-5%

Complance para el sector público

$19.000

En un entorno cada vez más enrevesado y regulado, el sector público enfrenta desafíos significativos para garantizar la integridad institucional y la transparencia en sus operaciones. La presente obra constituye una guía práctica y exhaustiva que pretende colaborar con los órganos estatales en la implementación de programas de cumplimiento normativo eficaces. Los funcionarios públicos, y en general, los lectores podrán comprender principios y conceptos propios del compliance en la administración pública, identificando y gestionando los riesgos que conlleva el ejercicio de la función pública, facilitándoles la elaboración de un programa de cumplimiento efectivo y sostenible que permita anticiparse y detectar, oportunamente, actos desleales contra la gestión del Estado en cualquiera de sus niveles. Así se podrá asegurar la debida integridad y transparencia en la toma de decisiones y la gestión de los recursos públicos, siempre escasos ante tanta necesidad social.

“Compliance para el Sector Público” pretende ser una herramienta significativa para todo órgano estatal, y especialmente para las municipalidades y sus profesionales, con la finalidad de alcanzar niveles de probidad satisfactorios y estándares de transparencia máximos, de manera que las instituciones gocen del prestigio y respetabilidad que se merecen ante la ciudadanía.

La aspiración de su autor es que, en cada servicio público, así como existe una oficina de informaciones, también haya una agencia de compliance que asegure el valor de la honradez como forma de vida funcionaria, inspirando la cultura de la probidad en cada repartición fiscal. Un sueño que sólo requiere voluntad de hacer bien las cosas. Si, aunque fuera, en un órgano estatal se alcanzará el propósito señalado, este libro ya tendría una justificación esplendorosa.

CAPÍTULO I
PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN

¿En qué consiste el plan de acción diseñado para prevenir la corrupción?

1. Un fuerte compromiso con la probidad

2. Cultura de la integridad pública

3. Rendición de cuentas eficaz
– La prevención de la corrupción en el mundo empresarial y en el ámbito público
1. Falta de recursos
2. Falta de voluntad política
3. Cultura organizacional
Códigos de Ética
Capacitación
Canal de Denuncias
Investigaciones y Sanciones

CAPÍTULO II
COMPLIANCE EN EL SECTOR PÚBLICO

– ¿Existe realmente compliance en el sector público?
– Los Códigos de Conducta
– Códigos de ética en las Secretarías de Estado

CAPÍTULO III
LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y EL COMPLIANCE EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

– Contexto histórico y relevancia de la contratación pública en Chile

– Marco legal vigente en contratación pública
• Algunos aspectos importantes a referir acerca de esta ley relacionados con las acciones y procedimiento que establece
a) El contrato administrativo que infrinja los procedimientos establecidos en esta ley será nulo (art. 35 sexies)
b) Acciones de Impugnación
c) El procedimiento

– Institución que refuerza la probidad en la contratación pública

– Obligaciones de los funcionarios públicos en el marco de la contratación pública

– Reglamento de la Ley No 19.886

– Algunas de las normas que afectan a compradores
• Tratos directos
• Declaración de intereses y patrimonio

– Algunas de las normas que conciernen a proveedores
• Inhabilidades
• Compra ágil

CAPÍTULO IV
LOS DELITOS ECONÓMICOS Y EL CRIMINAL COMPLIANCE

i. La subsidiaridad
ii. La libertad de emprender una actividad económica
iii. La solidaridad

– Los delitos económicos
i. Preámbulo
ii. Artículo 16 No 1 letra a), del Título II del Proyecto
iii. Artículo 29 del Título II del Proyecto
iv. Artículo 30 del Título II del Proyecto
v. Artículo 34 del Título II del Proyecto
vi. Artículo 48 No 8 del Título IV del Proyecto que contiene el artículo 311 bis incorporado al Código Penal
vii. Artículo 50 No 9 del Título IV del Proyecto
viii. Artículo 50 No 12 y 22 del Título IV del Proyecto
ix. Artículo 51 No 2 del Título IV del Proyecto
x. Artículo 63, inciso tercero y artículo 64, inciso tercero, segunda parte del proyecto

– Modificaciones al Estatuto que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas
Los delitos económicos y el sector público

CAPÍTULO V
COMPARACIÓN ENTRE EL SECTOR PRIVADO Y EL PÚBLICO EN MATERIA DE COMPLIANCE

– Asimetrías de compliance entre las empresas privadas y el sector público
– Simetrías entre compliance para las empresas privadas y para el sector público

CAPÍTULO VI
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA DE COMPLIANCE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

– La importancia del mapa de riesgos en el programa de cumplimiento
• Objetivos y criterios de riesgos en materia de integridad y prevención de la corrupción
• Identificación y análisis de los riegos
○ Paso 1. Identificación de las actividades y procesos de la organización
○ Paso 2. Consideración de los factores de riesgo que afectan a cada proceso o actividad
Factores de riesgo externos
Factores de riesgo internos o institucionales
Factores de riesgo individuales
Factores de riesgo procedimentales
○ Paso 3. Identificación de los riesgos

– La corrupción pública, un daño al país
• Causas
• Efectos de la corrupción
○ ¿Qué hacer ante este flagelo mundial?
○ ¿Es este conjunto de normas jurídicas suficiente para prevenir acciones contrarias a la probidad?
○ ¿Existe una política pública en los términos expuestos por el citado documento oficial que ya esté dando sus frutos?

ANEXO

Matriz de Gestión de Riesgos
Códigos de Ética
Canal de denuncia en línea
Textos legales y reglamentarios

9 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6170-47-1

Autor: Cristián Letelier Aguilar
Editorial: Libromar
Numero de Paginas: 150
Año de publicación: 2025

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Complance para el sector público”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsComplance para el sector público removeCapital Propio Tributario. Aumento y Disminuciones en la Empresa. Enfoque Tributario y Jurídico en la nueva forma de Tributar -Versión-Proview removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeCurso sobre Derecho y Código Tributario. 2 Tomos. Octava Edición Actualizada removeCódigo Tributario 2023 - Edición Oficial Especial para Estudiantes removeContabilidad IFRS (NIIF) para Pymes y Grandes Empresas. Casos Prácticos y Ejercicios remove
NameComplance para el sector público removeCapital Propio Tributario. Aumento y Disminuciones en la Empresa. Enfoque Tributario y Jurídico en la nueva forma de Tributar -Versión-Proview removeBuena Fe y Responsabilidad Subjetiva en el Derecho Tributario Chileno removeCurso sobre Derecho y Código Tributario. 2 Tomos. Octava Edición Actualizada removeCódigo Tributario 2023 - Edición Oficial Especial para Estudiantes removeContabilidad IFRS (NIIF) para Pymes y Grandes Empresas. Casos Prácticos y Ejercicios remove
Image
SKU978-956-6170-47-19789564001401-197895640027059789564001500978-956-1026-391978-956-400-285-9
Rating
Price $19.000 $21.990 $38.730$142.800 $24.069 $45.000
Stock

9 in stock

3 in stock

8 in stock

2 in stock

12 in stock

Out of stock

Availability9 in stock3 in stock8 in stock2 in stock12 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Cristián Letelier Aguilar Editorial: Libromar Numero de Paginas: 150 Año de publicación: 2025Autor: Claudio Ortega Lucero Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 398 Año de publicación: 2020Autor: Rafael Martínez Cohen Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :290Autor: Christian Aste Mejías Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 1764 Año de publicación: 2020Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica de Chile Numero de Paginas: 272 Año de publicación:2023Autor: Pedro Daniel Retamal González Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 244 Año de publicación: 2022
Content
En un entorno cada vez más enrevesado y regulado, el sector público enfrenta desafíos significativos para garantizar la integridad institucional y la transparencia en sus operaciones. La presente obra constituye una guía práctica y exhaustiva que pretende colaborar con los órganos estatales en la implementación de programas de cumplimiento normativo eficaces. Los funcionarios públicos, y en general, los lectores podrán comprender principios y conceptos propios del compliance en la administración pública, identificando y gestionando los riesgos que conlleva el ejercicio de la función pública, facilitándoles la elaboración de un programa de cumplimiento efectivo y sostenible que permita anticiparse y detectar, oportunamente, actos desleales contra la gestión del Estado en cualquiera de sus niveles. Así se podrá asegurar la debida integridad y transparencia en la toma de decisiones y la gestión de los recursos públicos, siempre escasos ante tanta necesidad social. “Compliance para el Sector Público” pretende ser una herramienta significativa para todo órgano estatal, y especialmente para las municipalidades y sus profesionales, con la finalidad de alcanzar niveles de probidad satisfactorios y estándares de transparencia máximos, de manera que las instituciones gocen del prestigio y respetabilidad que se merecen ante la ciudadanía. La aspiración de su autor es que, en cada servicio público, así como existe una oficina de informaciones, también haya una agencia de compliance que asegure el valor de la honradez como forma de vida funcionaria, inspirando la cultura de la probidad en cada repartición fiscal. Un sueño que sólo requiere voluntad de hacer bien las cosas. Si, aunque fuera, en un órgano estatal se alcanzará el propósito señalado, este libro ya tendría una justificación esplendorosa. CAPÍTULO I PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN ¿En qué consiste el plan de acción diseñado para prevenir la corrupción? 1. Un fuerte compromiso con la probidad 2. Cultura de la integridad pública 3. Rendición de cuentas eficaz – La prevención de la corrupción en el mundo empresarial y en el ámbito público 1. Falta de recursos 2. Falta de voluntad política 3. Cultura organizacional Códigos de Ética Capacitación Canal de Denuncias Investigaciones y Sanciones CAPÍTULO II COMPLIANCE EN EL SECTOR PÚBLICO – ¿Existe realmente compliance en el sector público? – Los Códigos de Conducta – Códigos de ética en las Secretarías de Estado CAPÍTULO III LA CONTRATACIÓN PÚBLICA Y EL COMPLIANCE EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO – Contexto histórico y relevancia de la contratación pública en Chile – Marco legal vigente en contratación pública • Algunos aspectos importantes a referir acerca de esta ley relacionados con las acciones y procedimiento que establece a) El contrato administrativo que infrinja los procedimientos establecidos en esta ley será nulo (art. 35 sexies) b) Acciones de Impugnación c) El procedimiento – Institución que refuerza la probidad en la contratación pública – Obligaciones de los funcionarios públicos en el marco de la contratación pública – Reglamento de la Ley No 19.886 – Algunas de las normas que afectan a compradores • Tratos directos • Declaración de intereses y patrimonio – Algunas de las normas que conciernen a proveedores • Inhabilidades • Compra ágil CAPÍTULO IV LOS DELITOS ECONÓMICOS Y EL CRIMINAL COMPLIANCE i. La subsidiaridad ii. La libertad de emprender una actividad económica iii. La solidaridad – Los delitos económicos i. Preámbulo ii. Artículo 16 No 1 letra a), del Título II del Proyecto iii. Artículo 29 del Título II del Proyecto iv. Artículo 30 del Título II del Proyecto v. Artículo 34 del Título II del Proyecto vi. Artículo 48 No 8 del Título IV del Proyecto que contiene el artículo 311 bis incorporado al Código Penal vii. Artículo 50 No 9 del Título IV del Proyecto viii. Artículo 50 No 12 y 22 del Título IV del Proyecto ix. Artículo 51 No 2 del Título IV del Proyecto x. Artículo 63, inciso tercero y artículo 64, inciso tercero, segunda parte del proyecto – Modificaciones al Estatuto que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas Los delitos económicos y el sector público CAPÍTULO V COMPARACIÓN ENTRE EL SECTOR PRIVADO Y EL PÚBLICO EN MATERIA DE COMPLIANCE – Asimetrías de compliance entre las empresas privadas y el sector público – Simetrías entre compliance para las empresas privadas y para el sector público CAPÍTULO VI LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA DE COMPLIANCE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – La importancia del mapa de riesgos en el programa de cumplimiento • Objetivos y criterios de riesgos en materia de integridad y prevención de la corrupción • Identificación y análisis de los riegos ○ Paso 1. Identificación de las actividades y procesos de la organización ○ Paso 2. Consideración de los factores de riesgo que afectan a cada proceso o actividad Factores de riesgo externos Factores de riesgo internos o institucionales Factores de riesgo individuales Factores de riesgo procedimentales ○ Paso 3. Identificación de los riesgos – La corrupción pública, un daño al país • Causas • Efectos de la corrupción ○ ¿Qué hacer ante este flagelo mundial? ○ ¿Es este conjunto de normas jurídicas suficiente para prevenir acciones contrarias a la probidad? ○ ¿Existe una política pública en los términos expuestos por el citado documento oficial que ya esté dando sus frutos? ANEXO Matriz de Gestión de Riesgos Códigos de Ética Canal de denuncia en línea Textos legales y reglamentarios
Obra que trata la determinación y el estudio del “Capital Propio Tributario”. En su contenido, se desarrollan los principales aspectos patrimoniales, tributarios, laborales y municipales de la empresa, en cuanto a lo teórico y práctico. Orientada al aprendizaje teórico y conceptual conforme a la legislación vigente, es metodológica y práctica en la resolución de casos, rescatando lo mejor y más actualizado de la jurisprudencia administrativa del Servicio de Impuestos Internos, como también aquel contenido de interés de los Tribunales Superiores de Justicia, la Contraloría General de la República y la Ley de Rentas Municipales. Este trabajo ha sido pensado para el mundo académico y para el profesional inquieto que desea conocer, comprender y profundizar los alcances del “Capital Propio Tributario”, en cuanto a su determinación, usos, mecánica procedimental y lineamientos o respaldos jurídicos; asimismo, su interacción con la Ley N° 21.131 sobre “Pago a 30 días”, término de giro, fusiones, créditos de rentas de fuente extranjera, capital efectivamente aportado y otros tantos temas tributarios contingentes, incluyendo los alcances de la reciente Reforma Tributaria Ley N° 21.210 del 24.02.2020 que “Moderniza la Legislación Tributaria”.La ley 20.780 (09/2014) introduce nuevas normas anti-elusión, adoptando la Realidad Económica, por la cual los hechos imponibles son calificados según el fondo del negocio jurídico y la intención de los contratantes. El objetivo de este trabajo era investigar el concepto de buena o mala fe del contribuyente y sus efectos en las figuras antielusivas, pero se extendió a averiguar si las nuevas normas son excepciones o un principio general del Derecho Tributario; si la responsabilidad puede morigerarse por haber incurrido en alguna causal de justificación o de exención de responsabilidad, y qué sucede cuando el hecho gravado que se le imputa no está comprendido dentro de su esfera de control debido a un caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria, a todo lo cual se dirige el presente trabajo. ÍNDICE Prólogo I. La buena fe del contribuyente. El nuevo principio II. Sobre el concepto de la buena fe III. Tipos de buena fe 1. La buena fe subjetiva 2. La buena fe objetiva 3. Teoría de la unidad de la buena fe IV. ¿Se define la buena fe en nuestro Código Tributario? V. ¿Es la protección de la buena fe un principio general del derecho tributario? 1. La relevancia del problema 2. ¿Cómo se reconocen los principios generales del Derecho? 3. Nuestra opinión 4. ¿Cuál será el alcance preciso del principio? VI. Buena fe objetiva en materia tributaria. La interpretación administrativa de las leyes tributarias 1. La confianza legítima 2. La buena fe en la interpretación administrativa de las leyes tributarias. El principio general 3. La certeza jurídica VII. ¿Mala fe objetiva en materia tributaria? No hay buena fe si existe elusión 1. Sobre el concepto de elusión 2. Normas antielusión. Concepto unitario de la elusión a. Facultad de tasar el precio de venta o el valor de la operación b. Facultad de verificar la efectividad de las condiciones fijadas en un contrato 3. Casos en que la elusión es siempre lícita 4. Sobre el abuso de las formas (o el abuso de un derecho) 5. Sobre el fraude a la ley y el abuso de un derecho 6. Sobre la simulación 7. El elemento subjetivo en los actos de elusión 8. Sobre la prueba de la elusión a. La prueba de la buena fe subjetiva b. La prueba de la buena fe objetiva c. Nuestra posición d. La prueba de los meros hechos jurídicos y la elusión VIII. La presunción de buena fe IX. Qué debe probarse por parte del SII: la mala fe 1. El dolo 2. La prueba del dolo 3. La culpa 4. ¿De qué tipo de culpa responde el contribuyente? a. La culpa grave b. La culpa leve y la levísima 5. La prueba de la culpa 6. La prueba de la debida diligencia X. El error de hecho XI. El error de derecho XII. ¿Cómo se prueba la mala fe? XIII. El caso fortuito o fuerza mayor 1. Concepto de caso fortuito o fuerza mayor 2. Caso fortuito y nacimiento del hecho jurídico tributario 3. Caso fortuito o fuerza mayor y cobranza de los impuestos en mora 4. Disposiciones legales que dan cuenta de la aplicación de la institución del caso fortuito o fuerza mayor en la legislación tributaria a. Caso fortuito o fuerza mayor que impide una adecuada fiscalización del contribuyente b. Caso fortuito o fuerza mayor como causal de no sujeción al hecho gravado del impuesto c. Improcedencia del cobro de intereses en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor d. El Derecho al debido proceso y el caso fortuito o fuerza mayor e. Exclusión de los casos de caso fortuito o fuerza mayor XIV. Efectos de la buena fe XV. Posible antinomia entre el artículo 21 del Código Tributario y la presunción de buena fe 1. Posición de la Corte Suprema 2. Nuestra opinión 3. Posición del Servicio de Impuestos Internos 4. La situación actual XVI. ¿Responsabilidad objetiva o subjetiva en las infracciones tributarias administrativas? 1. Sobre la responsabilidad subjetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 2. Sobre la responsabilidad objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas 3. Jurisprudencia sobre la responsabilidad subjetiva u objetiva en materia de infracciones tributarias administrativas XVII. Presunción de buena fe y delitos tributarios 1. Cuestión previa sobre el dolo, la culpa o negligencia en materia de infracciones o delitos tributarios 2. Sobre el concepto de malicia 3. Sobre la ignorancia de la Ley y el error de derecho a. El problema en general b. El problema en los delitos tributarios XVIII. La malicia como causal de determinación del plazo de prescripción 1. La jurisprudencia al respecto 2. La opinión del Servicio de Impuestos Internos 3. Nuestra opinión Bibliografía

El autor, con vasta y exitosa experiencia profesional en las planificaciones y litigios impositivos, analiza en este libro los distintos conceptos del Derecho Tributario. Parte con el Poder Tributario y sus límites constitucionales. Examina la jurisprudencia reciente, los criterios del Tribunal Constitucional, y las acciones que el ordenamiento jurídico proporciona para defender cuando existe vulneración a los derechos constitucionales. Analiza los principios que informan el Sistema Tributario y estudia en detalle lo que constituye la obligación tributaria, desde su concepto hasta su extinción. Luego revisa los medios de fiscalización, y los procedimientos administrativos y jurisdiccionales vigentes. Todo el análisis lo hace con una mirada objetiva y muy completa. En un lenguaje de fácil e inteligente lectura, en el que no sólo se incluyen los cambios introducidos por la Reforma Tributaria contenida en la ley N ° 20.780, la ley Nº 20.899, y la jurisprudencia administrativa y judicial más reciente, sino que, además, agrega a modo de laboratorio un expediente judicial completo, que se inicia con el acto administrativo reclamado y concluye con la sentencia. La principal ventaja del autor, aparte de su experiencia académica y profesional, es su visión de la problemática tributaria, ya que desde 1999, y tras defender el interés fiscal por nueve años, ha participado exitosamente en diversas reestructuraciones empresariales, planificaciones y defensas judiciales por casos tributarios. Es esta mirada jurídica y práctica la que el autor pone a disposición de los lectores para proporcionarles las herramientas que les permitirán conocer la dinámica impositiva.
DESPACHOS A PARTIR DEL 20 DE FREBRERO DEL 2023
  Actualizado al 3 de enero de 2023. Texto completo del Código Tributario y Apéndice seleccionado para los alumnos que incluye las siguientes disposiciones:
  • Decreto Ley N°824, que aprueba el texto de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
  • Decreto Ley N°825, sobre Impuesto a las Ventas y Servicios.
La disciplina contable requiere del conocimiento de variadas materias que contribuyan al mejor desarrollo profesional. El objetivo de esta obra es facilitar la aplicación de las Normas Contables que pasaron a llamarse Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o sus siglas en inglés IFRS. Establecemos en forma didáctica la presentación y desarrollo de ejercicios y casos prácticos de la contabilidad para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y grandes empresas con el fin de apoyar y dar a entender de forma simple y directa su aplicación, proporcionando una guía de apoyo útil para los usuarios Contables, Ingenieros y Administrativos en general. Las transacciones deben cumplir con la aplicación de los principios contables y de todas las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que le corresponde aplicar a cada entidad para reflejar razonablemente la situación financiera, su desempeño y los movimientos de flujo de efectivo de la empresa. Esta norma establece requisitos generales para la presentación de los Estados Financieros (Balance y Estado de Resultados) y ofrece directrices para determinar su estructura. Es importante suministrar información que sea útil a los usuarios, que sea comprensible, relevante, fiable y comparable. Además, se deben considerar dos hipótesis fundamentales como son el principio de “devengado” y “negocio en marcha”. Autor: Pedro Daniel Retamal González Thomson Reuters ÍNDICE Introducción NIC 1: Presentación de los Estados Financieros NIC 2: Existencias (Inventarios) NIC 7: El Estado de flujo efectivo (EFE) NIC 8: Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores NIC 10: Hechos posteriores a la fecha de balance NIC 11: Contrato de construcción NIC 12: Impuesto a la Renta e Impuesto diferido NIC 16: Propiedad, planta y equipos (activo fijo) NIIF (IFRS) 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas NIC 18: Ingresos ordinarios NIC 23: Costos por préstamos NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias NIC 33: Ganancias por acciones NIC 36: Deterioro del valor de los activos NIC 37: Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes NIC 38: Activos intangibles NIC 40: Propiedades de inversión NIC 41: Agricultura
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?