Corrupción, Prostitución Y Explotación Sexual en el Código Penal Chileno
$28.260
Los llamados “delitos sexuales” han sido objeto de especial preocupación para el ius penalismo desde hace varias décadas. Así lo evidencia la literatura comparada, en especial de Alemania y España. Nuestro país se mantuvo sin modificaciones significativas en la materia hasta entrada la década de los noventa del siglo recién pasado.
El autor aborda las reformas de la Ley N°21.522 de 30 de diciembre de 2022 que incidieron en el fenómeno de la prostitución, es así como se ocupa de la nueva configuración, de la corrupción, la prostitución y el nuevo fenómeno legislado, la explotación sexual, que se incorpora al Código Penal, precisamente, en virtud de esta nueva ley.
El sistema experimenta así una suerte de reevaluación de los fenómenos criminógenos recogidos por la dictación de esta ley en virtud de la cual las disposiciones de los artículos 367 y 367 ter vigentes deben ser reestudiados, para darle cabida al nuevo fenómeno de la explotación sexual.
8 in stock
Autor: Manuel Ángel González Jara
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 192
Año de publicación: 2023
Quick Comparison
Settings | Corrupción, Prostitución Y Explotación Sexual en el Código Penal Chileno remove | Curso de Derecho Político remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Corrupción, Prostitución Y Explotación Sexual en el Código Penal Chileno remove | Curso de Derecho Político remove | Código Tributario 2022. Edición Oficial remove | Constitución Política de la República 2022. Edición Oficial. Especial para Estudiantes remove | Delitos de Falsedad Documental remove | Justicia social. Conceptos, teorías y problemas remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789566178798 | 9789564002620 | 9789561026698 | 9789561026384 | 978-956-6072-94-2 | 9788411132534 |
Rating | ||||||
Price | $28.260 | $52.568 | $34.414 | $19.995 | $26.990 | $20.450 |
Stock | 8 in stock | Out of stock | 5 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 12 in stock |
Availability | 8 in stock | Out of stock | 5 in stock | 4 in stock | 5 in stock | 12 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Manuel Ángel González Jara Editorial: EJS Numero de Paginas: 192 Año de publicación: 2023 | Autor: Gabriel Celis Danzinger Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2022 Paginas :450 | Autor: Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :745 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 164 Año de publicación:2022 | Autor: Gianni Egidio Piva Torres Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 183 Año de publicación: 2022 | Autor: Pablo Aguayo Westwood Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :128 |
Content | INDICE Los llamados “delitos sexuales” han sido objeto de especial preocupación para el ius penalismo desde hace varias décadas. Así lo evidencia la literatura comparada, en especial de Alemania y España. Nuestro país se mantuvo sin modificaciones significativas en la materia hasta entrada la década de los noventa del siglo recién pasado. El autor aborda las reformas de la Ley N°21.522 de 30 de diciembre de 2022 que incidieron en el fenómeno de la prostitución, es así como se ocupa de la nueva configuración, de la corrupción, la prostitución y el nuevo fenómeno legislado, la explotación sexual, que se incorpora al Código Penal, precisamente, en virtud de esta nueva ley. El sistema experimenta así una suerte de reevaluación de los fenómenos criminógenos recogidos por la dictación de esta ley en virtud de la cual las disposiciones de los artículos 367 y 367 ter vigentes deben ser reestudiados, para darle cabida al nuevo fenómeno de la explotación sexual. | Indice La presente obra está destinada a ser el texto de estudio de los alumnos de la cátedra de Derecho Político (o Instituciones Políticas y/o Teoría Constitucional), impartida en la carrera de Derecho, abordando de manera elemental y didáctica, los principales temas de esta disciplina. Formulada en concordancia con los programas universitarios, en su primera parte analiza La Política, sus sustentos jurídicos y filosóficos; en cuanto actividad social y humana, incluyendo las instituciones políticas y la politicidad humana. La segunda parte se ocupa de la Teoría del Estado, los fundamentos del Derecho Político; el origen, noción y justificación del Estado (sus elementos, funciones y formas jurídicas). La tercera parte revisa la Teoría del Gobierno, su noción; los regímenes políticos (formas y tipos). La cuarta parte se refiere a la Teoría de la Constitución, la define, clasifica, repasa funciones y normas constitucionales. Los procedimientos formativos y modificatorios; además de la justicia constitucional y la teoría de los derechos fundamentales. La quinta parte se centra en las Fuerzas Políticas, la actividad y sus diversos actores, mientras que la sexta, se avoca al estudio de la Representación Política y los Sistemas Electorales. Para finalizar, en su séptima parte analiza las Doctrinas Políticas, estudiando el pensamiento político en la historia de la filosofía política y jurídica; y las principales doctrinas políticas contemporáneas. | DescripciónTrigésima quinta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1688, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 31 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Juna Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | DescripciónTexto completo de la Constitución Política de la República más un Apéndice con las siguientes normas complementarias especialmente seleccionadas para utilidad de los alumnos:
| IndiceDescripciónDELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTALEn la presente monografía, se estudia cada tipo penal, desde la estructura del delito, sus elementos normativos, se apoyan en jurisprudencia Española, Colombiana, Chilena, al igual que con la doctrina. Su redacción es de forma didáctica, de tal manera que un estudiante, o un profesional versado le pueda ser fácil su lectura. Los delitos de falsedad documental son aquellos tipos penales que castigan la acción de falsificar, alterar o usar documentos falsos con fines fraudulentos. Estos delitos pueden incluir la fabricación de documentos falsos, la alteración de documentos auténticos, el uso de documentos falsos o alterados, o la impersonación de otra persona mediante el uso de documentación falsa o alterada. En general, la falsedad documental se refiere a la creación o alteración de documentos con el propósito de engañar o defraudar a otras personas o entidades. Los documentos falsos o alterados pueden ser de cualquier tipo, como facturas, títulos universitarios, pasaportes, certificados médicos, etc. Los delitos de falsedad documental suelen ser graves y están tipificados en la mayoría de los ordenamientos jurídicos. La pena prevista por estos delitos depende de la gravedad del hecho y de los daños causados, y puede incluir prisión y multas. | Lo que hoy llamamos justicia distributiva es una idea moderna que difiere de la noción antigua elaborada hace ya varios siglos por Aristóteles. Cabe destacar que parte importante del actual debate sobre la justicia distributiva se centra tanto en la cantidad de recursos a garantizar como en el grado de intervención del Estado para que esos recursos sean distribuidos. Parte importante de los textos que componen este libro provienen de los materiales que el autor ha elaborado en los últimos años para los cursos de Justicia social y Teorías de la justicia que ha dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ÍNDICE Prefacio Introducción: La idea de justicia social 1. ¿Justicia social o justicia distributiva? 2. Justicia social: ¿concepto o concepción? Primera parte TEORÍAS I. Justicia como equidad Preliminares 1. La propuesta de Rawls 2. La concepción general y la concepción especial de la justicia 2.1. Los argumentos 2.1.1. El argumento intuitivo a favor de la igualdad de oportunidades 2.1.2. El argumento del contrato social 2.3. La coherencia de los dos extremos y la idea de equilibrio reflexivo 3. Críticas a la teoría de Rawls II. Justicia como justo título Preliminares 1. La propuesta de Nozick 2. Críticas a la teoría de Nozick III. La igualdad de recursos Preliminares 1. ¿Igualdad de qué? La respuesta de Ronald Dworkin 2. Críticas a la teoría de Dworkin IV. Justicia social: ¿redistribución o reconocimiento? Preliminares 1. La doble dimensión de la injusticia 2. Las propuestas 2.1. Nancy Fraser: más allá de los paradigmas de redistribución y reconocimiento 2.2. Axel Honneth: redistribución como reconocimiento Segunda parte PROBLEMAS V. Igualdad de oportunidades en educación superior Preliminares 1. Igualdad formal de oportunidades 2. Equitativa igualdad de oportunidad como igualdad democrática 2.1. La dimensión conceptual 2.2. La dimensión institucional 3. El argumento de la eficacia educativa en contextos de diversidad 4. Una insensible sociedad meritocrática VI. Cuotas de género y representación Preliminares 1. Representación femenina en los órganos políticos representativos: ¿Cuotas o paridad? Análisis desde perspectivas de justicia social 2. Análisis desde diferentes teorías de la justicia VII. El trabajo sexual como un problema de justicia social Preliminares 2. El debate sobre trabajo sexual 2.1. La posición abolicionista 2.2. La legalización del trabajo sexual 3. La triple dimensión de la justicia social: redistribución, reconocimiento y representación Referencias |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.