Constitucionalismo y Procesos Constituyentes. Vol. 3 Aspectos Problemáticos y Críticos del Neoconstitucionalismo
$43.990
Desripcion
El presente libro es el tercer volumen de la colección Constitucionalismo y Procesos Constituyentes. En este volumen se abordan los aspectos críticos y problemáticos del fenómeno neoconstitucional. Como podrán apreciar, los artículos que forman parte de este libro exploran diferentes aristas del neoconstitucionalismo, pero en general todos comparten la preocupación por las implicancias que aquél está teniendo en el principio democrático y la
devaluación de la política que ha implicado la práctica neoconstitucionalista.
Buscamos que el presente trabajo contribuya a revisar de manera crítica el modelo neoconstitucional, especialmente considerando que en el marco del proceso constituyente que se encuentra en curso en Chile existe la posibilidad real de un nuevo diseño constitucional que supere el paradigma neoconstitucional.
Los siguientes volúmenes de la colección estarán dedicados a: los ciclos constituyentes en Chile y contenidos centrales de la tradición constitucional chilena(Vol. 4); las tendencias modernas del constitucionalismo mundial (Vol. 5); y la nueva Constitución de Chile (Vol. 6).
NEO PERO NO (NECESARIAMENTE) CONSTITUCIONALISMO
Miriam Henríquez Viñas y J. Ignacio Núñez Leiva
EL NEOCONSTITUCIONALISMO POLÍTICO
Hugo Tórtora Aravena
EL PODER CONSTITUYENTE, ¿FÁCTICO O NORMATIVO? OTRA VUELTA DE TUERCA
Jorge Baquerizo Minuche y Pablo A. Rapetti
ACTIVISMO JUDICIAL Y SEPARACIÓN DE PODERES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL
Francisco Zúñiga Urbina
¿CÓMO LOGRAR EL EFECTIVO IMPERIO DE LA CONSTITUCIÓN? INDEPENDENCIA JUDICIAL, DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y OTROS CONTRAPESOS ESENCIALES
José Mateos Martínez
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: LA IMPOSIBILIDAD PRÁCTICA DE EJECUTARLO COMO CONTROL NORMATIVO DIFUSO EN CHILE
Alejandra Pérez Ceballos
TENSIONES ENTRE LEGISLACIÓN DEMOCRÁTICA Y JUSTICIA TRANSICIONAL. UN ANÁLISIS DEL SECRETO VALECH A PARTIR DEL CASO GELMAN VS. URUGUAY ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Francisco Félix Bustos Bustos
NEOCONSTITUCIONALISMO Y NEOLIBERALISMO. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA CONSTITUCIÓN CHILENA
Jaime Gajardo Falcón
5 in stock
Autor: Jaime Gajardo Falcón, Francisco Zúñiga Urbina
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 250
Año de publicación: 2021
Quick Comparison
Settings | Constitucionalismo y Procesos Constituyentes. Vol. 3 Aspectos Problemáticos y Críticos del Neoconstitucionalismo remove | El Pensamiento Conservador en la Constitución Chilena remove | En Defensa de la Constitución -Versión Proview remove | Curso de Derecho Político remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | Derechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Constitucionalismo y Procesos Constituyentes. Vol. 3 Aspectos Problemáticos y Críticos del Neoconstitucionalismo remove | El Pensamiento Conservador en la Constitución Chilena remove | En Defensa de la Constitución -Versión Proview remove | Curso de Derecho Político remove | La Sentencia de Inconstitucionalidad remove | Derechos Colectivos en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564001999 | 9789566178293 | 9789564001272-1 | 9789564002620 | 9789563670745 | |
Rating | ||||||
Price | $43.990 | $22.134 | $14.990 | $52.568 | $27.900 | $8.330 |
Stock | 5 in stock | 12 in stock | Out of stock | 12 in stock | 3 in stock | |
Availability | 5 in stock | 12 in stock | Out of stock | 12 in stock | 3 in stock | |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Jaime Gajardo Falcón, Francisco Zúñiga Urbina Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 250 Año de publicación: 2021 | Autor: Mauricio Torres Jáuregui Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :238 | Autor: Raúl Bertelsen Repetto Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas:184 Año de publicación: 2020 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :450 | Autor: Gonzalo Guerrero Valle Editorial: Hammurabi Año de Publicación: 2022 Paginas :218 | Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 113 Año de publicación: 2018 |
Content | Desripcion El presente libro es el tercer volumen de la colección Constitucionalismo y Procesos Constituyentes. En este volumen se abordan los aspectos críticos y problemáticos del fenómeno neoconstitucional. Como podrán apreciar, los artículos que forman parte de este libro exploran diferentes aristas del neoconstitucionalismo, pero en general todos comparten la preocupación por las implicancias que aquél está teniendo en el principio democrático y la devaluación de la política que ha implicado la práctica neoconstitucionalista. Buscamos que el presente trabajo contribuya a revisar de manera crítica el modelo neoconstitucional, especialmente considerando que en el marco del proceso constituyente que se encuentra en curso en Chile existe la posibilidad real de un nuevo diseño constitucional que supere el paradigma neoconstitucional. Los siguientes volúmenes de la colección estarán dedicados a: los ciclos constituyentes en Chile y contenidos centrales de la tradición constitucional chilena(Vol. 4); las tendencias modernas del constitucionalismo mundial (Vol. 5); y la nueva Constitución de Chile (Vol. 6). NEO PERO NO (NECESARIAMENTE) CONSTITUCIONALISMO Miriam Henríquez Viñas y J. Ignacio Núñez Leiva EL NEOCONSTITUCIONALISMO POLÍTICO Hugo Tórtora Aravena EL PODER CONSTITUYENTE, ¿FÁCTICO O NORMATIVO? OTRA VUELTA DE TUERCA Jorge Baquerizo Minuche y Pablo A. Rapetti ACTIVISMO JUDICIAL Y SEPARACIÓN DE PODERES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL Francisco Zúñiga Urbina ¿CÓMO LOGRAR EL EFECTIVO IMPERIO DE LA CONSTITUCIÓN? INDEPENDENCIA JUDICIAL, DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y OTROS CONTRAPESOS ESENCIALES José Mateos Martínez EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: LA IMPOSIBILIDAD PRÁCTICA DE EJECUTARLO COMO CONTROL NORMATIVO DIFUSO EN CHILE Alejandra Pérez Ceballos TENSIONES ENTRE LEGISLACIÓN DEMOCRÁTICA Y JUSTICIA TRANSICIONAL. UN ANÁLISIS DEL SECRETO VALECH A PARTIR DEL CASO GELMAN VS. URUGUAY ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Francisco Félix Bustos Bustos NEOCONSTITUCIONALISMO Y NEOLIBERALISMO. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA CONSTITUCIÓN CHILENA Jaime Gajardo Falcón | INDICE Este libro es producto de una tesis de pregrado, titulada «El pensamiento conservador en la Constitución chilena de 1980», qué fue escrita entre los años 2013 y 2015. El centro de esta obra es mostrar que el problema principal de la Constitución de 1980 no es necesariamente su y legitimidad de origen, ni específicamente sus enclaves antidemocráticos. Ellos no son sino expresiones de un asunto mayor: la influencia del pensamiento conservador presenten en la redacción de la Constitución. Esto puede no parecer problemático, hasta que se tiene a la vista una sociedad que se ha vuelto cada vez más exigente en cuanto a reformas económicas y sociales se refiere; para esta sociedad una constitución conservadora está vista como poco representativa. Han pasado más de 5 años desde que la tesis original fue escrita, y cómo es natural, los procesos sociales han modificado la situación en la que nos encontramos. por esta razón, El lector encontrará, además, reflexiones sobre el significado del proceso constituyente iniciado por la expresidenta Bachelet, además de esbozar algunas luces sobre el proceso constituyente 2020 por estallido social, en concordancia con las principales tesis formuladas en el cuerpo de este libro. | indice Prueba la elaboración de una nueva Constitución, o si rechaza esa opción. Estamos ante una decisión crucial, mantener la Constitución vigente, cuyo contenido conocemos y cuya aplicación ha experimentado el país durante décadas, o bien, rechazarla y enfrentar un proceso constituyente de impredecible resultado. El autor expone en estas páginas las razones principales que, a su juicio, existen para mantener el actual texto constitucional. Lo hace de un modo breve, centrado en las materias principales de las que se ocupa la Constitución y, también, en las críticas que recibe con más frecuencia. Sus argumentos se basan en su experiencia como miembro de la Comisión de Estudios de la Constitución vigente, Ministro y Presidente del Tribunal Constitucional de Chile y profesor de Derecho Constitucional durante más de cuarenta años. Autor: Raúl Bertelsen Repetto | Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas. | LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD Análisis de su configuración a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional La obra presenta un análisis general y completo de la sentencia de inconstitucionalidad del TC, examinando sus decisiones con el objeto de determinar el nivel de predictibilidad y fijeza que dicho tribunal entrega a sus decisiones en el tiempo. Lo anterior permite estudiar el comportamiento que ha tenido el Tribunal Constitucional en el tiempo, si aquel ha variado y cuáles son las razones que ha enarbolado para hacerlo. Aquello permite conocer el funcionamiento de esa magistratura y cómo aquel ha contribuido para profundizar el correcto desarrollo del sistema institucional, en aras a fortalecer el estado de derecho y la democracia. De esa forma, la obra analiza el valor de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional como precedente. En tal sentido se determina a quienes obliga, así como también cuál es la parte de aquella que tiene fuerza de precedente. Además, se estudia cómo la magistratura constitucional ha ido recurriendo a sus pronunciamientos anteriores citándolos como precedente. Por último, se finaliza la investigación indicando el valor que posee la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional dentro de las fuentes del Derecho, especificando sus efectos y su valor de cosa juzgada, para luego examinar los efectos de la sentencia en las personas, en el tiempo y en el espacio. INDICE CAPÍTULO I EL CONFLICTO CONSTITUCIONAL I. El Tribunal Constitucional II. El juicio de constitucionalidad y su vinculación con la interpretación constitucional CAPÍTULO II LA NATURALEZA DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD I. Posiciones doctrinarias respecto de la naturaleza de la sentencia de inconstitucionalidad a. La naturaleza anulatoria de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional b. La naturaleza de nulidad de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional c. La naturaleza derogatoria de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional II. La concepción de la Constitución Política acerca de la naturaleza de la sentencia de inconstitucionalidad a. El artículo 93 No 7 b. El artículo 93 No 16 c. El artículo 94 d. ¿Efectos constitutivos o declarativos de inconstitucionalidad? e. La presunción de constitucionalidad de los actos de los órganos del Estado III. La concepción del Tribunal Constitucional acerca de la naturaleza de su sentencia de inconstitucionalidad a. Artículo 93 N° 7 i. No puede haber declaración de inconstitucionalidad sin previa declaración de inaplicabilidad por parte del Tribunal Constitucional ii. La inaplicabilidad no provoca necesariamente la inconstitucionalidad iii. La declaración de inaplicabilidad no obliga al Tribunal Constitucional a ejercitar la acción de inconstitucionalidad iv. La declaración de inconstitucionalidad solo puede referirse al ámbito previamente declarado inaplicable por el propio Tribunal Constitucional v. Presupuestos procesales de la acción de inconstitucionalidad vi. Particularidades de la declaración de inconstitucionalidad vii. La declaración de inconstitucionalidad es el último recurso para asegurar la supremacía constitucional viii. La declaración de inconstitucionalidad de un precepto legal se funda en los principios de supremacía constitucional, concentración de justicia constitucional, igualdad ante la ley y certeza jurídica ix. La declaración de inconstitucionalidad refleja el respeto hacia el legislador y es garantía del Estado de Derecho x. El Tribunal Constitucional debe buscar interpretaciones que armonicen el sentido del precepto impugnado con la Carta Fundamental xi. Solo cabe declarar la inconstitucionalidad de preceptos legales manifiestamente incompatibles con la Constitución xii. La declaración de inconstitucionalidad conlleva un grado de inseguridad jurídica xiii. Si la declaración de inconstitucionalidad genera efectos más nocivos de los provocados por la propia inconstitucionalidad, será preferible abstenerse de declarar la inconstitucionalidad xiv. Objetivo de la sentencia de inconstitucionalidad xv. Sentido de la declaración de inconstitucionalidad xvi. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad xvii. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad en los procesos de inaplicabilidad que conoce el Tribunal Constitucional xviii. La declaración de inconstitucionalidad exige que el juez constitucional pondere los efectos de la expulsión del precepto legal del ordenamiento jurídico xix. La declaración de inconstitucionalidad es independiente al examen de inaplicabilidad realizado por el juez constitucional xx. El precepto legal es una unidad de lenguaje que se basta a sí misma b. Artículo 93 Nº 16 i. La declaración de inconstitucionalidad de decretos supremos es una nulidad ii. El vicio de nulidad debe estar incorporado al momento de la dicta-ción de acto impugnado iii. La declaración de inconstitucionalidad de un decreto supremo lo deja sin efecto de pleno derecho iv. La declaración de inconstitucionalidad de un decreto supremo no es un juicio de constitucionalidad de una ley v. El control de constitucionalidad realizado sobre los decretos supre-mos por parte del TC es amplio vi. El examen de constitucionalidad de un decreto supremo realizado por el TC se extiende sobre aspectos formales como sustantivos vii. La sentencia sobre la constitucionalidad de un decreto supremo dictada por el TC tiene efectos erga omnes viii. El examen de constitucionalidad de un decreto supremo no puede extenderse a vicios de legalidad del mismo c. Artículo 94 i. La declaración de inconstitucionalidad posee efectos erga omnes ii. La declaración de inconstitucionalidad no posee efectos retroactivos iii. Las sentencias de inaplicabilidad e inconstitucionalidad tienen y producen efectos diversos iv. La declaración de inconstitucionalidad es una cuestión de distinta naturaleza que la derogación v. Término de vigencia de la ley como consecuencia de una declaración de inconstitucionalidad IV. Conclusiones particulares CAPÍTULO III EL VALOR DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL I. El valor jurídico de la sentencia de inconstitucionalidad como precedente a. Requisitos para considerar que se está en presencia de un precedente b. Sujetos obligados por la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional c. Partes de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional que constituyen precedente d. Posibilidad del Tribunal Constitucional de dejar sin efecto o modificar su propio precedente e. Principios del ordenamiento jurídico que se ven favorecidos por la aplicación del precedente por parte del Tribunal Constitucional i. La aplicación del precedente y el principio de igualdad ii. El precedente y la aplicación del principio de la buena fe iii. El precedente y la seguridad jurídica iv. El precedente del Tribunal Constitucional y el principio de con-fianza legítima de los particulares II. La aplicación por parte del Tribunal Constitucional de sus decisiones anteriores como precedentes constitucionales a. Precedentes en torno a la declaración de inconstitucionalidad del artículo 93 Nº 7 i. Sentencia Rol Nº 681 (2007), recaída sobre el artículo 116 del Código Tributario ii. Sentencia Rol Nº 590 (2007), recaída sobre el inciso 3º del artículo 416 del Código Procesal Penal iii. Sentencia Rol Nº 1.173 (2009), recaída sobre el inciso 3º del artículo 474 del Código del Trabajo iv. Sentencia Rol Nº 1.345 (2009), recaída sobre el inciso 1º del artículo 171 del Código Sanitario v. Sentencia Rol Nº 1.254 (2009), recaída sobre el artículo 595 del Código Orgánico de Tribunales vi. Sentencia Rol Nº 1.710 (2010), recaída sobre el artículo 38 ter de la Ley Nº 18.933 vii. Sentencia Rol Nº 2.081 (2013), recaída sobre el artículo 206 del Código Civil viii. Sentencia Rol Nº 6.597 (2019), respecto del inciso segundo del artículo 126 del Código Sanitario ix. Sentencia Rol Nº 4.966 (2020), respecto del inciso segundo del artículo 1° de la Ley N° 18.216 x. Sentencia Rol Nº 12.305 (2022), respecto del numeral 3° del artículo 299 del Código de Justicia Militar xi. Sentencia Rol Nº 12.345 (2022), respecto del artículo 2° del Decreto Ley N° 3.643, de 1981, y del artículo 4° del Decreto Ley N° 2.067, de 1977 xii. Sentencia Rol Nº 12.415 (2022), en relación de los artículos 13 y 14 de la Ley N° 16.441, que crea el Departamento de Isla de Pascua b. Precedentes en torno a la declaración de inconstitucionalidad del artículo 93 Nº 16 i. Sentencia Rol Nº 124 (1991), recaída sobre el decreto supremo Nº 143, de 31 de enero de 1991, del Ministerio de Justicia ii. Sentencia Rol Nº 146 (1992), recaída sobre el decreto supremo Nº 357, 19 de febrero de 1992, del Ministerio de Obras Públicas iii. Sentencia Rol Nº 245 (1996), recaída sobre el decreto supremo Nº 1, de 6 de agosto de 1996, del Ministerio de Bienes Nacionales iv. Sentencia Rol Nº 254 (1997), recaída sobre el decreto supremo Nº 1.679, de 31 de diciembre de 1996, del Ministerio de Hacienda v. Sentencia Rol Nº 282 (1999), recaída sobre el decreto supremo Nº 1.412, de 21 de agosto de 1998, del Ministerio de Relaciones Exteriores vi. Sentencia Rol Nº 325 (2002), recaída sobre el decreto supremo Nº 20, de 22 de enero de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia vii. Sentencia Rol Nº 370 (2003), recaída sobre el decreto supremo Nº 1, de 8 de enero de 2003, del Ministerio de Vivienda y Urbanis-mo viii. Sentencia Rol Nº 373 (2003), recaída sobre el decreto supremo Nº 66, de 27 de febrero de 2003, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ix. Sentencia Rol Nº 388 (2003), recaída sobre los numerales 2º y 18º del artículo único del decreto supremo Nº 56, de 29 de abril de 2003, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones x. Sentencia Rol Nº 465 (2006), recaída sobre los literales e), f ), g), i), k) y r) del artículo único del decreto supremo Nº 181, de 16 de diciembre de 2005, del Ministerio de Educación xi. Sentencia Rol Nº 591 (2007), recaída sobre la Resolución Exenta Nº 582, de 1º de septiembre de 2006, del Ministerio de Salud xii. Sentencia Rol Nº 740 (2008), recaída sobre el decreto supremo Nº 48, de 3 de febrero de 2007, del Ministerio de Salud xiii. Sentencia Rol Nº 1.035 (2008), recaída sobre los Decretos Supremos que “revisten la forma de unos oficios” y del decreto supremo Nº 1.797, todos de 3 de enero de 2008, del Ministerio de Hacienda .162 xiv. Sentencia Rol Nº 1.153 (2008), recaída sobre los decretos supremos Nº 45 y 46, ambos del Ministerio de Hacienda, de 16 de mayo de 2008 y de 20 de mayo de 2008, respectivamente, y del decreto supremo Nº 583, de 21 de abril de 2008, del Ministerio de Hacienda xv. Sentencia Rol Nº 1.849 (2011), recaída sobre el decreto supremo Nº 264, de 6 de octubre de 2010, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones xvi. Sentencia Rol Nº 4.757 (2018), recaída sobre el decreto supremo Nº 776, de 9 de abril de 2018, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública xvii. Sentencia Rol Nº 5.572 (2019), recaída sobre el decreto supremo Nº 67, de 23 de octubre de 2018, del Ministerio de Salud III. El posicionamiento de la sentencia de inconstitucionalidad dentro del sistema de fuentes del Derecho IV. Conclusiones particulares CAPÍTULO IV LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL I. Efectos de cosa juzgada de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional II. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional en relación a los sujetos obligados a su acatamiento III. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad en el tiempo a. Efectos sobre situaciones jurídicas consolidadas b. Efectos sobre derechos adquiridos c. Efectos sobre potestades d. Efectos sobre actos jurídicos e. Efectos sobre procedimientos pendientes f. Efectos sobre sentencias ejecutoriadas con autoridad de cosa juzgada IV. Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad en el espacio V. Conclusiones particulares Conclusiones Generales de la Investigación | La construcción del Estado democrático de derechos ha ido de la mano del desarrollo de los derechos humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, progresivamente se ha avanzado en la profundización democrática al constatarse que el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, era imprescindible y no suficiente para asegurar las necesidades básicas de las personas y posibilitar su desarrollo conjugando la libertad con la igualdad.
I.- Introducción II.- Cuando lo colectivo se manifiesta: Un antecedente histórico. III.- Algunas manifestaciones comparadas: Algunos criterios desde España y Perú IV.- El caso Chileno: La evolución del concepto de los Derechos Colectivos en la doctrina nacional V.- El tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los Derechos Colectivos VI.- Conclusiones VII.- Bibliografía Autor: Javier Esteban Leiva Albornoz Ediciones Jurídicas El Jurista |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.