-47%

Código Penal 2023. Edición Estudiantil

$11.990

DESPACHO A PARTIR DEL 24 DE FEBRERO DEL 2023 

Nuestro equipo editorial lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho. Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview.
Fijamos el standard en cuanto a valor agregado, con:
✔ Respaldo de un Director
Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático.

✔ Títulos en artículos
En cada artículo del código se presenta una breve descripción de su contenido.

✔ Concordancias
Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares.

✔ Articulado actualizados
Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código.
Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página).
En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura.

✔ Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023
En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos.
Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.

ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso

LIBRO PRIMERO

Título I
De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan

§ 1. De los delitos

§ 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal

§ 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal

§ 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal

§ 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito

Título II
De las personas responsables de los delitos

Título III
De las penas

§ 1. De las penas en general

§ 2. De la clasificación de las penas

§ 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas

Penas que llevan consigo otras accesorias

Naturaleza y efectos de algunas penas

§ 4. De la aplicación de las penas

Tabla demostrativa

Aplicación práctica de las reglas anteriores

§ 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento

Título IV
De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo

§ 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias

§ 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo

Título V
De la extinción de la responsabilidad penal

LIBRO SEGUNDO
CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS

Título I
Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado

Título II
Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado

Título III
De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución

§ 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta

§ 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República

§ 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguri dad, cometidos por particulares

§ 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución

§ 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia

Título IV
De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio

§ 1. De la moneda falsa

§ 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados

§ 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, mar cas, papel sellado, timbres, estampillas, etc.

§ 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos

§ 5. De la falsificación de instrumentos privados

§ 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados

§ 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio

§ 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpa ción de funciones o nombres

Título V
De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos

§ 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas

§ 2. Nombramientos ilegales

§ 3. Usurpación de atribuciones

§ 4. Prevaricación

§ 5. Malversación de caudales públicos

§ 6. Fraudes y exacciones ilegales

§ 7. Infidelidad en la custodia de documentos

§ 8. Violación de secretos

§ 9. Cohecho

§ 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros

§ 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores

§ 10. Resistencia y desobediencia

§ 11. Denegación de auxilio y abandono de destino

§ 12. Abusos contra particulares

§ 13. Disposición general

Título VI
De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares

§ 1. Atentados contra la autoridad

§ 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos

§ 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros

§ 2. Otros desórdenes públicos

§ 2 bis. De la obstrucción a la investigación

§ 3. De la rotura de sellos

§ 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos

§ 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores

§ 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobreprendas

§ 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, alcomercio y a las subastas públicas

§ 7 bis. De la corrupción entre particulares

§ 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas

§ 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal

§ 10. De las asociaciones ilícitas

§ 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades

§ 12. De la evasión de los detenidos y el ingreso de los elementos que se señalan a los recintos penitenciarios

§ 13. De la vagancia y mendicidad

§ 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública

§ 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones

§ 15 bis. Del ultraje de cadáver y sepultura

§ 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia

Título VII
Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual

§ 1. Aborto

§ 2. Abandono de niños y personas desvalidas

§ 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas

§ 4. Del rapto

§ 5. De la violación

§ 6. Del estupro y otros delitos sexuales

§ 6 bis. Explotación sexual comercial y material pornográfico de niños, niñas y adolescentes

§ 7. Disposiciones comunes a los tres párrafos anteriores

§ 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres

§ 9. Del incesto

§ 10. Celebración de matrimonios ilegales

Título VIII
Crímenes y simples delitos contra las personas

§ 1. Del parricidio

§ 1. bis. Del femicidio

§ 1. ter. Del homicidio

§ 2. Del infanticidio

§ 3. Lesiones corporales

§ 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad

§ 4. Del duelo

§ 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título

§ 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y tratade personas

§ 6. De la calumnia

§ 7. De las injurias

§ 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores

Título IX
Crímenes y simples delitos contra la propiedad

§ 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño

§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas

§ 3. Del robo con fuerza en las cosas

§ 4. Del hurto

§ 4 bis. Del Abigeato

§ 4 ter. De la sustracción de madera

§ 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores

§ 5 bis. De la receptación

§ 6. De la usurpación

§ 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones

§ 8. Estafas y otros engaños

§ 9. Del incendio y otros estragos

§ 10. De los daños

§ 11. Disposiciones generales

Título X
De los cuasidelitos

LIBRO TERCERO

Título I
De las faltas

Título II
Disposiciones comunes a las faltas

Título Final
De la observancia de este Código

5 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-400-328-3

Autor: Equipo Editorial Thomson Reuters
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación  : 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Código Penal 2023. Edición Estudiantil”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCódigo Penal 2023. Edición Estudiantil removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. removeAutoría y Participación Criminal removeProblemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove
NameCódigo Penal 2023. Edición Estudiantil removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeLos Derechos Fundamentales de las Personas Jurídicas. removeAutoría y Participación Criminal removeProblemas Actuales de Determinación de la Pena en el Derecho Penal Chileno removeEsquemas de Derecho Penal Chileno: Parte General Tomo II remove
Image
SKU978-956-400-328-3978956102665097895699474909789563670486978-84-1130-275-39788411301619
Rating
Price $11.990 $34.410 $13.000$14.280 $34.410$24.990
Stock

5 in stock

10 in stock

4 in stock

1 in stock

9 in stock

3 in stock

Availability5 in stock10 in stock4 in stock1 in stock9 in stock3 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Equipo Editorial Thomson Reuters Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación  : 2023Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor: Natanael Landaeta Sánchez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 118 Año de publicación: 2021Autor:  Gabriel Carrillo Rozas Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 133 Año de publicación: 2021Autor: Guillermo Oliver Calderón Editorial: Tiran lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :336Autores: Diego Falcone Salas, Valeska Fuentealba Sepúlveda, Catherine Ríos Ramírez, Andrea Rojas Acuña, Diva Serra Cruz Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2022
ContentDESPACHO A PARTIR DEL 24 DE FEBRERO DEL 2023  Nuestro equipo editorial lleva décadas realizando este trabajo de actualización, con un nivel de excelencia difícil de igualar y ampliamente reconocido por los profesionales del derecho. Todo el valor diferencial de la edición impresa también la tienes en su versión digital, a través de Proview. Fijamos el standard en cuanto a valor agregado, con: ✔ Respaldo de un Director Cada código cuenta con la supervisión de un abogado destacado en la materia, encargado de revisar anualmente las normas que componen el apéndice, concordancias, títulos de artículos e índice temático. ✔ Títulos en artículos En cada artículo del código se presenta una breve descripción de su contenido. ✔ Concordancias Muestra la relación entre artículos del mismo código o con otras normas, cuando tratan sobre materias similares. ✔ Articulado actualizados Todos los artículos están actualizados hasta la fecha de cierre de la edición de este código. Las modificaciones han sido incorporadas en los artículos y el sentido de estas, se explican en detalle en las notas de actualización (al pie de página). En los casos de modificaciones que tienen una vigencia diferida, el nuevo texto se incluye en la nota del artículo correspondiente, de forma tal que el lector pueda contar con la versión actual y con la futura. ✔ Listado de modificaciones actualizado al 4 de enero de 2023 En este listado, se presentan todos los cambios normativos que se han incorporado en este código, detallando la norma modificatoria, la norma modificada, y los artículos. Contempla las modificaciones introducidas desde el 1 de febrero del 2002.

ÍNDICE DEL CÓDIGO PENAL

Mensaje del gobierno acompañando el presente Código Penal al Congreso

LIBRO PRIMERO

Título I De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal, la atenúan o la agravan

§ 1. De los delitos

§ 2. De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal

§ 3. De las circunstancias que atenúan la responsabilidad criminal

§ 4. De las circunstancias que agravan la responsabilidad criminal

§ 5. De las circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad criminal según la naturaleza y accidentes del delito

Título II De las personas responsables de los delitos

Título III De las penas

§ 1. De las penas en general

§ 2. De la clasificación de las penas

§ 3. De los límites, naturaleza y efectos de las penas

Penas que llevan consigo otras accesorias

Naturaleza y efectos de algunas penas

§ 4. De la aplicación de las penas

Tabla demostrativa

Aplicación práctica de las reglas anteriores

§ 5. De la ejecución de las penas y su cumplimiento

Título IV De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que durante una condena delinquen de nuevo

§ 1. De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias

§ 2. De las penas en que incurren los que durante una condena delinquen de nuevo

Título V De la extinción de la responsabilidad penal

LIBRO SEGUNDO CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS Y SUS PENAS

Título I Crímenes y simples delitos contra la seguridad exterior y soberanía del Estado

Título II Crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado

Título III De los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por la Constitución

§ 1. De los delitos relativos al ejercicio de los derechos políticos y a la libertad de imprenta

§ 2. De los crímenes y simples delitos relativos al ejercicio de los cultos permitidos en la República

§ 3. Crímenes y simples delitos contra la libertad y seguri dad, cometidos por particulares

§ 4. De la tortura, otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, y de otros agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución

§ 5. De los delitos contra el respeto y protección a la vida privada y pública de la persona y su familia

Título IV De los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio

§ 1. De la moneda falsa

§ 2. De la falsificación de documentos de crédito del Estado, de las Municipalidades, de los establecimientos públicos, sociedades anónimas o bancos de emisión legalmente autorizados

§ 3. De la falsificación de sellos, punzones, matrices, mar cas, papel sellado, timbres, estampillas, etc.

§ 4. De la falsificación de documentos públicos o auténticos

§ 5. De la falsificación de instrumentos privados

§ 6. De la falsificación de pasaportes, portes de armas y certificados

§ 7. De las falsedades vertidas en el proceso y del perjurio

§ 8. Del ejercicio ilegal de una profesión y de la usurpa ción de funciones o nombres

Título V De los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos

§ 1. Anticipación y prolongación indebida de funciones públicas

§ 2. Nombramientos ilegales

§ 3. Usurpación de atribuciones

§ 4. Prevaricación

§ 5. Malversación de caudales públicos

§ 6. Fraudes y exacciones ilegales

§ 7. Infidelidad en la custodia de documentos

§ 8. Violación de secretos

§ 9. Cohecho

§ 9 bis. Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros

§ 9 ter. Normas comunes a los Párrafos anteriores

§ 10. Resistencia y desobediencia

§ 11. Denegación de auxilio y abandono de destino

§ 12. Abusos contra particulares

§ 13. Disposición general

Título VI De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares

§ 1. Atentados contra la autoridad

§ 1 bis. Atentados y amenazas contra fiscales del Ministerio Público y defensores penales públicos

§ 1 ter. Retenciones o toma de control de vehículo de transporte público de pasajeros

§ 2. Otros desórdenes públicos

§ 2 bis. De la obstrucción a la investigación

§ 3. De la rotura de sellos

§ 4. De los embarazos puestos a la ejecución de los trabajos públicos

§ 5. Crímenes y simples delitos de los proveedores

§ 6. De las infracciones de las leyes y reglamentos referentes a loterías, casas de juego y de préstamo sobreprendas

§ 7. Crímenes y simples delitos relativos a la industria, alcomercio y a las subastas públicas

§ 7 bis. De la corrupción entre particulares

§ 8. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas

§ 9. Delitos relativos a la salud animal y vegetal

§ 10. De las asociaciones ilícitas

§ 11. De las amenazas de atentado contra las personas y propiedades

§ 12. De la evasión de los detenidos y el ingreso de los elementos que se señalan a los recintos penitenciarios

§ 13. De la vagancia y mendicidad

§ 14. Crímenes y simples delitos contra la salud pública

§ 15. De la infracción de las leyes o reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones

§ 15 bis. Del ultraje de cadáver y sepultura

§ 16. Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y conductores de correspondencia

Título VII Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual

§ 1. Aborto

§ 2. Abandono de niños y personas desvalidas

§ 3. Crímenes y simples delitos contra el estado civil de las personas

§ 4. Del rapto

§ 5. De la violación

§ 6. Del estupro y otros delitos sexuales

§ 6 bis. Explotación sexual comercial y material pornográfico de niños, niñas y adolescentes

§ 7. Disposiciones comunes a los tres párrafos anteriores

§ 8. De los ultrajes públicos a las buenas costumbres

§ 9. Del incesto

§ 10. Celebración de matrimonios ilegales

Título VIII Crímenes y simples delitos contra las personas

§ 1. Del parricidio

§ 1. bis. Del femicidio

§ 1. ter. Del homicidio

§ 2. Del infanticidio

§ 3. Lesiones corporales

§ 3 bis. Del maltrato a menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad

§ 4. Del duelo

§ 5. Disposiciones comunes a los párrafos 1, 1 bis, 1 ter, 3 y 4 de este Título

§ 5 bis. De los delitos de tráfico ilícito de migrantes y tratade personas

§ 6. De la calumnia

§ 7. De las injurias

§ 8. Disposiciones comunes a los dos párrafos anteriores

Título IX Crímenes y simples delitos contra la propiedad

§ 1. De la apropiación de las cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño

§ 2. Del robo con violencia o intimidación en las personas

§ 3. Del robo con fuerza en las cosas

§ 4. Del hurto

§ 4 bis. Del Abigeato

§ 4 ter. De la sustracción de madera

§ 5. Disposiciones comunes a los cuatro párrafos anteriores

§ 5 bis. De la receptación

§ 6. De la usurpación

§ 7. De los delitos concursales y de las defraudaciones

§ 8. Estafas y otros engaños

§ 9. Del incendio y otros estragos

§ 10. De los daños

§ 11. Disposiciones generales

Título X De los cuasidelitos

LIBRO TERCERO

Título I De las faltas

Título II Disposiciones comunes a las faltas

Título Final De la observancia de este Código

Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
indice
Descripción
Una propuesta sobre la fundamentación y los criterios para la atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas. La pregunta sobre la titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas ha pasado casi desapercibida por la doctrina nacional, existiendo pocas menciones y escaso tratamiento a esta cuestión en manuales, tratados y revistas sobre derechos fundamentales. La presente obra sistematiza los argumentos hasta ahora presentados por la doctrina nacional, a favor y en contra de la titularidad de las personas jurídicas como regla general. Pero también expone novedosos argumentos basados en el modelo dualista de Gregorio Peces-Barba para fundamentar la idea de la titularidad en abstracto de las personas jurídicas. Además de lo anterior se proponen ciertos criterios y una fórmula para atribución de titularidad de derechos fundamentales de las personas jurídicas, para aquellos casos en donde existe duda o controversia sobre la atribución o negación de titularidad respecto de ciertos derechos que aparentemente sólo pueden ser gozados y ejercidos por personas naturales. Esta propuesta es producto de una sistematización de los criterios desarrollados por el derecho comparado español y alemán a nivel dogmático y jurisprudencial. Por último, se exponen algunos de los desafíos que debe enfrentar en la materia tanto el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos como el Poder Constituyente chileno al momento de redactar la nueva constitución.
Autoría y Participación, esta interesante monografía del destacado abogado don Gabriel Alejandro Carrillo Rozas, Magíster en Derecho Público y diplomado en Derecho Penal Especial, con el convencimiento de que será un gran aporte a los estudios del derecho penal. Esta materia ha adquirido cada vez más importancia y relevancia dentro del ámbito de la docencia. Es por ello que, creemos que es de real interés para procesionales, egresados y alumnos de la carrera. Autor: Gabriel Carrillo Rozas Ediciones Jurídicas El Jurista
I. Algunas generalidades II. Principios de participación criminal III. Doctrinas IV. Teoría del dominio del hecho V. Formas de participación VI. La complicidad en la ley penal chilena VII. El encubrimiento en la ley penal chilena
Es casi un lugar común la afirmación de que, en muchos países, los contenidos propios de la teoría de la pena han sido objeto de un menor número de investigaciones que los que integran la teoría del delito, aseveración que también es válida en el contexto chileno. Salvo notables excepciones, la doctrina de este país ha descuidado el estudio y la sistematización de las reglas de determinación de la pena, algunas de las cuales han experimentado importantes modificaciones legales en los últimos años, que reclaman un abordaje dogmático y crítico. Este libro pretende contribuir a superar este estado de cosas. Se reúne aquí una serie de trabajos que examinan y ofrecen soluciones para varios problemas interpretativos que plantea el sistema chileno de determinación de la pena. Entre otros temas, se analiza el orden en que deben ser aplicadas las reglas de determinación legal de la pena, los criterios que los tribunales superiores utilizan para precisar la cuantía de las penas que imponen, algunas particularidades de la determinación de la pena en el delito de femicidio, varios problemas que plantean las denominadas reglas sobre "marco rígido" en delitos contra la propiedad y sobre tráfico viario y algunos problemas de determinación de la pena en el sistema de los adolescentes. Por la relevancia de los temas tratados, este libro está destinado a servir como texto de consulta y material de apoyo no sólo para la academia, sino también para la práctica. PRESENTACIÓN        13 Guillermo Oliver Calderón Problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial        19 Enrique Rodríguez Segovia 1. Introducción        19 2. Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos        21 2.1. Planteamiento del problema        21 2.2. Criterios doctrinales de solución        23 2.2.1. Tesis del incremento desde el grado máximo        24 2.2.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque)        29 2.2.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo        33 2.2.4. Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior        35 2.3. Tratamiento jurisprudencial        36 2.3.1. Tesis del incremento desde el grado máximo        37 2.3.2. Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque)        40 2.3.3. Tesis del incremento desde el grado mínimo        42 2.4. Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia        45 3. Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno        46 3.1. Explicación preliminar        46 3.2. Planteamiento del problema y estado de la cuestión        47 3.3. Factores de indeterminación temporal de las reglas        49 3.3.1. El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena        50 3.3.2. Problemas en la identificación de las figuras calificadas y privilegiadas        52 3.4. Algunos casos reveladores del problema        56 3.5. Una propuesta sobre el correcto orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena        60 3.6. Tratamiento jurisprudencial        63 4. Conclusiones        65 5. Bibliografía        68 5.1. Literatura        68 5.2. Sentencias        71 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODUCIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL CÓDIGO PENAL        73 Leticia Morales Polloni 1. Introducción        73 2. Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial        74 2.1. Planteamiento del problema        74 2.2. Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella        76 2.3. Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías?        81 2.4. Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito        83 3. Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito”        85 3.1. Desvalor objetivo de la conducta        87 3.2. Desvalor de resultado        89 3.3. Otros criterios de ponderación del resultado        95 3.3.1. Consecuencias extratípicas        96 3.3.2. Déficit marginal        100 3.4. Desvalor subjetivo de la conducta        102 3.5. Circunstancias personales del autor        103 4. Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio        104 4.1. Falta de fundamentación        107 4.2. Infracción al derecho        111 5. Conclusiones        115 6. Bibliografía        118 6.1. Literatura        118 6.2. Sentencias        120 Problemas de determinación de la pena en el delito de femicidio        125 Luis Rodríguez Collao 1. Introducción        125 2. Sobre los fundamentos del delito de femicidio        127 3. Determinación del título de castigo        129 3.1. Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida        130 3.2. Concurrencia de femicidio y violación        131 4. Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto        134 5. Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        135 5.1. Sobre la prohibición de doble valoración        135 5.2. La alevosía frente al delito de femicidio        137 5.3. Agravantes propias del femicidio        143 5.4. Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad        146 6. Determinación de la cuantía exacta de la pena        147 7. Bibliografía        151 Algunos problemas relativos a la determinación de la pena en el artículo 449 del Código Penal        155 Daniela Uribe Mondaca 1. Introducción        155 2. Ámbito de aplicación        159 3. Reincidencia en el delito de receptación        167 3.1. Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP        172 3.2. Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931        174 4. ¿Aplicable solo a los autores de delito consumado?        179 4.1. Historia de la Ley N° 20.931        179 4.2. Interpretación sistemática del Código Penal        181 5. Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante        185 6. Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la ley n° 20.931?        190 7. Regla segunda: ¿aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez?        198 8. Conclusiones        204 9. Bibliografía        206 9.1. Literatura        206 9.2. Sentencias        208 Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación        209 Guillermo Oliver Calderón 1. Introducción        209 2. Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno        211 2.1. En materia de delitos contra la propiedad        212 2.2. En materia de delitos de la Ley del Tránsito        212 2.3. En materia de delitos de la Ley de control de armas        213 2.4. En materia de delitos de colusión        214 3. Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno        215 4. (In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del cp        217 5. Conclusiones        222 6. Bibliografía        223 6.1. Literatura        223 6.2. Sentencias        225 ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770)        227 Pablo Pineda Rojas 1. Introducción        227 2. Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley nº 20.770        233 3. Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el supuesto de mee con resultado de lesiones del artículo 397 nº 1 cp        241 4. Interpretación del artículo 196 bis nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero        247 5. Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circunstancias modificatorias de efectos extraordinarios        252 6. Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados        258 7. Determinación de la pena en caso de mee con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes        268 8. Conclusiones        277 9. Bibliografía        278 9.1. Literatura        278 9.2. Sentencias        280 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO        283 Agustina Alvarado Urízar 1. Introducción        283 2. Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil        288 2.1. Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito        290 2.2. Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil        294 2.3. Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA        298 2.3.1. Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos        299 2.3.2. Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones        306 3. Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil        308 3.1. Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA        311 3.2. ¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal?        314 3.3. ¿Posible infracción del principio non bis in ídem?        322 4. Conclusiones        326 5. Bibliografía        330 5.1. Literatura        330 5.2. Sentencias        333Descripción Índice Presentación        13 Agradecimientos        15 Capítulo I Generalidades del delito y la conducta 1.    El concepto de delito        19 2.    Sujetos y objetos del delito        27 3.    Clasificación de los delitos        32 4.    La acción        38 5.    La ausencia de acción        42 6.    El delito omisivo        43 Capítulo II Tipicidad 1.    Tipicidad y tipo penal        51 2.    La estructura de los tipos penales        53 2.1.    Clasificación de los elementos del tipo        54 2.2.    El tipo penal como tipo injusto        55 3.    Elementos objetivos del tipo penal        56 3.1.    La acción        57 3.2.    El sujeto activo        58 3.3.    El sujeto pasivo        59 3.4.    El objeto material        60 3.5.    Circunstancias de lugar, tiempo y forma de comisión        61 4.    Elementos objetivos presentes en los tipos de resultado material        62 4.1.    El resultado (material)        63 4.2.    La relación de causalidad (o “nexo causal”)        64 4.3.    La teoría de la equivalencia de las condiciones (o conditio sine qua non)        65 4.4.    Teoría de la adecuación        66 Teoría de la adecuación. Ejemplo:        67 4.5.    Teoría de la imputación objetiva        68 5.    La parte subjetiva del tipo        71 5.1.    El concepto de dolo        73 5.2.    Evolución del dolo penal        74 5.3.    Concepto civil y penal de dolo        76 5.4.    La llamada “presunción legal de dolo”        77 5.5.    El elemento cognoscitivo del dolo        78 5.6.    El elemento volitivo del dolo        81 6.    Error de tipo        84 6.1.    Situaciones especiales con ocasión del error de tipo        86 6.2.    Situación de caso fortuito en materia penal        94 Capítulo III Antijuridicidad 1.    Cuestiones conceptuales        99 2.    Ausencia de antijuridicidad: las causales legales de justificación        100 3.    Legítima defensa propia, de parientes y terceros        101 4.    Legítima defensa privilegiada, artículo 19 N° 6 CP        102 5.    Estado de necesidad justificante, artículo 10 N° 7 CP        103 6.    Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo, artículo 10 N° 10 CP        104 7.    El consentimiento de la víctima        105 8.    La omisión por causa legítima, artículo10 N° 12 CP        106 9.    Jurisprudencia relevante        107 Capítulo IV CULPABILIDAD 1.    Culpabilidad        111 2.    Evolución histórico-dogmática de la categoría de culpabilidad        112 3.    Fundamento del juicio de culpabilidad        115 4.    Estructura del elemento “culpabilidad”        116 5.    Imputabilidad        117 6.    Conocimiento de la antijuridicidad del hecho        124 7.    Exigibilidad de otra conducta        129 Capítulo V DELITOS CULPOSOS 1.    Aproximación al tema        139 2.    Presupuestos de la imputación culposa        140 3.    Características        142 4.    Clasificación        143 5.    Criterios para determinar la existencia de culpa en el agente        144 6.    Cuasidelitos en el Código Penal        145 7.    Omisión        147 Capítulo VI DELITOS IMPERFECTOS 1.    Cuestiones conceptuales        151 2.    Desarrollo del delito (iter criminis): modelo aproximado        152 3.    Actos preparatorios        153 4.    ¿Cuándo se da inicio al principio de ejecución? ¿Cuándo parte la tentativa?        154 Capítulo VII AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN 1.    Introducción        163 2.    ¿Quiénes responden penalmente por la comisión de un delito?        164 2.1.    Generalidades        164 2.2.    Responsabilidad penal de las personas naturales e imputables        165 A.    Introducción        165 B.    Distintas teorías de autor        166 C.    Teoría del dominio del hecho de Roxin        167 D.    Distinción entre autor y cómplice        168 E.    Tipos de autor        169 a.    Autor mediato        170 a’.    Descripción de la figura        170 b’.    La autoría mediata en el derecho chileno        171 b.    El inductor o instigador        172 c.    La coautoría        173 F.    Principios que rigen la participación        175 G.    Tipos de partícipes        176 a.    El cómplice        176 b.    El encubridor        177 2.3.    Responsabilidad penal de las personas jurídicas        179 A.    Delitos por los que responden        179 B.    Criterios de atribución de responsabilidad penal a la persona jurídica        180 Capítulo VIII unidad y pluralidad de hechos y de delitos 1.    Unidad y pluralidad de hechos y de delitos        185 2.    Concursos de delitos        186 3.    Concurso real de delitos        187 4.    Concurso ideal de delitos        193 5.    Unidad del delito        195 6.    Delito continuado. Elementos        196 7.    Delitos permanentes        200 8.    Delitos complejos        201 9.    Concurso aparente de leyes penales        202 Capítulo IX Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal 1.    Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal        209 2.    Las circunstancias atenuantes de responsabilidad penal        214 3.    Eximentes incompletas        215 4.    Atenuantes emocionales        218 4.1.    Provocación o amenaza        219 4.2.    Vindicación de una ofensa        220 4.3.    Arrebato y obcecación        221 4.4.    Obrar por celo de la justicia        222 5.    Atenuantes relativas a la persona del sujeto        223 Conducta anterior irreprochable        223 6.    Atenuantes fundadas en la conducta del autor con posterioridad al delito        224 6.1.    La reparación con celo del mal causado o evitación de sus ulteriores perniciosas        224 6.2.    Entrega voluntaria a la justicia        225 6.3.    Colaboración sustancial al esclarecimiento de los hechos        226 7.    Circunstancias agravantes de responsabilidad penal        227 8.    Circunstancias objetivas o materiales        228 9.    Circunstancias subjetivas o personales        231 10.    Circunstancia mixta de responsabilidad penal        244 10.1.    Parentesco        245  
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?