3.- De las circunstancias que agravan la responsabilidad penal 451 TÍTULO II. Consecuencias de la Declaración de Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica 451 1.- De las penas en general 451 2.- De la determinación de las penas 455 2 bis.- Ejecución de las penas 457 3.- Extinción de la personalidad jurídica 461 4.- Comiso de ganancias 462 TÍTULO III. Procedimiento 462 1.- Inicio de la investigación de la responsabilidad penal de la persona jurídica 462 LEY NÚM. 21.595 LEY DE DELITOS ECONÓMICOS “TÍTULO I. DELITOS ECONÓMICOS 469 TÍTULO II. PENAS Y CONSECUENCIAS ADICIONALES A LA PENA APLICABLES A LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS ECONÓMICOS 475 § 1. Reglas generales 475 § 2. Determinación de las penas privativas de libertad 476 § 3. Penas sustitutivas de los delitos económicos 480 § 4. Determinación de la pena de multa 485 § 5. Inhabilitaciones 486 TÍTULO III. COMISO DE GANANCIAS 489 TÍTULO IV. MODIFICACIONES A OTROS CUERPOS LEGALES 491 TÍTULO FINAL 531 ÍNDICE ANALÍTICO 537 | Es casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN 13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial 19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción 19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos 21 2.1. Planteamiento del problema 21 2.2. Criterios doctrinales de solución 23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior 35 2.3. Tratamiento jurisprudencial 36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo 37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo 42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia 45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno 46 3.1. Explicación preliminar 46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión 47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas 49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena 50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas 52 3.4. Algunos casos reveladores del problema 56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena 60 3.6. Tratamiento jurisprudencial 63 4. Conclusiones 65 5. Bibliografía 68 5.1. Literatura 68 5.2. Sentencias 71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL 73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción 73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial 74 2.1. Planteamiento del problema 74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella 76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías? 81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito 83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito” 85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta 87 3.2. Desvalor de resultado 89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado 95 3.3.1. Consecuencias extratípicas 96 3.3.2. Déficit marginal 100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta 102 3.5. Circunstancias personales del autor 103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio 104 4.1. Falta de fundamentación 107 4.2. Infracción al derecho 111 5. Conclusiones 115 6. Bibliografía 118 6.1. Literatura 118 6.2. Sentencias 120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio 125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción 125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio 127 3. Determinación del título de castigo 129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida 130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación 131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto 134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración 135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio 137 5.3. Agravantes propias del femicidio 143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad 146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena 147 7. Bibliografía 151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal 155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción 155 2. Ámbito de aplicación 159 3. Reincidencia en el delito de receptación 167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP 172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931 174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado? 179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931 179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal 181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante 185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931? 190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez? 198 8. Conclusiones 204 9. Bibliografía 206 9.1. Literatura 206 9.2. Sentencias 208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación 209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción 209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno 211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad 212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito 212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas 213 2.4. En materia de delitos de colusión 214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno 215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp 217 5. Conclusiones 222 6. Bibliografía 223 6.1. Literatura 223 6.2. Sentencias 225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770) 227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción 227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770 233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp 241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero 247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios 252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados 258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes 268 8. Conclusiones 277 9. Bibliografía 278 9.1. Literatura 278 9.2. Sentencias 280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO 283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción 283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito 290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA 298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos 299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones 306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil 308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA 311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal? 314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem? 322 4. Conclusiones 326 5. Bibliografía 330 5.1. Literatura 330 5.2. Sentencias 333 | La revista Doctrina y Jurisprudencia Penal es una revista trimestral preparada por el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes con la colaboración de destacados académicos del área, que forman parte de su comité editorial. Este texto aborda temas de interés penal y procesal penal desde una perspectiva práctica. Se divide en tres secciones, una dedicada a la publicación de estudios originales sobre problemas que repercuten en nuestra realidad jurídica, otra integrada por comentarios de sentencias, que se sistematizarán según su origen: Juzgados de Garantía; Tribunales Orales en Lo Penal; Corte de Apelaciones y Corte Suprema y, finalmente, una que agrupa una serie de sentencias clasificadas y sistematizadas por tema. La aspiración de esta publicación, y de toda la colección que seguirá, es apartarse de la miscelánea doctrinaria y jurisprudencial desarrollando temas específicos de la parte especial y general del Derecho Penal. De este modo, su aspiración es ser un aporte trimestral efectivo al trabajo de los estudiosos del Derecho, pero muy especialmente a los operadores que lidian cotidianamente con estas cuestiones en nuestros tribunales de justicia. Este número se dirige a examinar y reflexionar específicamente sobre valoración de prueba y estándar probatorio con relación a la fundamentación de sentencias ante casos problemáticos, con distintos énfasis. | DescripciónCuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin | La presente obra surgió como una necesidad de poner a disposición de los alumnos de Derecho Penal un conjunto de conceptos e instituciones fundamentales que se analizan en los programas de esta asignatura en las universidades chilenas. Sin embargo, el libro terminó siendo una obra de consulta también para estudiantes de posgrado, abogados en ejercicio, defensores, fiscales y jueces y, en general, para quien desee conocer y profundizar en algunas de las principales cuestiones de la parte general del derecho penal y de la teoría del delito. Al final de cada lección, se incluye un conjunto de casos prácticos para aplicar los contenidos teóricos de la obra a casos reales o simulados. No debe olvidarse que el derecho penal debe servir para resolver problemas jurídicos concretos y adelantarse a aquellos que pudieran presentarle al juez. En ese sentido, La dogmática penal como herramienta de análisis de la teoría del delito debe ser entendida y ejercida como una disciplina práctica que permita la solución de casos reales más que la elaboración de conceptos y categorías sin consideración al campo donde se aplica. Editor: Iván Navas Mondaca Editorial Tirant Lo Blanch PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL LECCIÓN §1 CONCEPTO Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL I. DERECHO PENAL OBJETIVO 1. Las normas jurídico-penales 2. Los deberes negativos y positivos II. EL DERECHO PENAL SUBJETIVO 1. Principios limitadores del derecho penal 2. El principio de legalidad A) Garantía de ley estricta B) Garantía de ley escrita C) Garantía de ley certera (normas penales en blanco) D) Garantía de ley previa 3. Principio de culpabilidad 4. Principio de intervención mínima A) Principio de lesividad B) Principio de resocialización C) Principio de proporcionalidad III. DERECHO PENAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR IV. NORMATIVIDAD Y FACTICIDAD EN LA LESIÓN DEL DERECHO V. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §2 LOS FINES DEL DERECHO PENAL I. LAS TEORÍAS DE LA PENA 1. Teorías absolutas: la retribución 2. Teorías relativas: la prevención A) La prevención general negativa B) La prevención general positiva C) La prevención especial 3. Teoría unificadora de la prevención II. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 1. Regulación legal 2. Requisitos de aplicación LECCIÓN §3 LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL I. LA CIENCIA DEL DERECHO PENAL II. LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto formal y material de delito 2. El concepto legal y dogmático de delito III. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS IV. LA CONDUCTA COMO BASE DE LA TEORÍA DEL DELITO 1. El concepto causal de acción 2. El concepto neoclásico de acción 3. El concepto final de acción 4. El concepto social de acción 5. Síntesis del concepto de acción V. CASOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN 1. Fuerza irresistible 2. Movimientos reflejos 3. Estados de inconsciencia VI. LA ACTIO LIBERA IN CAUSA VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS VIII. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR SEGUNDA PARTE TEORÍA DEL DELITO LECCIÓN §4 LA IMPUTACIÓN AL TIPO OBJETIVO I. EL TIPO Y LA TIPICIDAD II. EL TIPO OBJETIVO DEL DELITO III. TEORÍAS CAUSALES DE LA IMPUTACIÓN 1. Teoría de la equivalencia de las condiciones 2. La teoría de la adecuación IV. LA TEORÍA NORMARTIVA DE LA IMPUTACIÓN 1. La teoría de la imputación objetiva A) La imputación objetiva del comportamiento a) La adecuación social b) El riesgo permitido c) La prohibición de regreso d) El principio de confianza e) La imputación a la víctima B) La imputación objetiva del resultado a) Casos de interrupción del nexo de imputación b) Casos de conducta alternativa conforme a derecho c) Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma d) Casos fuera del alcance del tipo LECCIÓN §5 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO DOLOSO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Teorías diferenciadoras de dolo eventual y culpa consciente A) Teoría del consentimiento B) Teoría de la probabilidad o representación C) Teorías eclécticas o mixtas D) Las teorías normativas del dolo 2. El dolo en los delitos de omisión 3. La prueba del dolo II. EL ERROR EN LA TIPICIDAD 1. El error de tipo 2. Error sobre el curso causal 3. Error en el golpe (aberratio ictus) 4. Error in persona 5. Consumación anticipada (dolus generalis) III. ELEMENTOS SUBJETIVOS ADICIONALES AL INJUSTO LECCIÓN §6 IMPUTACIÓN AL TIPO SUBJETIVO EL DELITO IMPRUDENTE I. CONCEPTO 1. El concepto de delito imprudente 2. El delito imprudente en el CP II. CLASIFICACIÓN DE LA IMPRUDENCIA 1. Clasificación doctrinaria A) Imprudencia consciente B) Imprudencia inconsciente 2. Clasificación legal A) La imprudencia temeraria (art. 490) B) Negligencia culpable (art. 491) C) La mera imprudencia o negligencia (art. 492) III. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIONES 5 Y 6 LECCIÓN §7 TEORÍA DE LA ANTIJURICIDAD I. INTRODUCCIÓN II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 1. Concepto y requisitos A) Agresión ilegítima B) Necesidad racional de la defensa C) La falta de provocación suficiente por parte del sujeto que se defiende 2. Legítima defensa de terceros, parientes y extraños 3. Legítima defensa privilegiada III. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 1. Fundamento y regulación legal 2. Requisitos A) Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar B) Que el mal que se evita sea mayor que el que se causa para evitarlo C) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial IV. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO, AUTORIDAD, OFICIO O CARGO 1. Obrar en cumplimiento de un deber 2. Actuar en ejercicio legítimo de un derecho 3. Actuar en el ejercicio legítimo de una autoridad, oficio o cargo V. LA COLISIÓN DE DEBERES VI. EL CONSENTIMIENTO VII. LA OMISIÓN POR CAUSA LEGÍTIMA O INSUPERABLE 1. Omisión por causa legítima 2. Omisión por causa insuperable VIII. EL ERROR EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN IX. CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR LECCIÓN §8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD I. INTRODUCCIÓN II. DESARROLLO HISTÓRICO III. EXIGENCIAS DEL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD IV. EVOLUCIÓN DOGMÁTICA DE LA CULPABILIDAD V. LA INIMPUTABILIDAD 1. Concepto A) Enajenación mental a) Retraso mental b) Esquizofrenia c) Trastornos del neurodesarrollo d) Demencia B) Privación temporal de la razón a) Intoxicación previa dolosa b) Intoxicación previa imprudente c) Intoxicación fortuita d) Intoxicación patológica C) Minoría de edad 2. Tratamiento penal para los inimputables VI. EL ERROR DE PROHIBICIÓN 1. Concepto 2. Clasificación 3. Tratamiento jurídico del error de prohibición VII. INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA 1. La fuerza (moral) irresistible 2. El miedo insuperable VIII. ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE IX. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER TERCERA PARTE FORMAS ESPECIALES DE APARICIÓN DEL DELITO LECCIÓN §9 EL DELITO OMISIVO I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN 1. Delitos de omisión propia 2. Delitos de omisión impropia 3. Delitos de omisión propia del garante II. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA 1. Concurrencia de la situación típica 2. La capacidad de actuar 3. La no realización de la acción exigida por la norma III. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN IMPROPIA 1. La posición de garante A) La teoría formal del deber jurídico B) La teoría de las funciones a) La función de protección de un bien jurídico b) La función de vigilancia de una fuente de peligro C) La discusión en la doctrina chilena 255 IV. EL TIPO OBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN PROPIA DEL GARANTE V. LA INTERRUPCIÓN DE UN CURSO CAUSAL SALVADOR VI. EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS DE OMISIÓN VII. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §10 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DELITO I. FUNDAMENTO DE LA SANCIÓN A LAS ETAPAS PREVIAS A LA CONSUMACIÓN 1. Teorías objetivas 2. Teorías subjetivas 3. Teoría de la impresión 4. Teoría del quebrantamiento de la norma II. ACTOS PREPARATORIOS DEL DELITO 1. La proposición 2. La conspiración III. LA TENTATIVA DE DELITO 1. El tipo objetivo de la tentativa A) Dar principio a la ejecución del crimen o simple delito B) Que la ejecución sea por hechos directos C) Que falten uno o más hechos directos para la consumación 2. El tipo subjetivo de la tentativa 3. Tentativa, tipos delictivos y formas de autoría 4. Tentativa relativa y absolutamente inidónea IV. LA FRUSTRACIÓN DEL DELITO 1. El tipo objetivo en el delito frustrado A) Realización total de la conducta necesaria para la consumación B) No consumación por causas ajenas al sujeto 2. Tipo subjetivo en la frustración 3. Frustración en delitos de mera actividad y de resultado V. EL DESISTIMIENTO 1. El desistimiento en la tentativa 2. El desistimiento en la frustración VI. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §11 INTERVENCIÓN DELICTIVA, AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO I. EL CONCEPTO DE AUTOR 1. Concepto unitario de autor 2. Concepto extensivo de autor 3. El concepto restrictivo de autor A) Teoría objetivo-formal B) Teoría objetivo-material C) Teoría del dominio del hecho D) Teoría de la competencia por la organización y competencia institucional II. LA AUTORÍA EN EL CP 1. Autoría directa 2. Autoría mediata A) Autoría mediata por coacción B) Autoría mediata por error de tipo del instrumento C) Autoría mediata con instrumento sin culpabilidad 3. La coautoría III. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO 1. Fundamento de la sanción al partícipe A) La participación como ataque accesorio al bien jurídico B) La teoría pura de la causación C) Teoría de la corrupción D) La tesis de la identidad de fundamento 2. Principios que regulan la participación A) Principio de convergencia B) Principio de accesoriedad de la participación 3. Autoría y participación en los delitos especiales IV. LA PARTICIPACIÓN EN EL CP CHILENO 1. La inducción 2. La complicidad A) La complicidad imprudente en un delito doloso y en el delito imprudente 3. El encubrimiento V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §12 EL CONCURSO DEL DELITO I. UNIDAD DE ACCIÓN 1. Unidad natural de acción 2. El delito continuado II. UNIDAD JURÍDICA DE DELITO III. EL CONCURSO DE DELITOS 1. Concurso real 2. Concurso ideal 3. Concurso medial IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS PENALES 1. Principio de especialidad 2. Principio de consunción (o principio de absorción) 3. Principio de la subsidiariedad 4. Principio de la alternatividad V. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER LECCIÓN §13 CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL I. CLASIFICACIÓN II. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES 1. La eximente incompleta (art. 11.1) 2. Las atenuantes fundadas en los móviles del sujeto (art.11, números 3, 4, 5 y 10 del CP) A) Provocación o amenaza (11.3) B) Vindicación de una ofensa (11.4) C) Arrebato y obcecación (11.5) D) Celo de la justicia (11.10) 378 3. Atenuantes fundadas en la personalidad del sujeto A) Irreprochable conducta anterior (art. 11, 6ª CP) 4. Atenuantes fundadas en la conducta del autor posterior al delito A) Reparación del mal causado o evitación de sus consecuencias ulteriores (11.7) B) Denuncia y confesión del delito (11.8) C) Colaboración sustancial (11.9) III. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES 1. Alevosía (art. 12 N°1 CP) 2. Precio, recompensa o promesa (art. 12, 2ª, CP) 3. Medios estragosos (art. 12, 3ª, CP) 4. Ensañamiento (art. 12, 4ª CP) 5. Premeditación conocida (art. 12, 5ª, CP) 6. Astucia, fraude o disfraz (art. 12, 5ª, CP) 7. Abuso de superioridad (artículo 12, 6ª, CP) 8. Abuso de confianza (artículo 12, 7ª, CP) 9. Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (art. 12, 8ª, CP) 10. Añadir ignominia (art. 12.9) 11. Aprovechamiento de una calamidad (art. 12, 10ª CP) 12. Auxilio de terceros (art. 12, 11ª, CP) 13. Nocturnidad o despoblado (art. 12, 12ª, CP) 14. Desprecio a la autoridad (art. 12, 13ª, CP) 15. Reincidencia (artículo 12, 14ª, 15ª y 16ª, CP) A) Reincidencia impropia (artículo 12, 14ª, CP) B) Reincidencia propia genérica (arts. 12, 15ª, y 92 CP) C) Reincidencia propia específica (art. 12, 16ª, CP) 16. Ofensa a un lugar de culto (art. 12, 17ª, CP) 17. Desprecio al ofendido (art. 12, 18ª, CP) 18. Fractura o escalamiento (art. 12, 19ª, CP) 19. Porte de armas (art. 12, 20ª, CP) 20. Motivos discriminatorios (art. 12, 21ª, CP) IV. CIRCUNSTANCIA MODIFICATORIA MIXTA: EL PARENTESCO (ART. 13 DEL CP) V. CASOS PARA RESOLVER LECCIÓN §14 EL SISTEMA DE PENAS EN EL CP CHILENO I. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS PARA PERSONAS NATURALES EN EL CP 1. De acuerdo con su gravedad 2. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía A) Penas principales B) Penas accesorias 3. Clasificación de las penas en cuanto al objeto afectado A) Penas privativas de libertad a) El presidio perpetuo B) Penas restrictivas de la libertad C) Penas privativas de derechos diferentes a la libertad a) Inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares b) Inhabilitación especial perpetua y temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular c) Suspensión de cargo y oficio público y profesión titular d) Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad D) Penas pecuniarias a) La multa b) La caución c) La confiscación d) El comiso II. PENAS PARA PERSONAS JURÍDICAS 1. Penas principales A) Disolución de la persona jurídica o cancelación de su personalidad jurídica B) Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado C) Pérdida parcial o total de beneficios fiscales, o prohibición absoluta de recepción por un período determinado D) Multa a beneficio fiscal 2. Penas accesorias A) Publicación de un extracto de la sentencia B) El comiso C) El entero a las arcas fiscales 3. Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal | Indice_Doctrina_Jurisprudencia_Penal_48 La coherencia intradogmática del sistema internacional penal ante la inexorable inconsistencia del relato político. Reflexiones a cuenta de la improcedente denuncia ante la corte penal internacional por los sucesos de octubre de 2019. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.