-10%

Control judicial y administración en emergencia sanitaria

$24.300

 

ver índice.

 

sobre el  autor:

Paulo Collantes Bonilla

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Tarapacá de Arica y Magíster en Derecho con mención en Derecho Público por la Universidad de Chile. Sus investigaciones previas han sido premiadas por el Tribunal Constitucional de Chile en 2020 y por el Tercer Tribunal Ambiental en 2023.

El autor es abogado asociado en el estudio jurídico Holmes, Larraín & Prieto, donde se especializa en litigios relacionados con el Derecho Urbanístico y de la Construcción, así como en la representación de intereses particulares ante diversos órganos de la Administración del Estado.

Reseña:

El objetivo de este libro es aproximar al lector al estudio del control judicial sobre la actividad administrativa en el contexto de una emergencia sanitaria, revisando algunas de las lecciones aprendidas de la experiencia que dejó la pandemia del COVID-19 en Chile. En tal sentido, la obra examina la problemática que se produce entre la necesaria intervención del Estado para superar una emergencia sanitaria y el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales de las personas en el contexto de crisis.

Para abordar esta problemática, se exploran perspectivas doctrinarias propias del Derecho Público, como la dinámica relación entre los actos administrativos de contenido discrecional y la intensidad del control que los tribunales ejercen sobre esta forma de intervención estatal. Asimismo, el libro recoge y analiza críticamente la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia en el marco de la pandemia COVID-19, en un intento de exponer los errores y aciertos que puedan ser útiles para enfrentar adecuadamente futuras emergencias sanitarias.

 

Prólogo de Rosa Gómez González – Profesora de Derecho Administrativo Universidad de los Andres

 

La historia de la humanidad y, en concreto, la historia de Chile ha estado marcada por la constante lucha contra las enfermedades, dando cuenta de una contante preocupación del Estado por la salud pública. Desde las primeras leyes de higiene pública del siglo XIX hasta la creación del moderno sistema de salud del siglo XX, el país ha experimentado diferentes desafíos que han puesto a prueba la capacidad de respuesta del Estado.

La pandemia del COVID-19 marcó un hito en esta historia. Fue un evento sin precedentes que desafió al mundo entero, inclusive a nuestro país. En este contexto, este libro se adentra en el análisis del control judicial sobre la actividad administrativa en emergencia sanitaria, y cómo el Estado ha buscado conciliar la necesidad de proteger la salud de la población con la salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas.

En efecto, este libro surge en un momento histórico crucial: el de la pandemia del COVID-19, lo que impulsó a los Estados a adoptar medidas extraordinarias para proteger la salud de sus poblaciones.

Bajo tal contexto, esta obra se centra en el análisis del control judicial de la actividad administrativa de emergencia sanitaria, explorando cómo los tribunales de justicia han abordado la complejidad de la situación.

A través de tres capítulos, este libro profundiza en las siguientes temáticas:

En el primer capítulo se adentra en el concepto del acto administrativo y sus características, explorando cómo la Administración del Estado ha utilizado este instrumento para afrontar las necesidades que se presentan en situaciones de emergencia.

En el segundo capítulo analiza el sistema de control judicial del acto administrativo en Chile, desde su origen hasta la actualidad, abordando la falta de tribunales contencioso-administrativos generales en el país, las diferentes modalidades de justicia administrativa y las dificultades que enfrenta la justicia en la práctica.

En el tercer capítulo se centra en el análisis de la jurisprudencia sobre el control judicial de la actividad administrativa de emergencia en relación con la salud pública, con especial atención al control judicial del Plan Paso a Paso y sus medidas de restricción a la movilidad.

Este libro no solo es un análisis de la jurisprudencia, sino también una reflexión crítica sobre la importancia de la legalidad y del control judicial como mecanismos esenciales para garantizar la protección de los derechos fundamentales en tiempos de crisis. El libro explora temas de gran actualidad y relevancia como la discrecionalidad administrativa, la justicia especializada, la actividad normativa de emergencia y el control judicial de las medidas sanitarias.

Se trata de un viaje por la jurisdicción contencioso-administrativa en tiempos de pandemia, obra que invita a reflexionar sobre la compleja relación entre el Estado, la salud pública y los derechos fundamentales.

En suma, este libro es un trabajo riguroso y profundo, que nos permite comprender mejor el complejo sistema de control judicial de la actividad administrativa en la emergencia sanitaria. La obra destaca la importancia de este control judicial como un mecanismo fundamental para garantizar la protección de los derechos fundamentales de las personas y para asegurar que las medidas sanitarias adoptadas por el Estado se ajusten a la legalidad y al principio de proporcionalidad.

Se advierte que el autor ha realizado una investigación exhaustiva, analizando la jurisprudencia relevante y planteando cuestiones clave sobre la aplicación del test de proporcionalidad, la discrecionalidad administrativa, el principio de igualdad ante la ley y la vacunación obligatoria.

Este libro es una valiosa contribución al debate jurídico y a la reflexión sobre el rol de la justicia en la sociedad chilena. Esperamos que esta obra inspire a futuros trabajos de investigación y al debate sobre la protección de los derechos fundamentales en tiempos de crisis y de la importancia del control judicial en un contexto de emergencia sanitaria.

En este sentido, es un honor y un privilegio prologar esta obra, que sin duda será de gran utilidad para juristas, académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en el derecho y la regulación de la emergencia en Chile.

INDICE

PRÓLOGO ………………………………………………………………………………………… 15
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………….. 21
CAPÍTULO I
ADMINISTRACIÓN Y EMERGENCIA ………………………………………………. 27
1.- SALUBRIDAD PÚBLICA COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
2.- CONCEPTUALIZANDO LA EMERGENCIA
3.- EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO HERRAMIENTA DE
INTERVENCIÓN ESTATAL
3.1.- CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO …………………………………. 33
3.2.- TIPOLOGÍA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ……………………… 37
3.2.1.- ACTOS ADMINISTRATIVOS TERMINALES Y DE TRÁMITE …….. 39
3.2.2.-ACTOS ADMINISTRATIVOS REGLADOS Y DISCRECIONALES …. 41
3.2.2.1.- LA DISCRECIONALIDAD Y LAS CUESTIONES TÉCNICAS …. 44
3.2.3.- ACTOS POLÍTICOS Y ACTOS ADMINISTRATIVOS PROPIAMENTE TALES ……………………………………………………………………………. 46
4.- EL DERECHO DE EXCEPCIÓN, LA LEGALIDAD Y LA EMERGENCIA
4.1.- LEGALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA ….. 53
4.1.1.- CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS …………… 54

4.1.2.- REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL ………………………. 55
4.1.3.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA ………………………. 56
4.1.4.- LEY DE SISMOS Y CATÁSTROFES …………………………………………. 59
4.5.1.- CÓDIGO SANITARIO ……………………………………………………………. 60
4.1.6.- ALERTA SANITARIA ……………………………………………………………… 61
5.- LOS DISPOSITIVOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE EMERGENCIA
5.1.- MEDIDAS DE ORDEN ECONÓMICO Y TRIBUTARIO ………………… 63
5.2.- MEDIDAS DE ALTERACIÓN DE COMPETENCIAS …………………….. 67
5.3.- MEDIDAS DE ORDEN SANITARIO ……………………………………………. 71
6.- ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA EN LA PANDEMIA DEL COVID-19: EL PLAN PASO A PASO
6.1.- MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO …………………………… 73
6.2.- EL PLAN PASO A PASO Y EL PASE DE MOVILIDAD ………………….. 75
6.3.- TÉCNICA DE INTERVENCIÓN CONTRA LA PANDEMIA: EL NUDGE Y LA ARQUITECTURA DE LA DECISIÓN ……………………………… 77
6.4.- CRÍTICAS A ESTA MODALIDAD DE INTERVENCIÓN ………………. 81
7.- SÍNTESIS DEL CAPÍTULO
CAPÍTULO II CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN . 85
1.- FORMAS QUE ADOPTA EL CONTROL PÚBLICO
CAPÍTULO II
CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN …………………. 85
1.- FORMAS QUE ADOPTA EL CONTROL PÚBLICO
1.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONTROL JUDICIAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ………………………………………………………. 88
2- MODELOS DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA

2.1.- CONTENCIOSO OBJETIVO Y SUBJETIVO …………………………………. 90
2.2.- COMPETENCIA GENERAL Y ESPECIALIZADA ………………………….. 91
3.- EL SISTEMA CHILENO DE CONTROL JUDICIAL DEL
ACTO ADMINISTRATIVO
3.1.- CONTROL DE LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA POR PARTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ……. 96
4.- DIFICULTADES QUE ENFRENTA EL CONTROL JUDICIAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA
4.1.- AUSENCIA DE UN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
GENERAL ………………………………………………………………………………………. 101
4.2.- DISPERSIÓN DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES ………………… 103
4.3.- DEFERENCIA JUDICIAL …………………………………………………………. 104
5.- EL RECURSO DE PROTECCIÓN COMO SUSTITUTO DEL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
5.1.- EL RECURSO DE PROTECCIÓN FRENTE AL
DECRETO SUPREMO ……………………………………………………………………… 110
6.- SÍNTESIS DEL CAPÍTULO
CAPÍTULO III
JURISPRUDENCIA: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA RESOLUCIÓN DE CASOS RELEVANTES …………………………………………………………………….. 115
1.- JURISPRUDENCIA RELEVANTE
1.1.- LIBERTAD DE CULTO: CASOS MISA DOMINICAL ……………………… 117
2.- IGUALDAD ANTE LA LEY: CASO LIBRERÍA
3.- BIENESTAR COLECTIVO
2.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CASOS DESTACADOS
2.1.- LA MOTIVACIÓN COMO PARÁMETRO DE CONTROL DEL ACTO ADMINISTRATIVO .. 144

2.2.- ERRÓNEA COMPRENSIÓN DE LA ESENCIA DEL DERECHO FUNDAMENTAL INVOCADO ………………………………………………………… 147
2.3.- CONFUSIÓN DE LOS DISPOSITIVOS HABILITANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS: ALERTA SANITARIA Y ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL ………………………. 152
2.4.- FALSA APLICACIÓN DEL JUICIO DE PROPORCIONALIDAD ….. 158
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………. 167
I. EN RELACIÓN CON EL DEBER DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE PROMOVER EL BIEN COMÚN Y DE IMPLEMENTAR MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA SANITARIA: ….. 168
II. EN RELACIÓN CON LA OBLIGACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE EJERCER UN ADECUADO CONTROL DE LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR LA ADMINISTRACIÓN EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA: …………………………………………………………… 170
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………. 173

8 in stock

- +
Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autores:  Paulo Collantes Bonilla
Editorial: Rubicon
Numero de Paginas: 182
Año de publicación: 2024

Quick Comparison

SettingsControl judicial y administración en emergencia sanitaria removeCurso de Derecho Político removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeLa Protección de los Datos Personales en Chile remove(IN) Admisibilidad, Iniciativa Exclusiva y Presupuesto Público removeEl Vuelco Constituyente remove
NameControl judicial y administración en emergencia sanitaria removeCurso de Derecho Político removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeLa Protección de los Datos Personales en Chile remove(IN) Admisibilidad, Iniciativa Exclusiva y Presupuesto Público removeEl Vuelco Constituyente remove
Image
SKU978-956-9947-96-49789564002620978956405031797895660727759789564002972
Price $24.300 $52.568 $30.690 $23.250 $18.600 $35.141
Stock

8 in stock

Out of stock

6 in stock

11 in stock

7 in stock

14 in stock

Availability8 in stockOut of stock6 in stock11 in stock7 in stock14 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutores:  Paulo Collantes Bonilla Editorial: Rubicon Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2024Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :450Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :412Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: Der Ediciones Año de Publicación: 2022 Paginas :224Autor: Francisco Picón Gutiérrez Editorial : Hammurabi Año de Publicación : 2022 Paginas :115Autor: Mario Fernández Baeza Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :180
Content  ver índice.
  sobre el  autor: Paulo Collantes Bonilla
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Tarapacá de Arica y Magíster en Derecho con mención en Derecho Público por la Universidad de Chile. Sus investigaciones previas han sido premiadas por el Tribunal Constitucional de Chile en 2020 y por el Tercer Tribunal Ambiental en 2023. El autor es abogado asociado en el estudio jurídico Holmes, Larraín & Prieto, donde se especializa en litigios relacionados con el Derecho Urbanístico y de la Construcción, así como en la representación de intereses particulares ante diversos órganos de la Administración del Estado.

Reseña:
El objetivo de este libro es aproximar al lector al estudio del control judicial sobre la actividad administrativa en el contexto de una emergencia sanitaria, revisando algunas de las lecciones aprendidas de la experiencia que dejó la pandemia del COVID-19 en Chile. En tal sentido, la obra examina la problemática que se produce entre la necesaria intervención del Estado para superar una emergencia sanitaria y el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales de las personas en el contexto de crisis. Para abordar esta problemática, se exploran perspectivas doctrinarias propias del Derecho Público, como la dinámica relación entre los actos administrativos de contenido discrecional y la intensidad del control que los tribunales ejercen sobre esta forma de intervención estatal. Asimismo, el libro recoge y analiza críticamente la jurisprudencia de los tribunales superiores de justicia en el marco de la pandemia COVID-19, en un intento de exponer los errores y aciertos que puedan ser útiles para enfrentar adecuadamente futuras emergencias sanitarias.  
Prólogo de Rosa Gómez González - Profesora de Derecho Administrativo Universidad de los Andres  
La historia de la humanidad y, en concreto, la historia de Chile ha estado marcada por la constante lucha contra las enfermedades, dando cuenta de una contante preocupación del Estado por la salud pública. Desde las primeras leyes de higiene pública del siglo XIX hasta la creación del moderno sistema de salud del siglo XX, el país ha experimentado diferentes desafíos que han puesto a prueba la capacidad de respuesta del Estado. La pandemia del COVID-19 marcó un hito en esta historia. Fue un evento sin precedentes que desafió al mundo entero, inclusive a nuestro país. En este contexto, este libro se adentra en el análisis del control judicial sobre la actividad administrativa en emergencia sanitaria, y cómo el Estado ha buscado conciliar la necesidad de proteger la salud de la población con la salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas. En efecto, este libro surge en un momento histórico crucial: el de la pandemia del COVID-19, lo que impulsó a los Estados a adoptar medidas extraordinarias para proteger la salud de sus poblaciones. Bajo tal contexto, esta obra se centra en el análisis del control judicial de la actividad administrativa de emergencia sanitaria, explorando cómo los tribunales de justicia han abordado la complejidad de la situación. A través de tres capítulos, este libro profundiza en las siguientes temáticas: En el primer capítulo se adentra en el concepto del acto administrativo y sus características, explorando cómo la Administración del Estado ha utilizado este instrumento para afrontar las necesidades que se presentan en situaciones de emergencia. En el segundo capítulo analiza el sistema de control judicial del acto administrativo en Chile, desde su origen hasta la actualidad, abordando la falta de tribunales contencioso-administrativos generales en el país, las diferentes modalidades de justicia administrativa y las dificultades que enfrenta la justicia en la práctica. En el tercer capítulo se centra en el análisis de la jurisprudencia sobre el control judicial de la actividad administrativa de emergencia en relación con la salud pública, con especial atención al control judicial del Plan Paso a Paso y sus medidas de restricción a la movilidad. Este libro no solo es un análisis de la jurisprudencia, sino también una reflexión crítica sobre la importancia de la legalidad y del control judicial como mecanismos esenciales para garantizar la protección de los derechos fundamentales en tiempos de crisis. El libro explora temas de gran actualidad y relevancia como la discrecionalidad administrativa, la justicia especializada, la actividad normativa de emergencia y el control judicial de las medidas sanitarias. Se trata de un viaje por la jurisdicción contencioso-administrativa en tiempos de pandemia, obra que invita a reflexionar sobre la compleja relación entre el Estado, la salud pública y los derechos fundamentales. En suma, este libro es un trabajo riguroso y profundo, que nos permite comprender mejor el complejo sistema de control judicial de la actividad administrativa en la emergencia sanitaria. La obra destaca la importancia de este control judicial como un mecanismo fundamental para garantizar la protección de los derechos fundamentales de las personas y para asegurar que las medidas sanitarias adoptadas por el Estado se ajusten a la legalidad y al principio de proporcionalidad. Se advierte que el autor ha realizado una investigación exhaustiva, analizando la jurisprudencia relevante y planteando cuestiones clave sobre la aplicación del test de proporcionalidad, la discrecionalidad administrativa, el principio de igualdad ante la ley y la vacunación obligatoria. Este libro es una valiosa contribución al debate jurídico y a la reflexión sobre el rol de la justicia en la sociedad chilena. Esperamos que esta obra inspire a futuros trabajos de investigación y al debate sobre la protección de los derechos fundamentales en tiempos de crisis y de la importancia del control judicial en un contexto de emergencia sanitaria. En este sentido, es un honor y un privilegio prologar esta obra, que sin duda será de gran utilidad para juristas, académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en el derecho y la regulación de la emergencia en Chile. INDICE PRÓLOGO ...................................................................................................... 15 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 21 CAPÍTULO I ADMINISTRACIÓN Y EMERGENCIA ....................................................... 27 1.- SALUBRIDAD PÚBLICA COMO FUNCIÓN ADMINISTRATIVA 2.- CONCEPTUALIZANDO LA EMERGENCIA 3.- EL ACTO ADMINISTRATIVO COMO HERRAMIENTA DE INTERVENCIÓN ESTATAL 3.1.- CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO ........................................ 33 3.2.- TIPOLOGÍA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ........................... 37 3.2.1.- ACTOS ADMINISTRATIVOS TERMINALES Y DE TRÁMITE ........ 39 3.2.2.-ACTOS ADMINISTRATIVOS REGLADOS Y DISCRECIONALES .... 41 3.2.2.1.- LA DISCRECIONALIDAD Y LAS CUESTIONES TÉCNICAS .... 44 3.2.3.- ACTOS POLÍTICOS Y ACTOS ADMINISTRATIVOS PROPIAMENTE TALES ........................................................................................ 46 4.- EL DERECHO DE EXCEPCIÓN, LA LEGALIDAD Y LA EMERGENCIA 4.1.- LEGALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA ..... 53 4.1.1.- CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS ............... 54 4.1.2.- REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL ............................ 55 4.1.3.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA ............................ 56 4.1.4.- LEY DE SISMOS Y CATÁSTROFES ................................................. 59 4.5.1.- CÓDIGO SANITARIO ...................................................................... 60 4.1.6.- ALERTA SANITARIA ........................................................................ 61 5.- LOS DISPOSITIVOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE EMERGENCIA 5.1.- MEDIDAS DE ORDEN ECONÓMICO Y TRIBUTARIO ..................... 63 5.2.- MEDIDAS DE ALTERACIÓN DE COMPETENCIAS .......................... 67 5.3.- MEDIDAS DE ORDEN SANITARIO .................................................... 71 6.- ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA EN LA PANDEMIA DEL COVID-19: EL PLAN PASO A PASO 6.1.- MOTIVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO ................................. 73 6.2.- EL PLAN PASO A PASO Y EL PASE DE MOVILIDAD ....................... 75 6.3.- TÉCNICA DE INTERVENCIÓN CONTRA LA PANDEMIA: EL NUDGE Y LA ARQUITECTURA DE LA DECISIÓN .................................... 77 6.4.- CRÍTICAS A ESTA MODALIDAD DE INTERVENCIÓN ................... 81 7.- SÍNTESIS DEL CAPÍTULO CAPÍTULO II CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN . 85 1.- FORMAS QUE ADOPTA EL CONTROL PÚBLICO CAPÍTULO II CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN ...................... 85 1.- FORMAS QUE ADOPTA EL CONTROL PÚBLICO 1.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONTROL JUDICIAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ................................................................ 88 2- MODELOS DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA 2.1.- CONTENCIOSO OBJETIVO Y SUBJETIVO ........................................ 90 2.2.- COMPETENCIA GENERAL Y ESPECIALIZADA ................................ 91 3.- EL SISTEMA CHILENO DE CONTROL JUDICIAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO 3.1.- CONTROL DE LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA POR PARTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA ....... 96 4.- DIFICULTADES QUE ENFRENTA EL CONTROL JUDICIAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO DE EMERGENCIA 4.1.- AUSENCIA DE UN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO GENERAL .................................................................................................... 101 4.2.- DISPERSIÓN DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES ..................... 103 4.3.- DEFERENCIA JUDICIAL ................................................................... 104 5.- EL RECURSO DE PROTECCIÓN COMO SUSTITUTO DEL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO 5.1.- EL RECURSO DE PROTECCIÓN FRENTE AL DECRETO SUPREMO ................................................................................. 110 6.- SÍNTESIS DEL CAPÍTULO CAPÍTULO III JURISPRUDENCIA: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA RESOLUCIÓN DE CASOS RELEVANTES ................................................................................ 115 1.- JURISPRUDENCIA RELEVANTE 1.1.- LIBERTAD DE CULTO: CASOS MISA DOMINICAL ........................... 117 2.- IGUALDAD ANTE LA LEY: CASO LIBRERÍA 3.- BIENESTAR COLECTIVO 2.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS CASOS DESTACADOS 2.1.- LA MOTIVACIÓN COMO PARÁMETRO DE CONTROL DEL ACTO ADMINISTRATIVO .. 144 2.2.- ERRÓNEA COMPRENSIÓN DE LA ESENCIA DEL DERECHO FUNDAMENTAL INVOCADO .................................................................. 147 2.3.- CONFUSIÓN DE LOS DISPOSITIVOS HABILITANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS SANITARIAS: ALERTA SANITARIA Y ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL ............................ 152 2.4.- FALSA APLICACIÓN DEL JUICIO DE PROPORCIONALIDAD ..... 158 CONCLUSIONES ........................................................................................ 167 I. EN RELACIÓN CON EL DEBER DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE PROMOVER EL BIEN COMÚN Y DE IMPLEMENTAR MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA SANITARIA: ..... 168 II. EN RELACIÓN CON LA OBLIGACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE EJERCER UN ADECUADO CONTROL DE LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR LA ADMINISTRACIÓN EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA: ..................................................................... 170 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 173
Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas.  Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personasBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro.Indice Efectos sobre el balance de competencias presupuestarias y el proceso legislativo Existen distintos elementos que determinan el balance de competencias presupuestarias entre el Poder Legislativo y Ejecutivo. Uno de dichos elementos es la iniciativa exclusiva, es decir, la exigencia de que las discusiones legislativas sobre materias con incidencia presupuestaria tengan origen en el Ejecutivo. En el caso de Chile, si bien existe teóricamente un predominio de la iniciativa exclusiva en comparación a otros países, la práctica legislativa reciente da cuenta de una mayor influencia de los parlamentarios en materias presupuestarias, producto del uso de la declaración de inadmisibilidad. En consecuencia, en la presente investigación se analiza la (in)admisibilidad como una herramienta de control constitucional y presupuestario, buscando demostrar que, en los hechos, puede alterar el balance de competencias presupuestarias y provocar efectos no previstos sobre el proceso legislativo.Este libro describe y analiza el vuelco constituyente acaecido en Chile con el plebiscito de salida del 4 de septiembre de 2022. Su propósito es contribuir, con una mirada académica, al entendimiento público de tal suceso, para impedir que se repita un fracaso y permitir que Chile tenga la Constitución que se merece. La tesis básica del libro sostiene que el vuelco constituyente se produjo por dos factores causales. Un factor conceptual −qué debe ser una Constitución– y un factor institucional: cuál debe ser el vínculo entre el poder constituyente y el factor constituido. La Propuesta no respondió satisfactoriamente a ninguna de ambas exigencias. El libro está dividido en dos partes: una descriptiva y otra analítica. La primera parte se compone de dos capítulos, en los que se describe la tendencia constituyente chi lena desde 1980 y el proceso constituyente 2019-2022. La segunda parte, también se compone de dos capítulos. El primero analiza la falta de consenso social y de calidad jurídica de la Propuesta y el segundo capítulo se destina a la distorsión de las relaciones de la Convención con el Gobierno y el Parlamento, que dañaron su respectivo desempeño y precipitaron el rechazo plebiscitario. PRESENTACIÓN El propósito de este libro La estructura del libro 2.1. La descripción: proceso y vuelco constituyente 2.2. La explicación: ¿por qué ocurrió un vuelco constituyente? Los dos factores causales del vuelco constituyente Epílogo y la salida PRIMERA PARTE LA DESCRIPCIÓN DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO PRIMERO EL FANTASMA CONSTITUYENTE La rémora: La Constitución de 1980 2. La mitigación: las reformas constitucionales de la transición 3. El ejercicio: el proceso constituyente de la Presidenta Bachelet CAPÍTULO SEGUNDO EL PROCESO CONSTITUYENTE 2019-2022 Entre el estallido de octubre y el acuerdo de noviembre La Ley Nº 21.200. La institucionalización constituyente Los complementos de la Ley Nº 21.200. Paridad, independientes y pueblos originarios La Convención Constitucional 4.1. La elección de convencionales constituyentes La instalación de la Convención El funcionamiento de la Convención El fin de la Convención SEGUNDA PARTE EL ANÁLISIS DEL VUELCO CONSTITUYENTE CAPÍTULO TERCERO EL FACTOR CAUSAL CONCEPTUAL. ACUERDO SOBERANO Y NORMA JURÍDICA 1. El acuerdo soberano: legitimidad formal y material La norma jurídica: calidad formal y material 2.1. La discutible calidad jurídica formal de la propuesta. El abuso de los conceptos jurídicos indeterminados 2.2. La discutible calidad jurídica material del texto. El sistema político a) El falso fantasma presidencial b) El espejismo de los modelos ideales c) El engendro: presidencialismo atenuado y bicameralismo asimétrico CAPÍTULO CUARTO EL FACTOR CAUSAL INSTITUCIONAL. LA MEZCLA ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE Y EL PODER CONSTITUIDO Un necesario vistazo histórico-conceptual: Poder constituyente y Poder constituido 2. La mezcla original constituyente-constituido en el caso chileno 3. La simultaneidad entre el proceso constituyente y el proceso político del poder constituido
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
×