Compendio Tributario AT 2025 – Incluye Ley N°21.713 y set de ejercicios. Versión Impresa
$39.990
Despachos a partir del 17 de febrero 2025.
Actualizado a enero 2025
Incluye:
- Modificaciones introducidas por la LEY N°21.713 que dicta normas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias dentro del pacto opr el crecimiento económico, el progreso social y la responsabilidad fiscal.
- Set de ejercicios resueltos
- Diagración especial que permite conocer distintas versiones de los artículos afectatos por la ley N°21.713
Listado de Normas:
D.L. N° 830 Código Tributario
D.L. N° 824 sobre impuesto a la Renta
D.L. N° 825 Sobre Impuesto a las ventas y servicios
D.L. N’ 3.475 sobre Impuesto de Timbres y Estampillas
Reglamento IVA Exportador
Ley sobre Impuesto de Timbre y Estampilla
Ley sobre Royalty a la Mineria
Ley 20.675, Ley 20.316 y Ley 21.440 sobre donaciones
D.F.L N° 7 Ley orgánica del SII
Ley N° 20.322 sobre T.T.A.
Ejercicios Prácticos
Los ejercicios prácticos contenidos en la presente publicación están preparados cuidadosamente, en ellos, encontraremos 9 casos, en donde se podrán visualizar y analizar diversos registros tributarios que deben presentar los contribuyentes según las normas a las que se encuentren sujetos. En dichos registros que se analizan se encuentra la Renta Líquida Imponible en base devengada, Base Imponible en base percibida, Capital Propio Tributario Simplificado, Rentas Afectas a Impuestos, Registro de Rentas empresariales y el traspaso de dichos registros a Declaraciones Juradas
Out of stock
Autor: German Pinto Perry
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 710
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Compendio Tributario AT 2025 - Incluye Ley N°21.713 y set de ejercicios. Versión Impresa remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | La Doctrina remove | Jurisprudencia Crítica. Comentarios de fallos 2015-2017 remove | La Prueba Ilícita en la Jurisprudencia de la Corte Suprema remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Compendio Tributario AT 2025 - Incluye Ley N°21.713 y set de ejercicios. Versión Impresa remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | La Doctrina remove | Jurisprudencia Crítica. Comentarios de fallos 2015-2017 remove | La Prueba Ilícita en la Jurisprudencia de la Corte Suprema remove | Razones por las que Israel debe comparecer ante la Corte Penal Internacional remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-9947-81-0-3-2 | 9789569947629 | 9789569947193 | 9789569947117 | 9789569947636 | 9789569947599 |
Rating | ||||||
Price | $39.990 | $22.990 | $35.700 | $24.990 | $35.000 | $26.990 |
Stock | Out of stock | 4 in stock | 9 in stock | 10 in stock | 18 in stock | 9 in stock |
Availability | Out of stock | 4 in stock | 9 in stock | 10 in stock | 18 in stock | 9 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: German Pinto Perry Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 710 Año de publicación: 2025 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022 | Autor: Philippe Jestaz y Christophe Jamin Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 388 Año de publicación: 2018 | Autor: Hugo A. Cárdenas Villarre Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 344 Año de publicación: 2018 | Autor: Manuel Rodríguez Vega Editorial: Rubicon Editores Numero de Paginas: 379 Año de publicación: 2022 | Autor: Jaime Abedrapo Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 125 Año de publicación: 2022 |
Content | Despachos a partir del 17 de febrero 2025.
Actualizado a enero 2025
Incluye:
|
La voz “vulnerabilidad” ha tomado un innegable protagonismo, transformándose en un eslabón crucial en el desarrollo de las distintas ramas del Derecho. Podemos definirla, muy a grandes rasgos, como aquella cualidad que hace a algo o a alguien susceptible de ser herido.
En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual.
Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador.
La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos.
En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica.
Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa.
Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación.
Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR.
En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo.
Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo.
Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor.
En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile)
1. Desigualdad, justicia, vulnerabilidad y reglas especiales
2. ¿Cómo se determina la vulnerabilidad?
2.1. La vulnerabilidad en un sentido formal
2.1.1. El criterio formal
2.1.2. Ventajas y desventajas del sistema formal
2.2. La determinación valorativa de la vulnerabilidad
2.3. Matices y atenuantes
3. Reflexiones finales
VULNERABILIDAD Y CONSUMO: ¿TIENE SENTIDO DISTINGUIR ENTRE CONSUMIDORES VULNERABLES Y NO VULNERABLES?
Sara Fernandes Garcia (Nova School of Law) y Jorge Morais Carvalho (Nova School of Law)
1. Introducción
2. Fundamentos del Derecho del Consumo
3. Crisis pandémica y vulnerabilidad
4. Consumidor vulnerable en la Directiva 2005/29/CE
5. Consumidor vulnerable: ¿conceptualización o deconstrucción?
6. Conclusión: ¿tiene sentido la distinción entre consumidores vulnerables y no vulnerables?
EL DÉFICIT DEL CONSENTIMIENTO COMO DETERMINANTE DE VULNERABILIDAD
Carlos Martínez de Aguirre (Universidad de Zaragoza)
1. Planteamiento
2. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad ocasional o coyuntural
3. Consentimiento contractual y situaciones típicas de vulnerabilidad estructural
4. Consentimiento contractual y déficit de consentimiento en las relaciones de consumo: la situación de vulnerabilidad de los consumidores
5. La vulnerabilidad agravada o hipervulnerabilidad: de nuevo el caso de los consumidores
6. Reflexiones finales
EL CONCEPTO DE CONSUMIDOR HIPERVULNERABLE EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA
Walter Fernando Krieger (Universidad de Buenos Aires, CEMA, Universidad Católica Argentina y El Salvador)
1. El concepto de consumidor hipervulnerable
2. Requisitos del consumidor “hipervulnerable” y alcances del concepto
3. Las normas que establecen la categoría de “consumidor hipervulnerable” en el derecho Argentino
4. Conclusiones
LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU PROYECCIÓN EN ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR
Sergio Sebastián Barocelli (Universidad de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina)
1. Relaciones de consumo: vulnerabilidad e hipervulnerabilidad
2. La protección de los consumidores hipervulnerables en el ámbito universal
3. La protección de los consumidores hipervulnerables en el derecho interno de los Estados miembros del MERCOSUR
4. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 139/ 2020 de la Secretaría de Comercio Interior de Argentina
5. La protección de los consumidores hipervulnerables en la Resolución N° 11(GMC/2021 de MERCOSUR
6. A Modo de conclusión
EL CONSENTIMIENTO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LAS RELACIONES DE CONSUMO: FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL DERECHO COMÚN E INCORPORACIÓN TÁCITA DE LOS PRINCIPIOS DE LA CIDPD
Daniela Jarufe Contreras (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La regulación de la capacidad y consentimiento de las personas con discapacidad intelectual en el derecho común y de consumo
3. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su incidencia en el ámbito del Derecho común y de consumo
4. Conclusiones
NIÑOS Y ADOLESCENTES COMO CONSUMIDORES VULNERABLES EN LA LEY SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE SUS DERECHOS
Marcela Acuña San Martín (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La categoría del niño como consumidor
3. Ley de garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia
4. Protección y defensa de los niños y adolescentes como consumidores y usuarios
5. Bienes, productos o servicios comercializados para el uso o el consumo de niños, niñas o adolescentes
6. La publicidad dirigida a niños y adolescentes
7. Deberes públicos y privados correlativos a los derechos de los niños en el ámbiro del consumo en la Ley de Garantías
8. Valoración conclusiva
CONSUMIDOR MENOR DE EDAD: VULNERABILIDADES EN UN ENTORNO DIGITAL
Rute Couto
1. Introducción
2. Los menores de edad como consumidores hipervulnerables
3. Prácticas comerciales dirigidas a menores en el entorno digital
4. Reflexión final
EL CONSUMIDOR PROMEDIO ¿UN ESTÁNDAR APLICABLE A LAS PERSONAS MAYORES DADA SU CALIDAD DE CONSUMIDORES HIPERVULNERABLES?
Ruperto Pinochet Olave (Universidad de Talca)
1. Introducción
2. La determinación de estándares de conducta en el derecho y su utilidad: el buen padre de familia y el consumidor promedio
3. Las personas mayores como consumidores hipervulnerables
4. Conclusiones
| IndiceDescripciónLa investigación de los autores de “La Doctrina” es novedosa por su enfoque y contenido. En cuanto a su enfoque, la obra constituye uno de esos raros libros en que especialistas acostumbrados al ejercicio de una profesión o de una ciencia, toman distancia y se preguntan: ¿qué es lo que han estado haciendo todos estos años?, ¿lo que hicieron, es diferente a lo que intentaron desarrollar sus antecesores?, ¿cuál es la función de su disciplina?, en fin, ¿ocurre lo mismo en otros países? Se trata de una obra, por decirlo de alguna manera, de “autoanálisis”, una especie de terapia que devela algunos mitos y por sobre todo deja en evidencia el papel de la ciencia jurídica. Los resultados de este análisis no dejan de ser elocuentes, y en cierta manera revisten de una especie de “misticismo” al ejercicio de la “dogmática”, en particular, de aquella referida al derecho civil (desde donde hablan los autores). Desde una perspectiva de fondo, el libro es reflejo de una investigación acuciosa, erudita en fuentes, exhaustiva en autores y obras, lúcida en interpretar tendencias e ideologías, descarnada en sus juicios, todo lo cual se inscribe en la más rica tradición doctrinal que ha entregado Francia al derecho civil. Autor: Philippe Jestaz y Christophe Jamin | ÍNDICE
SEMINARIOS DE ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA.
| IndiceDescripciónEl enjuiciamiento sobre la licitud de la prueba es el enjuiciamiento del procedimiento mismo de investigación, únicamente que observado desde y en función de sus productos o frutos, es decir, a partir del resultado concreto y asible de la investigación -la prueba- retrospectivamente se controla todo el procedimiento que llevó a esa consecuencia. El estudio de la prueba ilícita nos fuerza al del procedimiento, principalmente -mas no exclusivamente- de su etapa de investigación, y de las condiciones y requisitos para que sus actuaciones no afecten ilegítimamente derechos fundamentales. Dada esa vastedad, la casuística sobre la prueba ilícita es literalmente infinita, por lo que ordenar y sistematizar todos los casos es una tarea inabordable e impracticable, y en verdad poco provechosa, pues diariamente surge una infracción distinta que escapa a las clasificaciones vigentes. Útil en cambio resulta identificar criterios comunes que nuestra jurisprudencia ha delineado para censurar la prueba ilícita, distinguirla de la prueba irregular, definir sus efectos directos e indirectos, reconocer excepciones a estos últimos e identificar las distintas instancias y herramientas para reclamar su ineficacia. Tal es este desarrollo y peso que tiene la prueba ilícita, que su estudio resulta hoy inexcusable para quien pretenda desempeñarse con propiedad en el sistema de justicia criminal, cualquiera sea el rol que en él cumpla, sobre todo si las discusiones sobre la licitud de las actuaciones de investigación y persecución, junto a las referentes a la valoración de los antecedentes y de la prueba -según la etapa del proceso-, superan con holgura a las de la aplicación del derecho penal sustantivo, que ha sido relegado a controversias aisladas y ocasionales. Y es al trabajo cotidiano de operadores e intervinientes del proceso penal que esta investigación busca contribuir, esencialmente mediante la sistematización de los criterios seguidos por la Corte Suprema en materia de prueba ilícita y en otras conexas y circundantes a esta, expuestos en sus sentencias dictadas hasta junio del año 2022, de manera de entregar un conjunto estructurado que facilite el acceso y comprensión de dichos pronunciamientos. La exposición y sistematización referida se acompaña de comentarios del autor, en los que luego de las explicaciones y conceptualizaciones obligatorias se efectúa un análisis crítico de la jurisprudencia revisada, resaltando sus aciertos y proponiendo otras interpretaciones cuando se discrepa de lo decidido, para lo cual acude y se apoya en la doctrina nacional y en el derecho comparado. | DescripciónLa comunidad internacional sabe por experiencia que existe una cierta periodicidad en la que Israel autoriza a sus soldados a matar Cazatíes, o palestinos en general, y que no habrá voluntad política para sancionar dichos actos. Probablemente declaraciones ambivalentes o retórica que poco persuaden las ofensivas militares o de agentes de seguridad. ¿Cuándo habrá sido el momento en que los palestinos perdieron su condición de persona humana?, ¿se habrá firmado algún tratado Erga Omnes (normas reconocidas por todos) a espaldas de la opinión pública mundial?, ya que de otro modo no se comprende, ni justifica la inacción del sistema internacional ante los constantes castigos colectivos, absolutamente legales, que se ordenan sobre las personas que habitan en la palestina ocupada. Por ello, la apertura de una investigación por parte de la Corte Penal Internacional resulta todo un acontecimiento en materia derecho Penal internacional. Esta obra pretende presentar argumentos que muy posiblemente verá en propiedad la Corte para determinar si se han cometido crímenes sobre territorio palestino, qué tipo y cuales serían las sanciones que debieran dictarse a los responsables. Por cierto, el camino de justicia recién se ha abierto y las dudas respecto a la capacidad del órgano penal internacional por superar los obstáculos del lobby o presión por parte de actores relevantes para que el fiscal y los jueces archiven el expediente, aún no es evidente. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.