-65%

Contabilidad, Información y control en las empresas. 8va Edición – Versión Proview

$23.990

 

Este libro se dirige a los jóvenes y adultos, sin distinción de género, que se inician en el estudio de la Contabilidad o se encuentran en niveles intermedios, también a los profesores de esta disciplina y a los técnicos y profesionales que a diario la emplean en su trabajo. Su propósito es servir de apoyo en las actividades docentes en el ámbito de la educación superior del país: universidades e institutos profesionales, incluyendo los centros de formación técnica.

Los lectores en quienes ante todo y principalmente he pensado al proyectar y escribir este texto, son los estudiantes –pudiéramos decir alumnos y profesores– de muy diversas carreras en las que se forman técnicos y profesionales de la Contabilidad y de otras especialidades en las que esta disciplina es de conocimiento obligado, imprescindible diríamos, como sucede en carreras de ingeniería, de economía, de administración; aun de derecho o periodismo.

El contenido del libro se encuentra armonizado en tres partes, con doce capítulos en los que se complementa lo teórico y práctico, con más de 180 preguntas y alrededor de 55 situaciones para análisis y desarrollo de ejercicios.

Muchas situaciones y personas me estimularon y contribuyeron para elaborar este libro y sus actualizaciones hasta esta 8ª edición. Deseo seguir expresando mi gratitud a los profesores de la Universidad de Santiago y de la Universidad Diego Portales que generosamente opinaron y criticaron el texto original en su primera edición, específicamente a los profesores Ramón Ramos, Jaime Contreras y Héctor Peña, que revisaron y me entregaron sugerencias sobre buena parte del libro. Agradezco también a las secretarias que digitaron los borradores de la primera edición el año 1992, entre ellas, a la señorita Clara Aravena que se encargó de la última parte. Y por último, mi reconocimiento a los editores que hacen posible que este libro continúe llegando a quienes está dirigido.

Esta 8ª edición conserva la estructura original del libro y descripciones pedagógicas de procesos que, en aplicaciones informáticas y sistemas digitales actuales, no quedan a la vista. Y todo el contenido está ajustado a la Normas de Información Financiera (NIIF-IFRS), en la parte que lo requiere.

Presentación

PRIMERA PARTE
TEORÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD

CAPÍTULO I

CONTENIDO Y ALCANCE DE LA CONTABILIDAD

1. Función y objetivos de la contabilidad

2. La empresa o unidad económica

3. Ubicación y rol de la contabilidad en la empresa

4. Usuarios de la información contable

5. Requisitos y limitaciones de la información contable

6. Definiciones y campo de aplicación de la contabilidad

7. Contabilidad y teneduría de libros

8. El profesional de la contabilidad

9. Preguntas

CAPÍTULO II

INFORMES DE CONTABILIDAD

1. Período o ejercicio contable

2. Estados económico-financieros

3. Balance o estado de situación financiera

4. Estado de resultados

5. Estado de flujo de efectivo

6. Estado de cambios en el patrimonio

7. Otros informes contables

8. Características de los informes contables

9. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO III

TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

1. Teoría básica de contabilidad

2. Principios contables

3. Aplicación de los principios

4. Normas internacionales de información financiera

5. Ecuación de inventario

6. Invariabilidad del capital: pérdidas y ganancias

7. La cuenta

8. Análisis de transacciones

9. Asiento contable

10. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO IV

SISTEMA DE CONTABILIDAD

1. Estructura y elementos de los sistemas

2. Manual de contabilidad

3. Plan de cuentas

4. Documentación mercantil y aspectos legales

5. Comprobantes de contabilidad

6. Libros de contabilidad y aspectos legales

7. Informes

8. Normas y procedimientos

9. Sistemas de contabilidad

10. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO V

PROCESO CONTABLE

1. Fases del proceso contable

2. Flujo de las transacciones

3. Inventario inicial

4. Asientos de apertura

5. Registro de transacciones en los libros

6. Balance de comprobación y de saldos

7. Análisis de saldos, ajustes y correcciones

8. Balance tabular

9. Informes finales

10. Preguntas y ejercicios

SEGUNDA PARTE
TRATAMIENTO CONTABLE DE MERCADERÍAS, LETRAS Y REMUNERACIONES

CAPÍTULO VI

CONTABILIDAD DE LAS MERCADERÍAS

1. Clasificación de las mercaderías

2. Cuentas para el registro y control

3. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

4. Libros auxiliares de compras y de ventas

5. Sistemas de Control de Inventarios

6. Mayor auxiliar de mercaderías

7. Métodos de valorización de mercaderías

8. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO VII

OPERACIONES CON DOCUMENTOS LETRAS Y PAGARÉS

1. Tipos de documentos

2. Documentos en cartera

3. Endoso de documentos

4. Operaciones con letras

5. Protesto de documentos

6. Castigo y recuperación de documentos protestados

7. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO VIII

CONTABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES

1. Concepto y tipos de remuneraciones

2. Remuneración de trabajadores dependientes

3. Proceso de liquidación y pago de remuneraciones

4. Costo para la empresa

5. Contabilización

6. Pago de remuneraciones y de retenciones

7. Tratamiento de los honorarios

8. Preguntas y ejercicios

TERCERA PARTE
AJUSTES DE CIERRE, ESTADOS FINALES Y DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IX

CORRECCIÓN MONETARIA

1. Inflación y corrección monetaria

2. Finalidad y metodología

3. Valores monetarios y no monetarios

4. Factores o indicadores de corrección

5. Normas sobre corrección monetaria financiera y tributaria

6. Resumen de grupos de cuentas con sus factores de corrección

7. Aplicación de la corrección monetaria

8. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO X

REGULARIZACIONES Y AJUSTES DE CIERRE

1. Concepto y tipos de ajustes

2. Estimaciones y castigos de deudas incobrables

3. Depreciaciones

4. Amortizaciones

5. Ingresos diferidos

6. Provisiones

7. Otros ajustes

8. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO XI

PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS

1. Fuente de datos

2. Hoja de trabajo, ajustes y regularizaciones

3. Presentación del balance

4. Presentación del estado de resultados

5. Notas al balance y estado de resultados

6. Representación gráfica de los informes contables

7. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO XII

TÉRMINO E INICIO DE EJERCICIOS CONTABLES

1. Cierre de las cuentas y de los libros

2. Registros en el libro de inventarios y balances

3. Reapertura de las cuentas y de los libros

4. Distribución de los resultados

5. Preguntas y ejercicios

Bibliografía

Anexo 1. Nómina de Normas IFRS-NIIF

Anexo 2. Extracto del marco conceptual para la información financiera

3 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Gabriel Torres Salazar
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 560
Año de publicación: 2023

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Contabilidad, Información y control en las empresas. 8va Edición – Versión Proview”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsContabilidad, Información y control en las empresas. 8va Edición - Versión Proview removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeEl Juicio Ejecutivo. Doctrina y Jurisprudencia 2da Edición removeDerecho del Tránsito. Justicia de Policía Local removeMatrimonio Igualitario removeFamilias, infancia y Constitución remove
NameContabilidad, Información y control en las empresas. 8va Edición - Versión Proview removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeEl Juicio Ejecutivo. Doctrina y Jurisprudencia 2da Edición removeDerecho del Tránsito. Justicia de Policía Local removeMatrimonio Igualitario removeFamilias, infancia y Constitución remove
Image
SKU97895640034819789564002699978956400277497895640030239789564002477
Rating
Price $23.990 $29.880 $74.990 $28.450 $58.655
Stock

3 in stock

5 in stock

5 in stock

12 in stock

Availability3 in stock5 in stock5 in stock12 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Read moreView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Gabriel Torres Salazar Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 560 Año de publicación: 2023Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Hidalgo Muñoz Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 597 Año de publicación: 2022Autor: Leonardo Aravena Arredondo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 560 Año de publicación: 2022Autores: Departamento de Derecho Privado – Facultad de Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2022Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :832
Content  Este libro se dirige a los jóvenes y adultos, sin distinción de género, que se inician en el estudio de la Contabilidad o se encuentran en niveles intermedios, también a los profesores de esta disciplina y a los técnicos y profesionales que a diario la emplean en su trabajo. Su propósito es servir de apoyo en las actividades docentes en el ámbito de la educación superior del país: universidades e institutos profesionales, incluyendo los centros de formación técnica.

Los lectores en quienes ante todo y principalmente he pensado al proyectar y escribir este texto, son los estudiantes –pudiéramos decir alumnos y profesores– de muy diversas carreras en las que se forman técnicos y profesionales de la Contabilidad y de otras especialidades en las que esta disciplina es de conocimiento obligado, imprescindible diríamos, como sucede en carreras de ingeniería, de economía, de administración; aun de derecho o periodismo.

El contenido del libro se encuentra armonizado en tres partes, con doce capítulos en los que se complementa lo teórico y práctico, con más de 180 preguntas y alrededor de 55 situaciones para análisis y desarrollo de ejercicios.

Muchas situaciones y personas me estimularon y contribuyeron para elaborar este libro y sus actualizaciones hasta esta 8ª edición. Deseo seguir expresando mi gratitud a los profesores de la Universidad de Santiago y de la Universidad Diego Portales que generosamente opinaron y criticaron el texto original en su primera edición, específicamente a los profesores Ramón Ramos, Jaime Contreras y Héctor Peña, que revisaron y me entregaron sugerencias sobre buena parte del libro. Agradezco también a las secretarias que digitaron los borradores de la primera edición el año 1992, entre ellas, a la señorita Clara Aravena que se encargó de la última parte. Y por último, mi reconocimiento a los editores que hacen posible que este libro continúe llegando a quienes está dirigido.

Esta 8ª edición conserva la estructura original del libro y descripciones pedagógicas de procesos que, en aplicaciones informáticas y sistemas digitales actuales, no quedan a la vista. Y todo el contenido está ajustado a la Normas de Información Financiera (NIIF-IFRS), en la parte que lo requiere.

Presentación

PRIMERA PARTE TEORÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD

CAPÍTULO I

CONTENIDO Y ALCANCE DE LA CONTABILIDAD

1. Función y objetivos de la contabilidad

2. La empresa o unidad económica

3. Ubicación y rol de la contabilidad en la empresa

4. Usuarios de la información contable

5. Requisitos y limitaciones de la información contable

6. Definiciones y campo de aplicación de la contabilidad

7. Contabilidad y teneduría de libros

8. El profesional de la contabilidad

9. Preguntas

CAPÍTULO II

INFORMES DE CONTABILIDAD

1. Período o ejercicio contable

2. Estados económico-financieros

3. Balance o estado de situación financiera

4. Estado de resultados

5. Estado de flujo de efectivo

6. Estado de cambios en el patrimonio

7. Otros informes contables

8. Características de los informes contables

9. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO III

TEORÍA Y FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

1. Teoría básica de contabilidad

2. Principios contables

3. Aplicación de los principios

4. Normas internacionales de información financiera

5. Ecuación de inventario

6. Invariabilidad del capital: pérdidas y ganancias

7. La cuenta

8. Análisis de transacciones

9. Asiento contable

10. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO IV

SISTEMA DE CONTABILIDAD

1. Estructura y elementos de los sistemas

2. Manual de contabilidad

3. Plan de cuentas

4. Documentación mercantil y aspectos legales

5. Comprobantes de contabilidad

6. Libros de contabilidad y aspectos legales

7. Informes

8. Normas y procedimientos

9. Sistemas de contabilidad

10. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO V

PROCESO CONTABLE

1. Fases del proceso contable

2. Flujo de las transacciones

3. Inventario inicial

4. Asientos de apertura

5. Registro de transacciones en los libros

6. Balance de comprobación y de saldos

7. Análisis de saldos, ajustes y correcciones

8. Balance tabular

9. Informes finales

10. Preguntas y ejercicios

SEGUNDA PARTE TRATAMIENTO CONTABLE DE MERCADERÍAS, LETRAS Y REMUNERACIONES

CAPÍTULO VI

CONTABILIDAD DE LAS MERCADERÍAS

1. Clasificación de las mercaderías

2. Cuentas para el registro y control

3. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

4. Libros auxiliares de compras y de ventas

5. Sistemas de Control de Inventarios

6. Mayor auxiliar de mercaderías

7. Métodos de valorización de mercaderías

8. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO VII

OPERACIONES CON DOCUMENTOS LETRAS Y PAGARÉS

1. Tipos de documentos

2. Documentos en cartera

3. Endoso de documentos

4. Operaciones con letras

5. Protesto de documentos

6. Castigo y recuperación de documentos protestados

7. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO VIII

CONTABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES

1. Concepto y tipos de remuneraciones

2. Remuneración de trabajadores dependientes

3. Proceso de liquidación y pago de remuneraciones

4. Costo para la empresa

5. Contabilización

6. Pago de remuneraciones y de retenciones

7. Tratamiento de los honorarios

8. Preguntas y ejercicios

TERCERA PARTE AJUSTES DE CIERRE, ESTADOS FINALES Y DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IX

CORRECCIÓN MONETARIA

1. Inflación y corrección monetaria

2. Finalidad y metodología

3. Valores monetarios y no monetarios

4. Factores o indicadores de corrección

5. Normas sobre corrección monetaria financiera y tributaria

6. Resumen de grupos de cuentas con sus factores de corrección

7. Aplicación de la corrección monetaria

8. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO X

REGULARIZACIONES Y AJUSTES DE CIERRE

1. Concepto y tipos de ajustes

2. Estimaciones y castigos de deudas incobrables

3. Depreciaciones

4. Amortizaciones

5. Ingresos diferidos

6. Provisiones

7. Otros ajustes

8. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO XI

PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS

1. Fuente de datos

2. Hoja de trabajo, ajustes y regularizaciones

3. Presentación del balance

4. Presentación del estado de resultados

5. Notas al balance y estado de resultados

6. Representación gráfica de los informes contables

7. Preguntas y ejercicios

CAPÍTULO XII

TÉRMINO E INICIO DE EJERCICIOS CONTABLES

1. Cierre de las cuentas y de los libros

2. Registros en el libro de inventarios y balances

3. Reapertura de las cuentas y de los libros

4. Distribución de los resultados

5. Preguntas y ejercicios

Bibliografía

Anexo 1. Nómina de Normas IFRS-NIIF

Anexo 2. Extracto del marco conceptual para la información financiera

«En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa
Descripción
La Ley Nº 21.394 promulgada el 25 de noviembre de 2021, que introduce reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, además de adecuar la normativa a la práctica judicial reciente posCovid, realizó una serie de cambios normativos permanentes en materia de ejecución, esperados desde hace tiempo por los operadores del sistema judicial, tal es el caso de los artículos 435, 442, 459, 485, 495 y 497 del Código de Procedimiento Civil y 409 bis y 430 bis del Código Orgánico de Tribunales. En esta segunda edición se incorporan al texto las modificaciones introducidas al juicio ejecutivo por la Ley Nº 21.394 y la normativa de los Autos Acordados dictados por la Excma. Corte Suprema en razón de aquello, además se amplía el contenido del manual y se actualiza la jurisprudencia citada en la primera edición
El presente texto es una edición ampliada y actualizada a mayo de 2022, de la última versión de esta obra Derecho del Tránsito de abril de 1998. Está dividida en tres grandes partes: Antecedentes, Justicia de Policía Local y Seguros; se revisan 74 temas, de entre ellos la “Señalización de las Vías”, refiriéndose, además, a la circulación de las bicicletas y ciclos en general, incluyendo menciones a los contratos de arriendo de tales vehículos y las responsabilidades que se pueden derivar de su uso. Respecto a Carabineros, de actuación relevante en materias de tránsito, se aclara que en su desempeño no revisten carácter de ministros de fe. Se tratan también los seguros con los que deben contar los vehículos extranjeros que entran al país, el Seguro obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), y normas sobre los seguros convencionales, entre las que se explica por qué no es pertinente demandar, por parte de los aseguradores, a los “terceros” que causen daños a los vehículos asegurados con el objeto de obtener recuperación de lo pagado en sus siniestros. Finalmente, y adicional a una completa bibliografía, contiene un “Tesauro” o “Índice de Voces” que relaciona 1546 términos con el texto de la obra, además de más de 450 citas de jurisprudencia de Juzgados, de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, del Tribunal Constitucional y doctrinales. Autor: Leonardo Aravena Arredondo Thomson Reuters ÍNDICE Abreviaturas usadas Nota del autor PRIMERA PARTE I – ANTECEDENTES 1.1 – Nociones y Estadísticas 1.2 – Definiciones 1.3 – Fuentes del “Derecho del Tránsito” 1.4 – Ámbito de aplicación de las Leyes del Tránsito 1.4 a – Ámbito de aplicación con relación al territorio 1.4 b – Ámbito de aplicación con relación a las personas 1.4 c – Funcionarios de CEPAL, FAO, CPI y otros organismos 1.4 d – Ámbito de aplicación con relación al tiempo 1.5 – Objetivos de la legislación del tránsito 1.5 a – Caso fortuito y responsabilidad infraccional 1.6 – La prevención en los accidentes del tránsito. Conaset 1.6 a – Cinturón de seguridad, su evolución 1.6 b – El Cinturón de Seguridad en la Ley de Tránsito. 1.6 c – Cinturón de seguridad, sanciones relacionadas 1.6 d – Cinturón de Seguridad, Jurisprudencia 1.6 e – Otras medidas de seguridad 1.6 e 1 – Descanso de los conductores 1.6 e 2 – “Reposacabezas” 1.6 e 3 – “Airbag” 1.6 e 4 – Otras medidas de seguridad obligatorias 1.7 – La investigación de los accidentes. La SIAT. Valor probatorio de su informe 1.7 a – Naturaleza y oportunidad de la actuación de la SIAT 1.8 – “Derecho del Tránsito” y medio ambiente 1.8 a – Revisiones técnicas 1.9 – La bicicleta como medio de transporte alternativo 1.9 a – Normas aplicables a la bicicleta y a los ciclistas 1.9 b – Infracciones 1.9 c –Tránsito por ciclovías y circulación por las aceras 1.9 d – Responsabilidades en contratos relacionados con el uso de bicicletas 1.9 d 1 – Entre usuario y prestador de servicios 1.9 d 1 a – Comodato entre prestador y usuarios 1.9 d 1 b – Arrendamiento entre prestador y usuarios 1.9 d 1 c – Concesión: Contrato entre prestador y empresa 1.9 e – La bicicleta en Argentina y en Europa 1.10 – La Señalización Vial 1.10 1 – El lenguaje de la vía 1.10 2 – Sistema único de señalización 1.10 3 – ¿Qué es una señal de tránsito? 1.10 4 – Requisitos de la señalización de tránsito 1.10 5 – Clasificación de las señales de tránsito 1.10 5 a – Señales verticales 1.10 5 b – Semáforos 1.10 5 c – Demarcaciones o “marcas viales” 1.10 5 d – Demarcaciones y “Derecho Preferente de Paso” 1.10 5 e – Señal destruida o no visible 1.10 6 – Marco legal 1.10 6 a – Sistemas internacionales de señalización vial 1.10 6 b – Señales definidas por la Convención de Viena 1.10 6 c – El sistema adoptado por Chile 1.10 6 d – Régimen jurídico en Chile 1.10 6 e – Situación en Latinoamérica 1.10 7 – ¿Quién establece la señalización? 1.10 8 – Señalización de tránsito y propaganda 1.10 9 – Instalación de señales por particulares, sanciones 1.10 9 a – Sistemas inteligentes de transporte (ITS) 1.10 10 – Destrucción y daños a la señalética. Sanciones 1.10 11 – Responsabilidad civil por falta de señalización o su mal estado 1.10 12 – Responsabilidad civil en vías concesionadas 1.10 13 – Protección a los usuarios: obligaciones, prohibiciones y sanciones II – LA CONDUCCIÓN. RESPONSABILIDAD INFRACCIONAL 2.1 – Concepto de infracción. El “Derecho Penal del Tránsito” 2.1 a – Clases o tipos de infracciones 2.1 a 1 – Infracción dolosa, elemento del delito 2.1 b – Obligaciones de todo conductor 2.2 – Principios 2.2 a – Los principios: Legalidad o Reserva 2.2 b – Los principios: Tipicidad 2.2 c – Los principios: Congruencia 2.2 d – Los principios: Irretroactividad 2.2 e – Los principios: Non bis in idem 2.2 f – Los principios: Culpabilidad 2.2 g – Los principios: Proporcionalidad 2.2 h – Los principios: Tutela efectiva 2.2 i – Principio de inocencia (presunción de inocencia) 2.2 j – Relación de causalidad 2.3 – Quién responde por las infracciones 2.3 a – El conductor 2.3 b – El propietario del vehículo 2.3 c – El tenedor del vehículo 2.3 d – La persona a cuyo nombre esté inscrito el vehículo. Cobro de TAG 2.3 e – Responsabilidad infraccional de personas jurídicas 2.3 f – Responsabilidad infraccional de menores de edad 2.3 f 1 – Responsabilidad infraccional de menores de 16 años 2.3 f 2 – Responsabilidad infraccional de mayores de 16 y menores de 18 2.4 – Elementos de la responsabilidad infraccional. Culpa y presunciones 2.4 1 – Carabineros no son “Ministros de Fe” en materia infraccional 2.4 2 – Prescripción de acciones por contravenciones 2.4 2 a – Interrupción y suspensión de la prescripción 2.4 2 b – Abandono del procedimiento improcedente 2.5 – Documentos que habilitan para conducir 2.5 a – Retiro y retención de licencia 2.5 b – Permiso provisional 2.5 c – Infracciones y delitos relacionados con los documentos para conducir 2.5 d – Duración y vigencia de la licencia para conducir 2.5 e – Suspensión y cancelación de licencia 2.5 e 1 – Suspensión y cancelación en la Ley de Tránsito 2.5 e 2 – Suspensión y cancelación fuera de la Ley de Tránsito 2.5 e 3 – Acumulación de anotaciones de infracciones 2.5 e 4 – Prescripción de acciones por Acumulación de Anotaciones de Infracciones 2.5 e 5 – Denegación de licencia 2.5 e 6 – Rehabilitación del conductor. Derecho comparado 2.5 f – Quebrantamiento de Condena. Competencia 2.6 – Aptitud de los vehículos para circular 2.7 – Conducción de bicicletas y vehículos similares 2.8 – Vehículos de tracción animal. Antecedentes y Conducción 2.9 – Conducción a la derecha o a la izquierda del eje de la calzada 2.10 – Maniobra de adelantar 2.10 a – Adelantar y virar: líneas continua y discontinua 2.10 b – Adelantar y sobrepasar 2.10 c – Prohibición de adelantar en cruce. Excepción 2.11 – Derecho preferente de paso 2.11 a – Al aproximarse a un cruce 2.11 b – Al entrar o salir de la circulación y al reiniciar la marcha después de una detención 2.11 c – Excepciones al derecho preferente de paso 2.11 c 1 – Señal “Pare” 2.11 c 2 – Señal “Ceda el Paso” 2.11 d – “Vehículos de Emergencia”. Preferencia y estacionamiento 2.11 e – Presunciones y sanciones 2.11 f – Derecho preferente de paso y causalidad 2.12 – Virajes y señales de advertencia 2.12 a – El que vira carece de toda preferencia 2.12 b – Forma de efectuar la maniobra. Señalización 2.12 c – Presunciones y sanciones 2.13 – Semáforos, su infracción 2.14 – Velocidad, límites, presunciones, sanciones y causalidad 2.14 a – Límites de velocidad 2.14 b – Presunciones y sanciones 2.14 c – Velocidad y causalidad 2.15 – Tránsito de peatones 2.16 – Transporte remunerado de escolares 2.16 a – Transporte remunerado de escolares. Velocidad 2.16 b – Transporte remunerado de escolares. Sanción a infractores 2.17 – Celular y conducción 2.18 – Normas sobre estacionamientos III – ALCOHOL, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS – SICOTRÓPICAS EN LOS ACCIDENTES. LA EBRIEDAD 3.1 – Control de conductores 3.2 – Examen de alcoholemia y pruebas respiratorias 3.2 a – Procedencia de los exámenes 3.2 b – Valor probatorio de los exámenes. Evolución legal 3.3 – La ingestión alcohólica. “Tasa legal de alcohol”. Evolución legislativa 3.4 – Tribunales competentes 3.5 – Delitos, faltas y conducción bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas 3.6 – Alcohol, ilícitos y sanciones 3.6 a – Desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 1 – Disposiciones aplicables 3.6 a 2 – Penalidad en caso de desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b – Desempeño constitutivo de delito: conducción en estado de ebriedad 3.6 b 1 – Penalidad en casos de desempeño en estado de ebriedad 3.6 b 2 – Reincidencia: suspensión y cancelación de la licencia de conductor 3.6 b 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b 4 – Facultades de la policía y del Ministerio Público 3.7 – Falta: darse a la fuga. Comiso 3.8 – Delitos de la Ley de Tránsito no relacionados con ingestión alcohólica SEGUNDA PARTE JUSTICIA DE POLICÍA LOCAL I – ANTECEDENTES Y COMPETENCIA 4.1 – La justicia de policía local en Chile 4.2 – Los juzgados de policía local. Su evolución 4.2 a – Ley Nº 20.886, efectos en el procedimiento de Policía Local 4.3 – Competencia de los Juzgados de Policía Local 4.3 a – Fuentes legales de la competencia en materias de tránsito 4.3 b – Elección de sede para accionar civilmente 4.3 c – Caso del inciso cuarto del artículo 9º de la Ley Nº 18.287. Caducidad y preclusión 4.3 d – “Solicitar se fije nuevo día y hora”, derecho del actor civil 4.3 e – Competencia en casos con intervención del Fisco 4.3 f – Las Municipalidades y el procedimiento de policía local 4.3 g – Efectos de la condena respecto del tercero civilmente responsable 4.3 h – Fuero de otros Jueces o Ministros 4.3 i – En materia de expendio y consumo de bebidas alcohólicas 4.4 – Juez de Policía Local, nombramiento y características del cargo 4.4 a – Subrogación 4.4 b – Facultades disciplinarias o de sanción 4.4 c – Prohibiciones que afectan a los Jueces de Policía Local 4.5 – Secretario, características del cargo 4.6 – Receptores en los Juzgados de Policía Local 4.7 – Notificación de las resoluciones. Norma general. Excepciones II – PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES EN CASO DE ACCIDENTE 5.1 – Planteamiento 5.2 – Accidentes con resultado de daños 5.2 a – Obligación de dar cuenta del accidente. Fuga 5.2 b – “Dejar Constancia” o “Formular Denuncia” 5.2 c – Denuncia efectuada directamente al Tribunal. Evadir el examen de alcoholemia 5.2 d – Daños en bienes de propiedad fiscal 5.3 – Las lesiones. Su importancia en el procedimiento 5.4 – Accidentes con resultado de lesiones o muerte 5.4 a – Accidente con resultado de lesiones o muerte del conductor infractor 5.5 – Conductor que presta auxilio en un accidente III – RESPONSABILIDAD CIVIL 6.1 – Daño y obligación de indemnizar. La responsabilidad 6.1 a – Extensión de la obligación de indemnizar. Perjuicios materiales y morales. Lucro cesante. Desvalorización 6.1 a 1 – Daño emergente. Desvalorización. Causalidad 6.1 a 2 – Daños morales 6.1 a 3 – Lucro cesante 6.1 b – Extensión de la obligación de indemnizar. Reajustabilidad de las indemnizaciones 6.1 c – Extensión de la obligación de indemnizar. Reducción en la apreciación del daño 6.1 d – Responsabilidad del padre por conducción de hijo menor de edad 6.2 – Naturaleza de la responsabilidad 6.2 a – Responsabilidad infraccional como fuente de responsabilidad civil 6.2 b – Excepciones a la responsabilidad del conductor 6.2 c – Caso en que el propietario no responde 6.2 d – La responsabilidad civil. Relación de Causalidad. Quiénes responden 6.2 e – La solidaridad 6.2 f – Responsabilidad civil de la Municipalidad por accidente de tránsito 6.3 – La acción civil indemnizatoria. Titularidad 6.4 – Dominio de los vehículos 6.4 a – El Repertorio sobre transferencias de vehículos motorizados. 6.4 b – Inscripción del dominio y sanciones 6.4 b 1 – Inscripción de carros y remolques. Seguro y sanción 6.4 c – El Registro de Vehículos Motorizados IV – TRIBUNALES COMPETENTES. PROCEDIMIENTO. – SANCIONES Y PENAS 7.1 – Juzgados competentes para conocer de infracciones y de accidentes del tránsito 7.1 a – Prórroga de la competencia. Competencia Propia y Competencia Delegada 7.1 b – Competencia de segunda instancia y casación 7.2 – Naturaleza jurídica de los Juzgados de Policía Local 7.3 – Arbitraje prohibido 7.4 – Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local. Aplicación de los Códigos de Procedimiento Civil y Orgánico 7.5 – Discernimiento de los menores 7.6 – Los plazos en el procedimiento de Policía Local 7.7 – Las Medidas Precautorias y las Prejudiciales 7.8 – Penas al que burle los derechos del acreedor 7.9 – Facultad del Juez de Policía Local para ordenar arrestos. Otros casos. Vías de sustitución y apremio para asegurar el pago de las multas 7.10 – Sistemas para asegurar el cumplimiento del pago de multas 7.10 a – El Registro de Multas de Tránsito No Pagadas 7.10 b – Aceptación de la denuncia y pago administrativo de la multa 7.10 c – Impunidad en las sanciones aplicadas en procesos de Tránsito 7.11 – Exigencias formales de comparecencia en la denuncia y en la demanda civil 7.12 – Procedimiento en caso de simples infracciones denunciadas por la autoridad 7.12 a – Citación del denunciado 7.12 b – Comparecencia personal del denunciado 7.12 c – Denunciado que no comparece. Apercibimientos. Retiro de vehículo en caso de domicilio falso 7.12 d – Comparecencia del denunciado por exhorto 7.12 e – Defensa del denunciado. Testigos 7.12 f – Fallo del denuncio y forma de la sentencia 7.12 g – Referencia a procedimiento en caso de accidentes 7.13 – Procedimiento en caso de accidentes y de denuncias de particulares 7.13 a – Objetivo básico del procedimiento 7.13 b – Requisitos de la citación y de la denuncia 7.13 c – Inicio del procedimiento. El “parte” de Carabineros. Valor probatorio 7.13 d – La Acción Civil. Oportunidad 7.13 e – La Acción Civil. Prescripción. Abandono del procedimiento 7.13 f – La Acción Civil. Patrocinio de abogado y requisitos 7.13 g – Acción reconvencional 7.13 h – Notificación de la demanda, querella o denuncia. “Cedulón” 7.13 i – Plazo para notificar las acciones. Sanción 7.13 j – Notificaciones por cédula 7.13 k – La notificación personal como única forma de notificar 7.13 l – Facultad de retirar vehículo para asegurar la notificación de las acciones 7.13 m – Derecho a solicitar que se fije nuevo día y hora 7.13 n – “Ratificación”. Defensa del demandado, observaciones y reconvención 7.13 o – Improcedencia de excepciones dilatorias 7.13 p – La suspensión del comparendo 7.13 q – Llamado a conciliación 7.13 r – Las Costas 7.14 – La prueba. Principios que la informan en el proceso de Policía Local 7.14 a – La Prueba. Oportunidad para rendirla. Prueba documental. Fotocopias de documentos. Fotografías 7.14 b – Normas de la sana crítica 7.14 c – Prueba de testigos. Concepto de “parte”. Lista. “Domicilio” y “Residencia” 7.14 d – Otros medios probatorios 7.14 e – La absolución de posiciones 7.15 – Procedimiento. Continuación 7.15 a – La Sentencia. Plazo, Forma, Notificación y Comunicación 7.15 b – Ejecutoria y Cumplimiento de la Sentencia 7.15 c – Amonestación y absolución del infractor 7.15 d – La suspensión de la pena impuesta 7.15 e – Plazo para pagar y sanción por no pago. Registro de multas no pagadas 7.15 f – Aceptación de la sanción y pago de la multa con rebaja y sin proceso 7.15 g – Registro de multas no pagadas 7.16 – Recursos 7.16 a – Recursos: Reposición o Reconsideración 7.16 b – Recursos del Código de Procedimiento Civil 7.16 c – Recurso de Apelación 7.16 c 1 – Características y plazo. Improcedencia de la adhesión 7.16 c 2 – Tribunal ad quem. Comparecencia, deserción y competencia 7.16 c 3 – Prueba y fallo. Notificaciones. Partes en segunda instancia 7.16 d – Recurso de Queja 7.16 e – Recurso de Casación improcedente 7.17 – Anotación de infracciones en el Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados 7.18 – Competencia del Juzgado Civil Ordinario 7.18 a – Procedimiento ante el Juzgado Civil Ordinario 7.19 – Tribunales con competencia en lo criminal 7.19 1 – Caso de Cuasidelito. Procedimiento 7.19 2 – La Acción Civil. Reconvención. Prescripción 7.19 2 a – Incidentes relacionados con la demanda y su contestación 7.19 2 b – Reconvención improcedente 7.19 2 c – Prescripción de la acción civil 7.19 2 d – Las costas 7.19 2 e – Ejecución TERCERA PARTE SEGUROS I – SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TRANSPORTADOR CARRETERO EN VIAJE INTERNACIONAL 8.1 – Disposiciones legales 8.2 – Objeto, condiciones y estipulaciones relevantes del contrato de seguro II – SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES 8.3 – El Seguro Obligatorio de la Ley Nº 18.490 SOAP. Antecedentes y vehículos afectos. Naturaleza jurídica 8.3 1 – Exclusiones. Vehículos y casos no cubiertos 8.3 2 – Contratación y vigencia. Sanciones 8.3 3 – Aviso de siniestro, plazo para el cobro y prescripción de acciones 8.3 4 – Derecho del asegurador a repetir en contra del tomador 8.3 5 – Pago y monto de la indemnización 8.3 5 a – Riesgos cubiertos 8.3 5 b – Monto de las indemnizaciones y determinación de las incapacidades 8.3 5 c – Las indemnizaciones no son acumulables 8.3 5 d – Pago sin investigación previa 8.3 5 e – Compatibilidad con otros seguros 8.3 5 f – Implicancias e imputación del pago 8.3 5 g – Plazo y documentación necesaria para el pago 8.3 5 h – Beneficiarios del seguro 8.3 5 i – con el asegurador 8.3 6 – Las Compañías Aseguradoras y el SOAP 8.3 7 – Proyecciones del SOAP 8.3 8 – El seguro convencional 8.3 8 a – Condiciones generales y particulares de las pólizas 8.3 8 b – Cobertura para cubrir daños materiales por huelga o terrorismo 8.3 8 c – Coberturas especiales que pueden contratarse 8.3 8 d – Excepciones o casos en que no opera el seguro 8.3 8 e – Beneficios para el conductor de un ve­hículo asegurado 8.3 8 f – Adicionales que pueden contratarse 8.3 8 g – Subrogación en los derechos del asegurado 8.3 8 h – El contrato de seguro y sus efectos no son oponibles a “los terceros” 8.3 8 i – El asegurador no experimenta pérdida con la ocurrencia de un siniestro 8.3 8 j – Conclusión Bibliografía
Descripción
Esta obra colectiva comenta los aspectos más importantes de la Ley N°21.400, que “modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Son siete estudios que, desde diversas miradas, profundizan en las modificaciones introducidas por dicha ley en nuestro ordenamiento. A partir de estos trabajos, se obtiene un panorama claro y detallado de los principales avances representados por la Ley sobre Matrimonio Igualitario en cuanto a la salvaguarda de los derechos humanos de quienes deciden contraer nupcias con personas de su mismo sexo y de la reglamentación de las relaciones entre ellas y con sus hijos o hijas. La obra sobresale por el rigor con que está escrita y los sugerentes análisis y opiniones que integran cada capítulo, por lo que constituye un invaluable aporte al derecho de familias nacional y demuestra la reflexiva y acuciosa labor de los académicos del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, siempre enfocada al pleno reconocimiento de los derechos humanos y de los valores que sustentan el Estado democrático y la República. TEMARIO: PRINCIPALES MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL POR LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Maricruz Gómez de la Torre Vargas 1. Antecedentes 2. Matrimonio 3. Cambios en la terminología jurídica 4. Filiación 4.1. Filiación matrimonial 4.2. Filiación no matrimonial 4.3. Filiación por técnicas de reproducción asistida 5. Regímenes patrimoniales 6. Sucesorio Conclusión Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO. UNA REVISIÓN DE LAS MUTACIONES DEL CONTRATO MATRIMONIAL Mauricio Tapia Rodríguez 1. Mutaciones del contrato matrimonial en el tiempo 2. Modificaciones incorporadas por esta reforma en el contrato matrimonial Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Laura Albornoz Pollmann 1. Lenguaje 2. Régimen patrimonial matrimonial 3. Compensación económica 4. Roles de cuidado de la familia común, ejercicio de la maternidad-paternidad 5. Violencia de género 6. Filiación, derechos reproductivos A modo de conclusión Bibliografía Jurisprudencia ASPECTOS FILIATIVOS DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Fabiola Lathrop Gómez 1. Introducción 2. Modificaciones generales en materia de filiación 2.1. Neutralidad de género en disposiciones sobre filiación 2.2. Determinación de la filiación 2.2.1. Título VII “De la filiación” 2.2.2. Título VIII “De las acciones de filiación” 2.3. Efectos de la filiación 2.4. ¿Filiación múltiple? 2.5. Filiación por adopción 3. Modificaciones en materia de técnicas de reproducción asistida 3.1. El nuevo art. 182 del CC 3.2. Voluntad procreacional 3.3. ¿Qué ocurre con la gestación por subrogación? 3.4. Necesidad de una ley integral de técnicas de reproducción asistida 4. Conclusiones Bibliografía ASPECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO IGUALITARIO María Agnes Salah Abusleme y María Magdalena Bustos Díaz 1. La igualdad como principio rector 2. Regímenes de bienes del matrimonio igualitario 2.1. Capitulaciones matrimoniales a) Capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio b) Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio 2.2. Régimen de separación de bienes 2.3. Participación en los gananciales 2.4. Substitución de regímenes patrimoniales durante el matrimonio y matrimonios celebrados en el extranjero 2.5. Evaluación crítica de la reforma 3. Aspectos sucesorios del matrimonio igualitario 3.1. Relevancia del régimen de bienes del matrimonio al momento de la muerte de uno de los cónyuges 3.2. La sucesión intestada de los cónyuges 3.3. El cónyuge sobreviviente en la sucesión testada 3.4. Otras reglas sucesorias de importancia para el cónyuge sobreviviente 3.5. Los “cónyuges”, “progenitores” y hermanos y colaterales de “simple conjunción” o “doble conjunción” 4. Impacto de la categoría “progenitores” 4.1. Reglas de responsabilidad civil 4.2. Patria potestad 4.3. Derecho de alimentos 5. Otros aspectos patrimoniales orientados hacia la protección de las remuneraciones, prestaciones familiares y pensiones Conclusiones Bibliografía citada Leyes citadas LEY SOBRE CAMBIO DE ORDEN DE APELLIDOS: BIENVENIDA CUOTA DE AUTONOMÍA EN LA IDENTIDAD PERSONAL Javiera Verdugo Toro 1. ¿Cómo era antes? 2. ¿Cómo es ahora? 3. Algunas observaciones 4. Modificación de los apellidos, infancia y adolescencia Conclusiones Bibliografía MODIFICACIONES DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO A CIERTAS LEYES ESPECIALES: PARTICULAR REFERENCIA A LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Fabiola Lathrop Gómez 1. Breve explicación 2. Leyes civiles 3. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 4. Ley de Identidad de Género
Esta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?