Corrupción, Prostitución Y Explotación Sexual en el Código Penal Chileno
$28.260
Los llamados “delitos sexuales” han sido objeto de especial preocupación para el ius penalismo desde hace varias décadas. Así lo evidencia la literatura comparada, en especial de Alemania y España. Nuestro país se mantuvo sin modificaciones significativas en la materia hasta entrada la década de los noventa del siglo recién pasado.
El autor aborda las reformas de la Ley N°21.522 de 30 de diciembre de 2022 que incidieron en el fenómeno de la prostitución, es así como se ocupa de la nueva configuración, de la corrupción, la prostitución y el nuevo fenómeno legislado, la explotación sexual, que se incorpora al Código Penal, precisamente, en virtud de esta nueva ley.
El sistema experimenta así una suerte de reevaluación de los fenómenos criminógenos recogidos por la dictación de esta ley en virtud de la cual las disposiciones de los artículos 367 y 367 ter vigentes deben ser reestudiados, para darle cabida al nuevo fenómeno de la explotación sexual.
8 in stock
Autor: Manuel Ángel González Jara
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 192
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Corrupción, Prostitución Y Explotación Sexual en el Código Penal Chileno remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Corrupción, Prostitución Y Explotación Sexual en el Código Penal Chileno remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras remove | Recursos procesales civiles. Doctrina y Jurisprudencia remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789566178798 | 9788411132534 | 9789561026384 | 978-956-6072-80-5 | 9789564050324 | 9789566072812 |
Rating | ||||||
Price | $28.260 | $20.450 | $19.995 | $26.990 | $36.270 | $24.990 |
Stock | 8 in stock | 12 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 9 in stock | 5 in stock |
Availability | 8 in stock | 12 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 9 in stock | 5 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Manuel Ángel González Jara Editorial: EJS Numero de Paginas: 192 Año de publicación: 2023 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022 | Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 182 Año de publicación: 2022 | Autores: Iván Hunter Ampuero, Edinson Lara Aguayo Editorial : Der Año de Publicación : 2022 Paginas :496 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 |
Content | INDICE Los llamados “delitos sexuales” han sido objeto de especial preocupación para el ius penalismo desde hace varias décadas. Así lo evidencia la literatura comparada, en especial de Alemania y España. Nuestro país se mantuvo sin modificaciones significativas en la materia hasta entrada la década de los noventa del siglo recién pasado. El autor aborda las reformas de la Ley N°21.522 de 30 de diciembre de 2022 que incidieron en el fenómeno de la prostitución, es así como se ocupa de la nueva configuración, de la corrupción, la prostitución y el nuevo fenómeno legislado, la explotación sexual, que se incorpora al Código Penal, precisamente, en virtud de esta nueva ley. El sistema experimenta así una suerte de reevaluación de los fenómenos criminógenos recogidos por la dictación de esta ley en virtud de la cual las disposiciones de los artículos 367 y 367 ter vigentes deben ser reestudiados, para darle cabida al nuevo fenómeno de la explotación sexual. | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias | DescripciónTexto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| Indice Descripción Visión Jurisprudencial de las Servidumbres Mineras | Indice El presente texto constituye un esfuerzo académico cuyo objetivo es servir de base para el aprendizaje y aplicación de los recursos procesales civiles, entendidos en su sentido más clásico, esto es, como mecanismos de reacción puestos a favor de los litigantes para impugnar una resolución judicial que les cause un agravio. Sin renunciar a los propósitos de la academia, este manual realiza una lectura moderna de las instituciones procesales vigentes, utilizando, además, un lenguaje claro y sencillo, sin limitarse a repetir y parafrasear las normas legales. La metodología usada para su elaboración consiste en un análisis que incorpora los criterios y estándares jurisprudenciales, en un diálogo con la doctrina más relevante, especialmente en los problemas interpretativos y de aplicación de las normas que regulan los recursos procesales. De esta forma, sus autores buscan señalar al lector aquellas coordenadas jurídicas en las que se desarrollan las controversias acerca del alcance de las normas que tipifican causales de casación o regulan su procedencia, realizando una novedosa contribución al quehacer judicial, académico y profesional. | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.