Constitución Política De La República 2024 -Versión para estudiantes

$24.000

INDICE

Diagramación a 2 columnas y tamaño oficio ( similar al de Editirial Jurídica)

Texto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas:
Ley Nº 18.971, establece recurso especial que indica
Ley Nº 18.918, Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Decreto Nº 778, Promulga el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
Decreto Nº 326, Promulga el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas Decreto Nº 873, Aprueba Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Decreto Nº 5.142, fija el texto refundido de las disposiciones sobre nacionalización de extranjeros.
Ley Nº 18.575 (D.F.L. Nº 1), Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

4 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 978-956-6234-66-1

Autor: Editorial Hammurabi
Editorial: Hammurabi
Numero de Paginas: 200
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Constitución Política De La República 2024 -Versión para estudiantes”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsConstitución Política De La República 2024 -Versión para estudiantes removeLos Derechos Humanos. Documentos Básicos. 4 Tomos, 4ta Edición removeAndrés Bello Escritos Sobre Fuentes del Derecho: Constitución, Ley, Costumbre y Jurisprudencia removeEl Vuelco Constituyente removeDerechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional removeTemas Básicos de Derecho Público. Primera parte remove
NameConstitución Política De La República 2024 -Versión para estudiantes removeLos Derechos Humanos. Documentos Básicos. 4 Tomos, 4ta Edición removeAndrés Bello Escritos Sobre Fuentes del Derecho: Constitución, Ley, Costumbre y Jurisprudencia removeEl Vuelco Constituyente removeDerechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional removeTemas Básicos de Derecho Público. Primera parte remove
Image
SKU978-956-6234-66-19789566053996978956102671197895640029729789563670745978-84-1130-927-1
Rating
Price$24.000 $199.206 $26.970 $35.141 $8.330 $26.970
Stock

4 in stock

6 in stock

10 in stock

14 in stock

3 in stock

9 in stock

Availability4 in stock6 in stock10 in stock14 in stock3 in stock9 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2024Autor: Máximo Pacheco Gómez Editorial: EJS Numero de Paginas: 2032 Año de publicación: 2022Autor: Alejandro Vergara Blanco Editorial: Jurídica de Chile Año de Publicación: 2022 Paginas :453Autor: Mario Fernández Baeza Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :180Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 113 Año de publicación: 2018Autores: David Almagro Castro - Enrique Díaz Bravo Editorial: Tirant lo Blanch Año de Publicación: 2022 Paginas :136
ContentINDICE Diagramación a 2 columnas y tamaño oficio ( similar al de Editirial Jurídica) Texto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas: Ley Nº 18.971, establece recurso especial que indica Ley Nº 18.918, Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional. Decreto Nº 778, Promulga el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas Decreto Nº 326, Promulga el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas Decreto Nº 873, Aprueba Convención Americana sobre Derechos Humanos. Decreto Nº 5.142, fija el texto refundido de las disposiciones sobre nacionalización de extranjeros. Ley Nº 18.575 (D.F.L. Nº 1), Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
Descripción
Los académicos que han actualizado la presente obra han querido seguir el camino que inició el profesor Máximo Pacheco Gómez, ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor Honoris Causa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia y Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en que se crea una recopilación y sistematización de documentos básicos sobre Derechos Humanos, que comprende desde la Carta Magna (1215) hasta normativa aplicable en nuestros días. Se han considerado fuentes de relevancia, provenientes de instituciones como Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, de la Organización Internacional del Trabajo, entre otras. El objetivo es generar una obra de utilidad para juristas, estudiantes, académicos, abogados, jueces, servidores públicos; en general, para quienes estén interesados o que su quehacer tenga relación con los Derechos Humanos. En la actualización se ha tenido especial énfasis en los tratados internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Chile y que tengan vigencia internacional. Ello, dado que por vía del artículo 5 de la Constitución Política de Chile pasan a ser parte del bloque de constitucionalidad y, por tanto, aplicables. Como también, porque tendrán que considerarse por la Convención Constitucional que redactará la Nueva Constitución, de acuerdo con el artículo 135 del mismo texto citado. En ese contexto, además junto al Tratado de Viena y a los mismos preceptos constitucionales de los demás países que dan importancia al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la obra puede ser un aporte internacional. Asimismo, se ha incluido normativa de Derechos Humanos que, sin haber sido ratificada aún por Chile o faltando su vigencia internacional, es menester conocerla. Es probable que en un futuro próximo integren el ordenamiento jurídico chileno. Además, se han agregado, al igual que en la obra original, documentos que, sin ser tratados internacionales, tienen significancia en materia de Derechos Humanos, como declaraciones, recomendaciones y proclamaciones de principios de instituciones de relevancia.
Esta compilación de escritos de Andrés Bello contiene una cincuentena de textos, un cuadro comparativo y dos facsímiles de manuscritos, todos referidos únicamente a fuentes del derecho, esto es, constitución, ley, costumbre y jurisprudencia. Se suele confundir el efectivo pensamiento de Bello con el resultado de su principal obra jurídica: el Código Civil. Quizás esta compilación sirva para profundizar ese estudio y distinguir a Bello como jurista del articulado del Código Civil. Se ordenan los textos de Bello en los siguientes apartados. 1. Derecho en general § 2. Constitución § 3. Ley y codificación § 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil § 5. Interpretación y retroactividad § 6. Administración de justicia} § 7. Educación jurídica § 8. Manuscritos de Bello [facsímiles] aun no transcritos El libro está precedido de un completo aparato crítico que contiene una Nota introductoria sobre el contenido y objetivo de la compilación y un Estudio preliminar del profesor Alejandro Vergara Blanco, compilador de esta, titulado: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello. Se agrega a lo anterior una Biografía de Andrés Bello; un Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello y una Bibliografía de y sobre Andrés Bello (sobre fuentes del derecho). ESTUDIO PRELIMINAR Y NOTAS DE EDICIÓN Alejandro Vergara Blanco Nota introductoria: Contenido y objetivo de la compilación Estudio preliminar: La circulación de las ideas jurídicas al comienzo de la República: Bentham y Savigny a través de Bello Biografía de Andrés Bello Cuadro cronológico de la vida y obra de Andrés Bello Bibliografía de y sobre Andrés Bello (en fuentes del derecho) ESCRITOS SOBRE FUENTES DEL DERECHO Andrés Bello Abreviaturas 1. Derecho en general Nociones preliminares del derecho de gentes [1832] II. Nociones preliminares del derecho internacional [1844] III. Nociones preliminares del derecho internacional [1864] IV. Filosofía del derecho positivo [1849/1865] V. De la justicia y el derecho [1849/1865] VI. De la moralidad de las acciones [s/d] VII. Divisiones del Derecho Natural [s/d] 2. Constitución Reformas a la Constitución [1833] II. El gobierno y la sociedad [1843] III. Constituciones [1848] IV. Sobre el derecho público chileno [1850] 3. Ley y codificación Sobre la ciencia de la legislación [traductor] [1827] II. Codificación del derecho civil [1833] III. Código [1834] IV. Observancia de las leyes [1836] V. Cuestiones legales [1839] VI. Legislación [1839] VII. Orden lógico de los códigos [1839] VIII. La codificación como obra de la nación [1841] IX. Colección de leyes patrias [1846] 4. Ley, costumbre y jurisprudencia en el Código Civil Título preliminar del primer proyecto de Código Civil [1840] II. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1841-1845 [1841] III. Título preliminar del borrador de proyecto de Código Civil de 1853 [manuscrito] [1853] IV. Título preliminar del proyecto de Código Civil de 1853 [1853] V. Título preliminar: Actas de sesiones de la comisión revisora [1853] VI. Título preliminar del proyecto inédito de Código Civil [1853-1855] VII. Extractos del mensaje del Código Civil [1855] VIII. Título preliminar del texto original del Código Civil [1855] IX. Título preliminar delCódigo Civil vigente[2022] X. Anexo: Cuadro comparativo de artículos del Código Civil relativos a fuentes del derecho [1840-2022] 5. Interpretación y retroactividad Interpretación literal de las leyes [1842] II. Acción recíproca entre las leyes y las costumbres [1844] III. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1832] IV. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1844] V. Interpretación de los tratados, leyes y otros documentos [1864] VI. Irretroactividad de las leyes [1857] VII. Una cuestión relativa al efecto retroactivo de las leyes [1860] VIII. Opinión sobre el efecto retroactivo de la ley [1857-1865] 6. Administración de justicia Publicidad de los juicios [1830] II. Necesidad de fundar las sentencias, 1 [1834] III. Organización de los tribunales [1834] IV. Administración de justicia. Examen del proyecto presentado por Mariano Egaña [1836] V. Responsabilidad de los jueces de primera instancia [1836] VI. Reforma judicial [1836] VII. Independencia del poder judicial [1837] VIII. Reforma de las leyes procesales [1837] IX. Sistema de administración de Justicia [1837] X. Necesidad de fundar las sentencias, 2 [1839] XI. Buena y recta administración de justicia [1841] XII. Sobre el modo de fundar las sentencias [1850] 7. Educación jurídica Programa para los exámenes de los alumnos de la clase de principios generales de legislación en el Colegio de Santiago [1830/1831] II. Programa de los exámenes de derecho natural y de gentes en el Instituto Nacional [1832] III. Latín y Derecho romano [1834] IV. El estudio de la jurisprudencia [1835] V. Discurso de instalación de la Universidad de Chile [1843] 8. Manuscritos de Bello [facsímiles aún no transcritos] Apuntes sobre reglas de interpretación [¿1845/1865?] II. Reverso de hoja suelta de facsímil fichado como: Comentario M. Cottelle Minería [s/d] Alejandro Vergara BlancoEste libro describe y analiza el vuelco constituyente acaecido en Chile con el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022. Su propósito es contribuir, con una mirada académica, al entendimiento público de tal suceso, para impedir que se repita un fracaso y permitir que Chile tenga la Constitución que se merece. La tesis básica del libro sostiene que el vuelco constituyente se produjo por dos factores causales. Un factor conceptual −qué debe ser una Constitución– y un factor institucional: cuál debe ser el vínculo entre el poder constituyente y el factor constituido. La Propuesta no respondió satisfactoriamente a ninguna de ambas exigencias. El libro está dividido en dos partes: una descriptiva y otra analítica. La primera parte se compone de dos capítulos, en los que se describe la tendencia constituyente chi lena desde 1980 y el proceso constituyente 2019-2022. La segunda parte, también se compone de dos capítulos. El primero analiza la falta de consenso social y de calidad jurídica de la Propuesta y el segundo capítulo se destina a la distorsión de las relaciones de la Convención con el Gobierno y el Parlamento, que dañaron su respectivo desempeño y precipitaron el rechazo plebiscitario. PRESENTACIÓN El propósito de este libro La estructura del libro 2.1. La descripción: proceso y vuelco constituyente 2.2. La explicación: ¿por qué ocurrió un vuelco constituyente? Los dos factores causales del vuelco constituyente Epílogo y la salida PRIMERA PARTE LA DESCRIPCIÓN DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO PRIMERO EL FANTASMA CONSTITUYENTE La rémora: La Constitución de 1980 2. La mitigación: las reformas constitucionales de la transición 3. El ejercicio: el proceso constituyente de la Presidenta Bachelet CAPÍTULO SEGUNDO EL PROCESO CONSTITUYENTE 2019-2022 Entre el estallido de octubre y el acuerdo de noviembre La Ley Nº 21.200. La institucionalización constituyente Los complementos de la Ley Nº 21.200. Paridad, independientes y pueblos originarios La Convención Constitucional 4.1. La elección de convencionales constituyentes La instalación de la Convención El funcionamiento de la Convención El fin de la Convención SEGUNDA PARTE EL ANÁLISIS DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO TERCERO EL FACTOR CAUSAL CONCEPTUAL. ACUERDO SOBERANO Y NORMA JURÍDICA 1. El acuerdo soberano: legitimidad formal y material La norma jurídica: calidad formal y material 2.1. La discutible calidad jurídica formal de la propuesta. El abuso de los conceptos jurídicos indeterminados 2.2. La discutible calidad jurídica material del texto. El sistema político a) El falso fantasma presidencial b) El espejismo de los modelos ideales c) El engendro: presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico CAPÍTULO CUARTO EL FACTOR CAUSAL INSTITUCIONAL. LA MEZCLA ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE Y EL PODER CONSTITUIDO Un necesario vistazo histórico-conceptual: Poder constituyente y Poder constituido 2. La mezcla original constituyente-constituido en el caso chileno 3. La simultaneidad entre el proceso constituyente y el proceso político del poder constituidoLa construcción del Estado democrático de derechos ha ido de la mano del desarrollo de los derechos humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, progresivamente se ha avanzado en la profundización democrática al constatarse que el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, era imprescindible y no suficiente para asegurar las necesidades básicas de las personas y posibilitar su desarrollo conjugando la libertad con la igualdad.
I.-  Introducción II.- Cuando lo colectivo se manifiesta: Un antecedente histórico. III.- Algunas manifestaciones comparadas: Algunos criterios desde España y Perú IV.- El caso Chileno: La evolución del concepto de los Derechos Colectivos en la doctrina nacional V.- El tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los Derechos Colectivos VI.- Conclusiones VII.- Bibliografía   Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Ediciones Jurídicas El Jurista
ÍNDICE RESEÑA DE AUTORES 11 INTRODUCCIÓN 13 Capítulo I LA CONSTITUCIÓN: DE DOCUMENTO POLÍTICO A NORMA JURÍDICA SUPREMA 17 I. LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONSTITUCIÓN MODERNA 17 II. EL CONSTITUCIONALISMO MODERNO EN ESTADOS UNIDOS Y EUROPA: DOS SOLUCIONES DIFERENCIADAS 19 II.1. Las raíces del constitucionalismo estadounidense: la Constitución como norma jurídica 20 II.2. Las raíces del constitucionalismo continental: la Constitución como documento político 22 II.3. El constitucionalismo en América Latina en el siglo XIX: el desfase entre el ser y deber ser de la norma constitucional 23 III. EL CONSTITUCIONALISMO DE ENTREGUERRAS Y EL NEOCONSTITUCIONALISMO: LA CONSOLIDACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN COMO EJE DEL ORDENAMIENTO 26 III.1. Neoconstitucionalismo europeo: rasgos elementales 27 III.2. Neoconstitucionalismo latinoamericano: similitudes y diferencias 29 IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA SUPREMA: RASGOS ESENCIALES 31 IV.1. El contenido de la Constitución: el por qué y para qué de la norma constitucional 31 IV.2. La fuerza normativa de la Constitución: la Constitución formal y material 32 Bibliografía consultada 34 Capítulo II LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 37 I. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: NOTAS ESENCIALES 37 II.LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO: TEORÍA GENERAL 43 II.1. La dignidad humana como eje axiológico del sistema de derechos fundamentales 43 II.2. Los derechos fundamentales: concepto y características generales 45 II.3. La clasificación de los derechos fundamentales: una cuestión circular 46 II.4. La titularidad de los derechos fundamentales: aspectos esenciales 51 II.5. Titularidades diferenciadas de derechos fundamentales: las personas jurídicas, los menores e incapaces 53 II.6. Los destinatarios de los derechos fundamentales: la eficacia vertical y horizontal 55 III. EL DESARROLLO Y REGULACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES: LA RESERVA DE LEY, LOS LÍMITES Y EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 59 III.1. La reserva de ley como habilitación específica en la regulación de los derechos fundamentales 60 III.2. Los límites a los derechos fundamentales: límites internos, externos y el contenido esencial 62 III.3. El principio de proporcionalidad 65 III.4. Las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales: aspectos generales 67 Bibliografía consultada 70 Capítulo III LA SEPARACIÓN DE PODERES EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL 73 I. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN 73 I.1. El origen de la teoría de la separación de poderes: la contribución de John Locke 74 II. LA EVOLUCIÓN DOCTRINAL DE LA SEPARACIÓN DE PODERES: LA OBRA DE MONTESQUIEU 78 III. LA SEPARACIÓN DE PODERES EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS 81 IV. LA SEPARACIÓN DE PODERES EN EL ESTADO DEMOCRÁTICO: CARACTERÍSTICAS GENERALES 84 Bibliografía consultada 89 Capítulo IV LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA BÁSICA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO 91 I. NOTAS INTRODUCTORIAS 91 II. LOS MODELOS CLÁSICOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL: RASGOS ESENCIALES 92 III. LA LEGITIMIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ÓRGANO DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY: UN PROBLEMA CIRCULAR 94 IV. LOS VALORES CONSTITUCIONALES Y LA FUNCIÓN INTEGRADORA DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL 97 V. UNA CRÍTICA RECURRENTE: LA ¿INNEGABLE? POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL 98 VI. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN EL SIGLO XXI: SITUACIÓN ACTUAL Y DESAFÍOS PENDIENTES 100 Bibliografía consultada 102 Capítulo V LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN DETALLE 105 I. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY COMO FUNCIÓN ESENCIAL DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL: NOTAS INTRODUCTORIAS 105 II. LOS MODELOS CLÁSICOS DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES: ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS 106 II.1. Origen y consolidación del control de constitucionalidad de la ley en el modelo difuso estadounidense 106 II.2. El control de control de constitucionalidad de la ley en Europa. Etapas y desarrollo 109 III. LOS MODELOS CLÁSICOS DE CONTROL: LA CONFORMACIÓN HISTÓRICA 111 III.1. La integración paulatina de los modelos clásicos 112 III.2. La cuestión de inconstitucionalidad como elemento de hibridación de los modelos 114 III.3. Las diferencias persistentes entre los modelos estadounidense y europeo 115 Bibliografía consultada 117 Capitulo VI LA REFORMA CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL 121 I. EL PODER CONSTITUYENTE COMO FUNDAMENTO DEL ORDEN CONSTITUCIONAL: NATURALEZA, TITULARIDAD Y ¿LÍMITES? DERIVADOS DEL DERECHO INTERNACIONAL 121 II. EL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL: CONCEPTO Y TIPOLOGÍAS 126 III. LOS LÍMITES AL PODER DE REFORMA CONSTITUCIONAL: UNA CUESTIÓN ESPINOSA 130 Bibliografía consultada 132
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?