Control de la administración del estado – Manual de estudio
$28.300
El presente libro aborda los principales tópicos normativos, jurisprudenciales, dogmáticos y prácticos que involucra el estudio y análisis del control de la Administración del Estado en el medio jurídico nacional.
El texto se encuentra estructurado o dividido pedagógicamente en tres capítulos o acápites.
En el primero de ellos, se estudian algunos aspectos generales del control de la Administración del Estado, incluyendo el objeto de control, sus fundamentos constitucionales, legales y doctrinarios, así como el concepto y las principales clasificaciones del control.
El segundo capítulo está destinado al análisis del control interno de la Administración del Estado, tanto por parte de las Autoridades y Jefaturas, de las Unidades o Departamentos de control interno, de las Instituciones Fiscalizadoras, como de la Contraloría General de la República. El texto revisa los principales mecanismos de control con que cuenta la propia Administración, así como aquellos que pueden ser utilizados por los administrados, precisando sus alcances y efectos.
En el tercer acápite se estudia el control externo de la Administración Pública, tanto por parte de la Cámara de Diputados, de los Tribunales de Justicia y del Tribunal Constitucional. El autor se detiene en el análisis de los principales medios de control de que disponen los organismos públicos señalados para resguardar el Estado Democrático y Constitucional de Derecho y, en particular, la plena vigencia del principio de juridicidad.
I. ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
1. La actividad administrativa como objeto de control
2. Fundamentos doctrinarios del control
3. Fundamentos constitucionales y legales del control
4. Concepto de control
5. Clasificación del control
5.1. Según el origen del control
5.2. Según el órgano que ejecuta el control
5.3. Según la intervención o participación de los administrados
5.4. Según los elementos de la actuación controlados
5.5. Según el momento del control
5.6. Según la completitud del control
5.7. Según los efectos del control
II. CONTROL INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
1. Control interno. Consideraciones generales
2. Control de las Autoridades y Jefaturas: el control jerárquico permanente
2.1. Medios de revisión del acto administrativo
2.1.1. La invalidación administrativa
2.1.2. La revocación del acto administrativo
2.1.3. Potestad de corrección de oficio
2.1.4. Recursos administrativos de reposición, jerárquico y extraordinario de revisión
2.1.5. Suspensión de los efectos del acto administrativo impugnado
2.1.6. Aclaración y rectificación del acto administrativo
2.1.7. Obligación de notificar a los interesados de la interposición de solicitudes de revisión o recursos administrativos respecto de un acto
2.1.8. Publicidad de resoluciones que acogen solicitudes de revisión o recursos administrativos
2.1.9. Regla de armonización entre la revisión administrativa y judicial de un acto administrativo
3. Control de las Unidades o Departamentos de control interno
4. Control de las Instituciones Fiscalizadoras
5. Control de la Contraloría General de la República
5.1. Aspectos generales
5.2. Función de toma de razón y registro
5.3. Función dictaminante
5.4. Función de auditoría
5.5. Función contable
5.6. Función de examen y juzgamiento de cuentas
5.6.1. Aspectos generales
5.6.2. Responsabilidad de los funcionarios
5.6.3. Rendición de cuentas
5.6.4. Examen de cuentas
5.6.5. Juzgamiento de cuentas
III. CONTROL EXTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
1. Control externo. Consideraciones generales
2. Control de la Cámara de Diputados
2.1. Generalidades
2.2. Requisitos de la facultad fiscalizadora
2.3. Mecanismos de control político
2.4. ¿Es la acusación constitucional un mecanismo de control político?
3. Control de los Tribunales de Justicia
3.1. Generalidades
3.2. Breve revisión de los hitos históricos del contencioso administrativo en Chile hasta nuestros días
3.3. Fundamentos a favor de contar con tribunales contencioso administrativos especializados3.4. El derecho a la tutela judicial efectiva y de acceso a la jurisdicción m en el Derecho administrativo
3.5. Clasificación de las acciones contencioso administrativas
3.6. Alcance o extensión del control judicial. Algunos aspectos procesales
3.7. Algunas acciones contencioso administrativas
3.7.1. Acciones contencioso administrativas constitucionales
3.7.1.1. Acción de protección de garantías constitucionales
3.7.1.2. Acción de reclamación por pérdida o desconocimiento de la nacionalidad chilena
3.7.1.3. Acción de Nulidad de Derecho Público
3.7.1.4. Acciones expropiatorias
3.7.1.5. Acción de amparo o habeas corpus
3.7.2. Algunas acciones contencioso administrativas legales
3.7.2.1. Acción de reclamación por ilegalidad regional
3.7.2.2. Acción de reclamación por ilegalidad municipal
3.7.2.3. Acción de amparo económico
3.7.2.4. Generalidades sobre otras acciones de reclamación por ilegalidad
4. Control del Tribunal Constitucional
4.1. Generalidades
4.2. Revisión de atribuciones del Tribunal Constitucional en materia de control de la Administración
4.3. ¿Puede el Tribunal Constitucional ser considerado como un organismo jurisdiccional con competencia contenciosa administrativa?
4.4. El requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad como mecanismo de control indirecto de la Administración del Estado
5. Control del Ombudsman o Defensor del Pueblo
5.1. Generalidades
5.2. Algunas Instituciones que se asemejan parcialmente
5.2.1. El Instituto Nacional de Derechos Humanos
5.2.2. La Defensoría de la Niñez y la Defensoría del Contribuyente
3 in stock
Autor: Alejandro Cárcamo Righetti
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 220
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Control de la administración del estado - Manual de estudio remove | Estatuto Administrativo remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Los Contratos Administrativos remove | Derecho Administrativo. Tomo III remove | El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Control de la administración del estado - Manual de estudio remove | Estatuto Administrativo remove | Derecho Administrativo - Principios, Fundamentos y Organización. Tomo I remove | Los Contratos Administrativos remove | Derecho Administrativo. Tomo III remove | El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como un Contencioso-Administrativo remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6376-48-4 | 978-956-6178-37-8 | 9789564002613 | 9789568839871 | 9789564050928 | 9789564050355 |
Rating | ||||||
Price | $28.300 | $96.390 | $69.722 | $35.700 | $46.500 | $41.850 |
Stock | 3 in stock | Out of stock | 10 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 12 in stock |
Availability | 3 in stock | Out of stock | 10 in stock | 4 in stock | 12 in stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Alejandro Cárcamo Righetti Editorial: EJS Numero de Paginas: 220 Año de publicación: 2025 | Autor: Francisco Javier Aldunate Ramos Editorial: EJS Año de Publicación: 2022 Paginas :1191 | Autor: Eduardo Soto Kloss Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :718 | Autor: Gabriel Enrique Celis Danzinger Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 562 Año de publicación: 2018 | Autor: Cristóbal Osorio Vargas Editorial: Der Ediciones Numero de Paginas: 690 Año de publicación: 2022 | Autor: Francisco Agüero Vargas Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :600 |
Content |
El presente libro aborda los principales tópicos normativos, jurisprudenciales, dogmáticos y prácticos que involucra el estudio y análisis del control de la Administración del Estado en el medio jurídico nacional.
El texto se encuentra estructurado o dividido pedagógicamente en tres capítulos o acápites.
En el primero de ellos, se estudian algunos aspectos generales del control de la Administración del Estado, incluyendo el objeto de control, sus fundamentos constitucionales, legales y doctrinarios, así como el concepto y las principales clasificaciones del control.
El segundo capítulo está destinado al análisis del control interno de la Administración del Estado, tanto por parte de las Autoridades y Jefaturas, de las Unidades o Departamentos de control interno, de las Instituciones Fiscalizadoras, como de la Contraloría General de la República. El texto revisa los principales mecanismos de control con que cuenta la propia Administración, así como aquellos que pueden ser utilizados por los administrados, precisando sus alcances y efectos.
En el tercer acápite se estudia el control externo de la Administración Pública, tanto por parte de la Cámara de Diputados, de los Tribunales de Justicia y del Tribunal Constitucional. El autor se detiene en el análisis de los principales medios de control de que disponen los organismos públicos señalados para resguardar el Estado Democrático y Constitucional de Derecho y, en particular, la plena vigencia del principio de juridicidad.
I. ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
1. La actividad administrativa como objeto de control
2. Fundamentos doctrinarios del control
3. Fundamentos constitucionales y legales del control
4. Concepto de control
5. Clasificación del control
5.1. Según el origen del control
5.2. Según el órgano que ejecuta el control
5.3. Según la intervención o participación de los administrados
5.4. Según los elementos de la actuación controlados
5.5. Según el momento del control
5.6. Según la completitud del control
5.7. Según los efectos del control
II. CONTROL INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
1. Control interno. Consideraciones generales
2. Control de las Autoridades y Jefaturas: el control jerárquico permanente
2.1. Medios de revisión del acto administrativo
2.1.1. La invalidación administrativa
2.1.2. La revocación del acto administrativo
2.1.3. Potestad de corrección de oficio
2.1.4. Recursos administrativos de reposición, jerárquico y extraordinario de revisión
2.1.5. Suspensión de los efectos del acto administrativo impugnado
2.1.6. Aclaración y rectificación del acto administrativo
2.1.7. Obligación de notificar a los interesados de la interposición de solicitudes de revisión o recursos administrativos respecto de un acto
2.1.8. Publicidad de resoluciones que acogen solicitudes de revisión o recursos administrativos
2.1.9. Regla de armonización entre la revisión administrativa y judicial de un acto administrativo
3. Control de las Unidades o Departamentos de control interno
4. Control de las Instituciones Fiscalizadoras
5. Control de la Contraloría General de la República
5.1. Aspectos generales
5.2. Función de toma de razón y registro
5.3. Función dictaminante
5.4. Función de auditoría
5.5. Función contable
5.6. Función de examen y juzgamiento de cuentas
5.6.1. Aspectos generales
5.6.2. Responsabilidad de los funcionarios
5.6.3. Rendición de cuentas
5.6.4. Examen de cuentas
5.6.5. Juzgamiento de cuentas
III. CONTROL EXTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
1. Control externo. Consideraciones generales
2. Control de la Cámara de Diputados
2.1. Generalidades
2.2. Requisitos de la facultad fiscalizadora
2.3. Mecanismos de control político
2.4. ¿Es la acusación constitucional un mecanismo de control político?
3. Control de los Tribunales de Justicia
3.1. Generalidades
3.2. Breve revisión de los hitos históricos del contencioso administrativo en Chile hasta nuestros días
3.3. Fundamentos a favor de contar con tribunales contencioso administrativos especializados3.4. El derecho a la tutela judicial efectiva y de acceso a la jurisdicción m en el Derecho administrativo
3.5. Clasificación de las acciones contencioso administrativas
3.6. Alcance o extensión del control judicial. Algunos aspectos procesales
3.7. Algunas acciones contencioso administrativas
3.7.1. Acciones contencioso administrativas constitucionales
3.7.1.1. Acción de protección de garantías constitucionales
3.7.1.2. Acción de reclamación por pérdida o desconocimiento de la nacionalidad chilena
3.7.1.3. Acción de Nulidad de Derecho Público
3.7.1.4. Acciones expropiatorias
3.7.1.5. Acción de amparo o habeas corpus
3.7.2. Algunas acciones contencioso administrativas legales
3.7.2.1. Acción de reclamación por ilegalidad regional
3.7.2.2. Acción de reclamación por ilegalidad municipal
3.7.2.3. Acción de amparo económico
3.7.2.4. Generalidades sobre otras acciones de reclamación por ilegalidad
4. Control del Tribunal Constitucional
4.1. Generalidades
4.2. Revisión de atribuciones del Tribunal Constitucional en materia de control de la Administración
4.3. ¿Puede el Tribunal Constitucional ser considerado como un organismo jurisdiccional con competencia contenciosa administrativa?
4.4. El requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad como mecanismo de control indirecto de la Administración del Estado
5. Control del Ombudsman o Defensor del Pueblo
5.1. Generalidades
5.2. Algunas Instituciones que se asemejan parcialmente
5.2.1. El Instituto Nacional de Derechos Humanos
5.2.2. La Defensoría de la Niñez y la Defensoría del Contribuyente
| Ley N°18.834 - Explicado y comentado El artículo 6° de la Ley N°10.336, Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República, previene que corresponde exclusivamente al Contralor informar sobre derecho a sueldos, gratificaciones, asignaciones, desahucios, pensiones de retiro, jubilaciones, montepíos y, en general, sobre los asuntos que se relacionen con el Estatuto Administrativo, y con el funcionamiento de los Servicios Públicos sometidos a su fiscalización, para los efectos de la correcta aplicación de las leyes y reglamentos que los rigen. De acuerdo con lo anterior, solo las decisiones y dictámenes de la Contraloría General de la República serán los medios que podrán hacerse valer como constitutivos de la jurisprudencia administrativa. Es así que las materias referidas al personal de la Administración del Estado se encuentran contenidas en el Estatuto Administrativo, el Estatuto Administrativo para funcionarios municipales y/o en estatutos especiales (ejemplo del personal del Congreso Nacional, que reconocen una misma raíz jurídica, el Estatuto de Personal del Ministerio Público y otros). Por ello su interpretación y adecuación a casos concretos alcanza una importancia fundamental a efectos de la resolución de controversias que puedan suscitarse en el seno de distintas entidades públicas. Esta obra busca dar cuenta de esta jurisprudencia administrativa, tomando como base el trabajo liderado en las últimas décadas por la Contraloría General de la República y distintos autores en derecho público, destacando el modelo de don Rolando Pantoja Bauzá. En el último tiempo el Estatuto Administrativo ha sido objeto de numerosas modificaciones las que principalmente han sido dirigidas a incorporar de manera expresa el principio de probidad administrativa al ejercicio de la función pública, regular los concursos de ingreso a la Administración y otras materias, sin considerar, por ejemplo, la estabilidad en el empleo, al menos de manera seria y formal, siendo los avances judiciales y de jurisprudencia administrativa los más relevantes en estos puntos, los que se han ido recogiendo en diversos dictámenes de Contraloría. Este es un repositorio actualizado de jurisprudencia administrativa en los artículos más sensibles que este contiene, libro con pretensión de constituirse en material de consulta para estudiantes y abogados, pero principalmente para funcionarios que quieran conocer más en detalle el funcionamiento de la Administración del Estado, conociendo su “piedra basal”, esto es, la estructura legal de gestión de personal y su normativa aplicable. | «Esta obra, cuyo primer tomo se public a ahora y al que seguirá n, en breve, un segundo tomo, sobre el acto administrativo, y un tercero, sobre la responsabilidad del Estado, con- tiene las enseñanzas que por mas de cincuenta años ha venido impartiendo el profesor Soto Kloss, primero en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (1971-1997) y luego en la Universidad Católica de Chile (desde 1973 hasta ahora). Siempre actualizado y con una perspectiva sustancial (no meramente procedimental o positivist a), estudia los “fundamentos” del derecho administ rativo, anclados en la persona human a (fundamen- to, principio y fin de toda sociedad, de todo Estado, de todo derecho), y desde la perspecti- va de considerarlo no como un derecho del Estado (como si fuera un derecho estatutario), sino como un derecho de las personas, para hacer posible la efectividad del ejercicio de sus derechos fundamentales frente al Estado o la Administración, cuyos innumerables tentáculos pueden llegar —no pocas veces— a hacer ilusorio tal ejercicio para el común de los ciudadanos, sobre todo en épocas de intervencionismo o estatismo, que devienen subrepticiamente totalitarios. Comprende una perspectiva del derecho como lo justo —es decir, lo debido a otro— y como un orden que abarca los órdenes natural, sociopolítico y jurídico propiamente tal, y que se concreta a través de principios que, al modo de axiom as (primeros principios de la razón, tanto especulativa como práctica, demostrativos por sí mismos), permiten concretar en la práctica la justicia en las relaciones ciudadanos- Estado, siempre bajo la tutela jurisdiccional efectiva de los tribunales de justicia, inamovibles, independientes e imparciales, sin los cuales no hay ni derecho, ni justicia ni paz en la comunidad política. De allí que la estructura de este tomo primero esté articulada sobre los fundamentos y principios del derecho administrativo, teniendo como eje central la persona humana y luego la organización de la administración del Estado, en su fundamento jurídico-constitucional, los principios que la vertebran y las personas jurídicas que la komponen. Esta visión aparece particularmente útil para abogados en ejercicio profesional ante la Administración y para jueces que deben decidir los litigios que enfrentan a ciudadanos con el Estado, así como también para docentes del ramo, sin perjuicio de que puede otorgar a los alumnos de Derecho una seria formación intelectual, dadas las perspectivas históricas y filosóficas que se plantean.» ÍNDICE Prólogo INTRODUCCIÓN I. Algunas precisiones sobre la posición de los juristas frente al derecho. (Hacia un finalismo realista) II. El derecho público ¿Por qué tan desconocido? Anexo 1. Estatismo y desprecio de la persona humana Anexo 2. Sobre el coloniaje e injertos extrajerizantes III. La idea de derecho administrativo. Una visión sustancial y finalista (el derecho como lo justo) 1. Visión sustancial 1.1. Derecho 1.2. Administrativo 1.3. Derecho Administrativo 1.4. El Derecho Administrativo: Pinceladas Históricas/Existencia y Desarrollo 2. Visión finalista 3. Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista 4. Características del Derecho Administrativo chileno IV. ¿Qué es administrar? (Un tópico para administrativistas) Introducción 1. Administrar es una actividad propiamente subordinada V. Relaciones entre administración y derecho Anexo: Adversus Haereses PRIMERA PARTE BASES FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CHILENO (BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD) CAPÍTULO I EL ORDEN NATURAL, SOCIAL Y POLÍTICO I. La idea de orden y de orden natural 1. Y ¿qué es el orden? 2. Y ¿a qué se refiere el “orden natural”? 3. Elementos de la noción de orden 4. ¿Cuál es ese orden? 5. “Orden natural”, primer principio de la razón práctica II. Moral y derecho: una aproximación a sus relaciones 1. Lo que nos dice la experiencia diaria de la vida 2. Lo que nos dice la experiencia común y el conocimiento científico 3. Conclusión Anexo 1. Sobre la naturaleza del hombre Anexo 2. El hombre, ser racional Anexo 3. El hombre, ser libre Anexo 4. Sobre la conciencia del hombre III. La persona humana 1. La noción de persona 2. Su inserción en el Derecho 3. La persona que está por nacer y su protección en el Derecho chileno 4. La persona en la Constitución (con especial referencia a la que está por nacer) IV. La primacía de la persona humana, principio fundamental del derecho público chileno Introducción 1. La dignidad de la persona humana: noción. La visión veterotestamentaria 1.1. La dignidad del hombre 1.2. Los antecedentes veterotestamentaria de la dignidad del hombre 1.2.1. El respeto a la persona 1.2.2. El respeto por los bienes de la persona 1.2.3. El respeto por la verdad 1.3. Conclusión 3. El fundamento de la dignidad humana 4. La primacía de la persona humana en el derecho positivo 5. La primacía de la persona y la consecuencial servicialidad del Estado, se manifiesta en la práctica societaria en la primacía de la iniciativa privada en las actividades humanas 6. ¿En qué se manifiesta la primacía de la persona humana? Anexo. La dignidad de la persona humana que está por nacer. Su protección en la jurisprudencia judicial y contralora CAPÍTULO II LA FAMILIA, CÉLULA FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD HUMANA I. La familia: notas sobre su juridicidad 1. La noción de familia 2. Los derechos fundamentales de la familia 3. La familia en la Constitución Política 3.1. La familia en la Constitución de 1980 3.2. ¿De dónde arranca esta formulación que establece la Constitución respecto de la familia? 4. Conclusiones Anexo I. La píldora asesina ante la Constitución Anexo II: El llamado aborto terapéutico: un nuevo atentado contra la persona que está por nacer CAPÍTULO III LA CARACTERÍSTICA SOCIAL DE LA PERSONA HUMANA Y SUS MANIFESTACIONES Introducción: en el pensamiento clásico y cristiano (la doctrina pontificia) I. La autonomía de los grupos intermedios y en especial de las universidades privadas Introducción 1. La Constitución y los grupos intermedios: antecedentes en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución 2. Su reconocimiento, amparo y garantía constitucional: mecanismos que los hacen efectivos 3. El artículo 1º inciso 3º de la Constitución: sentido y alcance 4. La autonomía de los grupos intermedios: su contenido 5. La jurisprudencia de los Tribunales de la República 6. Conclusiones II. El principio de subsidiariedad 1. Terminología 2. Fundamento 3. En qué consiste 4. Su concreción 5. En la Constitución de 1980 5.1. En las actas de la Comisión Ortúzar 5.2. El principio de subsidiariedad en el texto de la Constitución de 1980 Anexo: El principio de subsidiariedad, principio fundamental del orden político III. La actividad económica en la Constitución Política de la República de Chile. (La primacía de la persona humana) IV. La servicialidad del Estado, base esencial de la institucionalidad 1. Introducción 2. La terminología empleada: “servicialidad” 3. La naturaleza del concepto 3.1. Precisiones 3.2. Su génesis 3.3. Fundamentación 3.4. Su concreción práctica 3.4.1. Para el legislador 3.4.2. Para el administrador Conclusiones Anexo I. Apología de la servicialidad de la autoridad Anexo II. La corrupción administrativa 1990-2010, un recuento SEGUNDA PARTE EL ORDEN JURÍDICO CAPÍTULO I LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO II LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CAPÍTULO III EL PRINCIPIO DE JURIDICIDAD Introducción I. Noción 1. Sujeción 2. Integral 3. A derecho 4. De los órganos del Estado Anexo 1. Suspensión, restricción. Nociones claves para la debida defensa de los derechos fundamentales Anexo 2. La Ley Nº 19.368, un ejemplo de ley inconstitucional, por violación del procedimiento de su elaboración Anexo 3. La suspensión del ejercicio de potestades ¿es conforme con la Constitución? CAPÍTULO IV LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO EN CHILE I. La administración del Estado 1. En la Constitución 2. En la Ley Orgánica Constitucional Nº 18.575 3. En la Ley Nº 10.336 4. Una visión propiamente jurídica II. Los principios organizativos de la administración del Estado 1. La Competencia Introducción 1.1. Noción 1.2. Características 1.3. Modalidades 1.4. Materia y territorio 2. La Jerarquía (Principio básico de la organización administrativa del Estado) Introducción 2.1. El término 2.2. Noción 2.3. Fuentes 2.4. Componentes 2.5. El poder jerárquico 2.6. El deber de obediencia en la Administración del Estado 2.6.1. El término “obedecer” 2.6.2. La terminología normativa 2.6.3. La fuente normativa 2.6.4. En qué consiste el deber de obediencia 2.6.5. ¿Y si la orden comporta la comisión de un delito? 3. La centralización Introducción: noción y atenuaciones 3.1. La delegación en el derecho administrativo chileno (Nociones fundamentales) 3.1.1. Noción 3.1.2. Origen de la delegación 3.1.3. Fundamentos 3.1.4. Contenido 3.1.5. Forma de delegar 3.1.6. Características 3.1.7. Control y responsabilidad en la delegación 3.1.8. Delegata potestas delegari non potest 3.1.9. La delegación de firma 3.2. La desconcentración en el derecho administrativo chileno Introducción 3.2.1. Noción 3.2.2. Ámbito de aplicación 3.2.3. Fundamentos 3.2.4. Origen 3.2.5. Contenido 3.2.6. Formas 3.2.7. Control 3.2.8. Responsabilidad 3.2.9. Extinción 3.3. La descentralización Introducción 3.3.1. Noción 3.3.2. Origen 3.3.3. Duración 3.3.4. Ámbito de procedencia 3.3.5. Lo que significa “personificar” 3.3.6. Tipos de descentralización 3.3.7. Control sobre los organismos descentralizados 3.3.8. Responsabilidad de los organismos descentralizados 3.3.9. Representación 3.3.10. Extinción III. Las personas jurídicas administrativas del Estado 1. Fisco 2. Municipalidades 3. Instituciones 4. Empresas del Estado 5. Gobiernos Regionales Anexo. Las Sociedades del Estado: Listado de organismos de la Administración del Estado (ministerios, servicios dependientes y personificados) IV. Las llamadas sociedades del Estado 1. Cuando se habla de “sociedades del Estado” ¿de qué se habla en Chile? 2. Precisiones terminológicas 3. Un tipo heterogéneo 4. Lo que caracteriza a las llamadas “sociedades del Estado” 5. Conclusiones Anexo. Sociedades anónimas del Estado | Colección de Derecho Administrativos. La presente investigación aborda uno de los capítulos tradicionales que integran el Derecho Administrativo general, cual es, la contratación administrativa y los contratos administrativos, como expresión de la actividad formal de la Administración del Estado, cuyo enfoque se sitúa en el contexto de nuestro ordenamiento jurídico interno, principalmente a partir de la Ley N° 19.886 de Compras Públicas y su Reglamento, la Ley del MOP y el Reglamento de Contratos de Obra Pública, la Ley de Concesiones de Obra Pública y su Reglamento, analizadas, por cierto, en el contexto de otras fuentes jurídicas, como la Constitución Política, los tratados internacionales pertinentes, la Ley N° 18.575, la Ley N° 19.880, la Ley N° 20.285, y la Ley de Administración Financiera del Estado Decreto Ley N° 1.263, así como la jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa, sin perjuicio de recurrir también a la doctrina nacional e internacional. Se trata en definitiva, de una obra destinada principalmente a académicos y profesores de la cátedra de Derecho Administrativo, como también a los abogados, administradores públicos, estudiantes de Derecho, y a todos los servidores y funcionarios que se desempeñan en los órganos de la Administración del Estado. El primer capítulo aborda los fundamentos de la contratación administrativa, vale decir, lo denominada teoría o parte general, conformada por los conceptos, características, clasificaciones y elementos de los contratos administrativos, así como los principios jurídicos y procedimientos de contratación pública, luego, los efectos de tales contratos, el control de los mismos, su régimen de extinción y finalmente, los mecanismos de solución de controversias. Los capítulos siguientes se abocan a la parte especial, es decir, al estudio de los contratos administrativos en particular. El segundo apartado se ocupa de los contratos de suministro y prestación de servicios, con especial énfasis en aquellos sometidos al régimen normativo de la Ley de Compras Públicas. A su turno, el tercero y el cuarto apartado abordan, respectivamente, los contratos de obra pública, principalmente aquellos regidos por la normativa del MOP-, y de concesiones de esta obra pública, aquellos que regula la Ley concesiones y su Reglamento. Por su parte el quinto capítulo, analiza la estructura del contrato de concesiones de servicio público, incursionando en algunas de las modalidades de concesiones de servicio público que contempla nuestro ordenamiento jurídico administrativo. En definitiva, se trata de un texto pedagógico de estudio, cuyo índice temático se ajusta a los programas universitarios definidos para dicha materia por las Facultades de Derecho y Ciencia Jurídicas, y que por tanto privilegia el enfoque didáctico y sistemático sobre la materia, desde la perspectiva de la asignatura de Derecho Administrativo impartida-como curso de pregrado- en la carrera de Derecho. Ediciones Jurídicas El Jurista | INDICE Incluye Ley Nº 21.180, sobre Transformación Digital del Estado En esta obra se enfocará en estudiar la Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado. Asimismo, examine el surgimiento del procedimiento administrativo electrónico a la luz de las modificaciones necesarias por la Ley Nº 21.180, y la adaptación del procedimiento administrativo al nuevo Estado digital. Así, es un libro sobre el Procedimiento Administrativo de tramitación de papel y digital. De esta forma, cobra especial relevancia en este estudio el análisis de los principios del procedimiento administrativo –y la irrupción de nuevos principios como son los de neutralidad tecnológica, de actualización, de equivalencia funcional, de fidelidad, de interoperabilidad y de cooperación–, las reglas comunes, el procedimiento propiamente tal y la institución del silencio administrativo. Se examinará no obstante el conjunto de reformas que se han introducido a dicho marco normativo en el proceso de digitalización del Estado que se concreta con la Ley Nº 21.180.Hasta la entrada completa en vigencia de las reformas de esta ley a todos los organismos de la Administración del Estado, lo que ocurrirá no obstante el 11 de noviembre de 2024, se hace indispensable examinar el procedimiento administrativo “predigitalización” y el “nuevo post digitalización” , en tanto la normativa aludida entra en vigencia. Asimismo, en el del procedimiento administrativo “nuevo post digitalización” se hace necesario aludir a normas que complementan el estudio de regulación de la Ley Nº 21.180, por un lado; el DFL Nº 1, de 6 de abril de 2021, | INDICE Una Forma de Control Judicial de la intervención Estatal en la EconomíaEsta obra aborda un tema omitido en la doctrina nacional, como es la existencia de un tribunal con competencia para conocer asuntos económicos, rol que cumple el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El autor revisa exhaustivamente la jurisprudencia y práctica del TDLC y la Corte Suprema respecto del control de la actividad administrativa, dividiendo su investigación en cuatro partes: en la primera, aborda cuestiones sobre la intervención del Estado en la economía y aspectos históricos que permiten entender cómo se llegó a controlar la actividad estatal por el sistema de libre competencia y los aspectos de diseño institucional que permiten esa revisión. En la segunda parte, examina el ámbito del contencioso-administrativo del TDLC, que no solo incluye la actividad jurisdiccional contenciosa, sino también la judicial no contenciosa. En la tercera parte, pesquisa el alcance y eficacia de las decisiones dictadas por el TDLC al controlar la actividad estatal, esencialmente, sentencias y resoluciones dictadas en el marco de la potestad consultiva, así como la tutela cautelar contra la Administración. Finalmente, en la cuarta parte, se estudian los criterios sustantivos que subyacen a las decisiones del TDLC al juzgar la actividad estatal. Este trabajo será de gran utilidad para abogados en ejercicio profesional que buscan sedes judiciales para debatir asuntos con la Administración, especialmente en materia económica, como una sede alternativa al Tribunal de Contratación Pública o Contraloría General de la República, y también para los profesionales que se dedican a la litigación ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o que se relacionan con la Fiscalía Nacional Económica en sus investigaciones u operaciones de concentración (fusiones), entre otros. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.