Comercio Exterior todos lo hacen ¿y yo se? 2.0
$48.990
Proximamente:
Despacho a partir del 8 de Junio
Libro actualizado que reúne de manera practica y operativa todos los ámbitos que abarca el comercio exterior. Desde una Introducción hasta adentrar en cada rincón de esta hermosa área. Es un paseo por cada sector. Los importadores podrán conocer aun mas sobre la operación, sus documentos, los costos, las formas de negociar fletes y seguros y por supuesto tener un gran análisis de cada Incoterms en cada una de sus etapas, alcances y costos. Los exportadores obtendrán ideas desde como desarrollar una estrategia exportadora hasta obtener de manera su pago. Incluye por supuesto exportación de servicios. Además con materias de Logística Integral y sus alcances hacia esta aventura que es conocer del comercio exterior e internacional.
Sobre el Autor:
Máster en Logística Integral de la Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Dirección Logística de la Universidad Aconcagua; Diplomado en Gestión de Análisis Contable y Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez; Ingeniero en Comercio Internacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Director Académico y Relator del Diplomado de Negocios Internacionales de la Universidad de Chile desde hace 12 años
14 disponibles
Autor: Rodolfo Valenzuela Sepúlveda
Editorial: Rubicón
Año de Publicación: 2023
Paginas :685
Quick Comparison
Settings | Comercio Exterior todos lo hacen ¿y yo se? 2.0 remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove | El Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove | Diligencias Investigativas por Infracciones a la Ley N°20.000 remove | Recurso de Apelación en el Proceso Civil remove | La Prueba Ilícita en la Jurisprudencia de la Corte Suprema remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Comercio Exterior todos lo hacen ¿y yo se? 2.0 remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove | El Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Defensa Técnica remove | Diligencias Investigativas por Infracciones a la Ley N°20.000 remove | Recurso de Apelación en el Proceso Civil remove | La Prueba Ilícita en la Jurisprudencia de la Corte Suprema remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-70-4 | 978956994759 | 978956994748 | 9789569947377 | 9789569947612 | 9789569947636 |
Rating | ||||||
Price | $48.990 | $26.990 | $24.990 | $34.990 | $24.990 | $35.000 |
Stock | 14 disponibles | 9 disponibles | 9 disponibles | 20 disponibles | 20 disponibles | 19 disponibles |
Availability | 14 disponibles | 9 disponibles | 9 disponibles | 20 disponibles | 20 disponibles | 19 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Rodolfo Valenzuela Sepúlveda Editorial: Rubicón Año de Publicación: 2023 Paginas :685 | Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022 | Autora: Constanza González Luchsinger Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 111 Año de publicación: 2022 | Autor: Manuel Rodríguez Vega Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 416 Año de publicación: 2020 | Autor: María Teresa Bravo González Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 148 Año de publicación: 2022 | Autor: Manuel Rodríguez Vega Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 379 Año de publicación: 2022 |
Content | Proximamente: Despacho a partir del 8 de Junio Libro actualizado que reúne de manera practica y operativa todos los ámbitos que abarca el comercio exterior. Desde una Introducción hasta adentrar en cada rincón de esta hermosa área. Es un paseo por cada sector. Los importadores podrán conocer aun mas sobre la operación, sus documentos, los costos, las formas de negociar fletes y seguros y por supuesto tener un gran análisis de cada Incoterms en cada una de sus etapas, alcances y costos. Los exportadores obtendrán ideas desde como desarrollar una estrategia exportadora hasta obtener de manera su pago. Incluye por supuesto exportación de servicios. Además con materias de Logística Integral y sus alcances hacia esta aventura que es conocer del comercio exterior e internacional. Sobre el Autor: Máster en Logística Integral de la Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster en Dirección Logística de la Universidad Aconcagua; Diplomado en Gestión de Análisis Contable y Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez; Ingeniero en Comercio Internacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Director Académico y Relator del Diplomado de Negocios Internacionales de la Universidad de Chile desde hace 12 años | DescripciónLa comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente. | DescripciónLa presente obra tiene por objeto demostrar la necesidad de incorporar la figura del abogado del niño en el ordenamiento jurídico chileno, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a la defensa técnica y permitirles una participación efectiva y eficaz en los procedimientos judiciales de familia que los afectan. Para lograr el objetivo propuesto, se analiza la situación actual en materia de representación de NNA en los procedimientos judiciales de familia en Chile a la luz de la normativa internacional en materia de derechos humanos, en particular de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN). También se tendrá en consideración la experiencia comparada de Argentina y Estados Unidos en lo relativo a sus modelos de representación judicial para NNA en los procedimientos de familia. El estudio concluye que la regulación actual en materia de representación judicial de NNA en los procedimientos de familia en Chile no se ajusta a los principios que inspiran la CDN y no garantiza el derecho a la defensa técnica de NNA. En consecuencia, se considera necesario construir un sistema de representación judicial que, inspirado en el modelo de la protección integral de los derechos, incluya la figura del abogado del niño, permitiendo la participación real y efectiva de NNA en los procedimientos de familia que los afectan. | Descripción A través de sus sucesivos pronunciamientos en torno a esa causal, la Corte ha dotado de contenido a la garantía constitucional del debido proceso, transformándola en reglas de persecución penal, especificando y perfilando los supuestos y requisitos para que los derechos fundamentales puedan ser limitados o perturbados por parte de los agentes de persecución penal durante la fase de investigación, o para que otras actuaciones del procedimiento judicial puedan estimarse válidas y respetuosas de esa garantía. A través de sus sucesivos pronunciamientos en torno a esa causal, la Corte ha dotado de contenido a la garantía constitucional del debido proceso, transformándola en reglas de persecución penal, especificando y perfilando los supuestos y requisitos para que los derechos fundamentales puedan ser limitados o perturbados por parte de los agentes de persecución penal durante la fase de investigación, o para que otras actuaciones del procedimiento judicial puedan estimarse válidas y respetuosas de esa garantía. De ahí la relevancia del estudio de las decisiones de este tribunal, el cual si bien resulta necesario respecto de todos los ámbitos de la criminalidad, es especialmente acuciante y revelador tratándose del tráfico ilícito de drogas, porque los importantes réditos que genera esta actividad son directamente proporcionales con el perfeccionamiento de los medios para ocultar y asegurar el transporte, almacenamiento y distribución de la sustancia y, de ese modo, para su eficiente y efectiva persecución y sanción se requiere acudir a técnicas investigativas cada vez más intrusivas, que generan mayor riesgo de afectar, o violentan con mayor intensidad, derechos fundamentales. En este contexto, el Máximo Tribunal ha intentado caminar a la par de esta evolución social y técnica, para asentar reglas claras y consistentes a las que deben apegarse los agentes de persecución y controlar los tribunales de las instancias. El autor expone la evolución reciente y estado actual de la jurisprudencia de la Corte Suprema en relación a investigaciones y procedimientos judiciales recaídos sobre conductas sancionadas por la Ley N°20.000, en los últimos cuatro años –desde enero de 2016 a diciembre de 2019–, destacando la sistematización y análisis de esas decisiones, lo que sin duda constituirá un insumo provechoso para la labor tanto de jueces, fiscales y defensores. | IndiceDescripciónEste trabajo, a través de la reseña de distintos fallos, se expondrá cómo la jurisprudencia, normativa y la doctrina especializada ha entendido la procedencia del recurso de apelación, sus requisitos, plazos, extensión, efectos, entre otros. Lo anterior, con el propósito de entregar a estudiantes y abogados una herramienta sencilla y sistematizada que permita comprender el estudio del recurso de apelación a través del análisis de la jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia. Esperamos que dicho propósito se cumpla en las siguientes páginas. | IndiceDescripciónEl enjuiciamiento sobre la licitud de la prueba es el enjuiciamiento del procedimiento mismo de investigación, únicamente que observado desde y en función de sus productos o frutos, es decir, a partir del resultado concreto y asible de la investigación -la prueba- retrospectivamente se controla todo el procedimiento que llevó a esa consecuencia. El estudio de la prueba ilícita nos fuerza al del procedimiento, principalmente -mas no exclusivamente- de su etapa de investigación, y de las condiciones y requisitos para que sus actuaciones no afecten ilegítimamente derechos fundamentales. Dada esa vastedad, la casuística sobre la prueba ilícita es literalmente infinita, por lo que ordenar y sistematizar todos los casos es una tarea inabordable e impracticable, y en verdad poco provechosa, pues diariamente surge una infracción distinta que escapa a las clasificaciones vigentes. Útil en cambio resulta identificar criterios comunes que nuestra jurisprudencia ha delineado para censurar la prueba ilícita, distinguirla de la prueba irregular, definir sus efectos directos e indirectos, reconocer excepciones a estos últimos e identificar las distintas instancias y herramientas para reclamar su ineficacia. Tal es este desarrollo y peso que tiene la prueba ilícita, que su estudio resulta hoy inexcusable para quien pretenda desempeñarse con propiedad en el sistema de justicia criminal, cualquiera sea el rol que en él cumpla, sobre todo si las discusiones sobre la licitud de las actuaciones de investigación y persecución, junto a las referentes a la valoración de los antecedentes y de la prueba -según la etapa del proceso-, superan con holgura a las de la aplicación del derecho penal sustantivo, que ha sido relegado a controversias aisladas y ocasionales. Y es al trabajo cotidiano de operadores e intervinientes del proceso penal que esta investigación busca contribuir, esencialmente mediante la sistematización de los criterios seguidos por la Corte Suprema en materia de prueba ilícita y en otras conexas y circundantes a esta, expuestos en sus sentencias dictadas hasta junio del año 2022, de manera de entregar un conjunto estructurado que facilite el acceso y comprensión de dichos pronunciamientos. La exposición y sistematización referida se acompaña de comentarios del autor, en los que luego de las explicaciones y conceptualizaciones obligatorias se efectúa un análisis crítico de la jurisprudencia revisada, resaltando sus aciertos y proponiendo otras interpretaciones cuando se discrepa de lo decidido, para lo cual acude y se apoya en la doctrina nacional y en el derecho comparado. |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.