Añadir a la lista de deseos
-6%

Criterios Jurisprudenciales De Los Tribunales Superiores De Justicia Vol. I

$39.680

CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA Volumen1

FELIPE VALENZUELA QUIROS

 

Índice

Agradecimientos…………………………………………………………………….. VI

Introducción
Nuestro Poder Judicial y la Corte Suprema

I. Poder Judicial……………………………………………………………………… 1
II.Dos cabezas de la hidra………………………………………………………..8
III.La Corte Suprema y el Bien Común……………………………………..14

Primer Capítulo Derecho Civil

Jaime Alcalde Silva

I.Introducción. Derecho Civil en la Jurisprudencia…………………….. 211.
Leasebacky responsabilidad precontractual…………………….. 392.
Responsabilidad Civil de Conservador de Bienes Raíces…… 41
3. Responsabilidad extracontractual del Estado por ataque
de perro callejero………………………………………………………….. 42
4. Responsabilidad extracontractual del Estado por accidente en juegos infantiles de una plaza……………………………. 43
5. Responsabilidad Civil Médica del Estado y del médico…….. 44
6. Bullying y responsabilidad civil de los colegios por
acoso escolar………………………………………………………………… 45
7. Accidente en restorán de comida rápida, y responsabilidad extracontractual……………………………………………………. 46
8.Manipulaciónnegligentedeestufa,dañomoral…………………47
9.Hoteleríayresponsabilidadextracontractual…………………….48
10.TerrorismoenlaAraucaníayresponsabilidadextracon-
tractualdelEstado………………………………………………………… 50
11.Terrorismoeindemnizacióndeperjuiciosporfaltade
serviciodelEstado………………………………………………………… 51
12.Robodeautoensupermercado,contratodedepósitoeindemnizacióndeperjuicios…………………………………………… 52
13.Responsabilidaddesupermercadoporrobodebicicleta…….. 53
14.Nulidaddecontratodecompraventadeinmuebley
restitucióndelpreciopagado………………………………………….. 54
15.Desórdenespopulares,contratodeseguro,contratode
adhesiónyarbitraje……………………………………………………….. 55
16.Interrupcióndelaprescripciónatravésdenotificación
delademanda,ycobrodehonorariosdelabogado……………. 57
17.Interrupcióndelaprescripciónatravésdelanotificación
delademanda………………………………………………………………. 58
18.Interrupcióndelaprescripciónatravésdelapresenta-
cióndelademanda……………………………………………………….. 59
19.Interrupcióndelaprescripciónatravésdelapresenta-
cióndelademandayresponsabilidadmédica…………………… 60
20.Interrupcióndelaprescripciónatravésdelapresenta-
cióndemedidaprejudicial……………………………………………… 61
21.Prescripcióndepagarébancario……………………………………… 62
22.Prescripciónadquisitiva,contratodepermutayadqui-
sicióndeunbienporvariosmodos…………………………………. 63
23.Comunidad hereditaria, legitimación activa y acción reivindicatoria ………………………………………………………………. 64
24.Inoponibilidaddecontratodecompraventadeinmueble
ycompetencia………………………………………………………………. 65
25.Acuerdodeexportacióndefrutas,tecnologíadeatmós-
feramodificadaeincumplimientocontractual………………….. 66
26.Contratodemutuoysuprueba……………………………………….. 67
27.Contratoconsensualdepréstamodedineroyprueba
testimonial…………………………………………………………………… 68
28.Retencióndemaquinariaparagarantizarunadeudaim-paga,contratodeprendayrecursodeproteccióncomo
víaidónea…………………………………………………………………….. 70
29.Contratodeinversióneincumplimiento………………………….. 71
30.PandemiaCOVID-19eincumplimientodecontratode
arriendodeoficinas………………………………………………………. 72
31.PandemiadelCOVID-19eincumplimientodecontrato
dearriendodelocalescomerciales………………………………….. 73

SegundoCapítulo
DerechoInmobiliarioyConstrucción

OrlandoPalominosAravena

I.Introducción.Simpleprecario,proteccióndelapropiedad
privadayproteccióndelaviviendafamiliar…………………………. 75
1. Introducción…………………………………………………………………. 75
2. ProteccióndelaPropiedadPrivadaeIndemnizacióndePerjuicios…………………………………………………………………….. 76
3. Simpleprecario:¿Proteccióndelaviviendafamiliar?……….. 78
4. Consideracionesgeneralesenrelaciónconelsimpleprecario……………………………………………………………………….. 78
5. ¿Preferenciaporlaproteccióndelaviviendafamiliar?……… 806. Conclusiones………………………………………………………………… 86Bibliografía………………………………………………………………………… 86
II.Jurisprudencia…………………………………………………………………….. 88

 

1.Ocupación ilegal de inmueble, recurso de protección y orden a los dueños del inmueble y autoridades de solucionarproblemahabitacionaldelosocupantes…………… 88
2. Ocupaciónilegaldeinmueble,recursodeproteccióny
ordenalMinisterioPúblicoaqueinvestigueyacuse………… 89
3. Ocupaciónilegaldeinmueble,recursodeproteccióny
ordendedesalojo………………………………………………………….. 90
4. Ocupaciónilegaldeinmueble,recursodeproteccióny
ordendedesalojodetomamasiva…………………………………… 91
5.Ocupaciónilegaldeinmueblefiscalyrecursodepro-tecciónpresentadoporocupantesilegalesencontrade
resolucióndedesalojo…………………………………………………… 92
6. Ocupaciónilegaldeinmueble,recursodeprotecciónylegitimaciónactivadevecinoparademandar……………………. 94
7. Accióndeprecarioyrelacióndeconvivenciapreexis-
tentecomotítulo…………………………………………………………… 95
8. Accióndeprecarioyrelacióndeparentescocomotítulo……. 96
9. Accióndeprecarioyvínculofamiliarconuntercero
comovínculoquejustificatenenciadeinmueble………………. 97
10.Accióndeprecarioeinoponibilidaddecontratoconel
anteriorpropietariodelinmueble……………………………………. 99
11.Accióndeprecarioyexcepcióndecosajuzgada………………. 10012.Accióndeprecariopresentadaporheredero…………………….. 10113.Singularizacióndelinmuebleenlaacciónreivindicatoria………..102
14.Contratodeobra,gastosgenerales,sobrecostosein-demnizacióndeperjuicios……………………………………………… 104
15.Contratodeconstrucciónasumaalzadaeindemnización
degastosgenerales……………………………………………………….. 105
16.Contratodeconstrucciónyprueba………………………………….. 106
17.Contratodeconstrucciónporadministracióndelegada
eincumplimiento………………………………………………………….. 107
18.Financiamientodeobraspúblicas,ylegitimaciónpasiva……10919.ObrasExtraordinariasyGastosGenerales………………………..110
Índice XI

Página

20.Tradicióndeinmueble,sucesiónynegativadeinscrip-
cióndeConservadordeBienesRaíces…………………………….. 111
21.ConstrucciónyrestriccionesCOVID-19………………………….. 112
22.ErrorensolicitudantelaDOM,copropiedadinmobi-
liariayreclamodeilegalidadmunicipal…………………………… 113
23.Recepcióndeobraynegativadeprestarserviciosde
aguaporfaltarautorizacióndeasociacióndecanalistas…….. 114
24.Incumplimientodecontratosdecompraventaycons-
trucciónporfaltaderecepciónfinal,yprescripción………….. 116
25.Promesadecompraventayobligacióndeobtenerpermisos………………………………………………………………………. 117
26.Cláusulasabusivasenpromesasdecompraventayle-
gitimaciónpasiva………………………………………………………….. 118
27.Excepcióndecontratodeconstrucciónnocumplido…………. 119
28.Renunciaaindemnizacióndelucrocesanteydañomoral
encompraventadeinmueble,yfaltadelegitimación………… 120
29.Defectosdeconstrucciónydañomoral……………………………. 121
30.Defectosdeconstrucción,dañomoralydemandadeindemnizacióndeperjuiciossininvocarlaLeyGeneral
deUrbanismoyConstrucciones……………………………………… 123
31.Defectosdeconstruccióndetechumbre…………………………… 124
32.Construccióndeviviendassocialesyresponsabilidad
delServiuyConstructora………………………………………………. 126
33.Obligacióndelfiscodeentregarinmueblesenloscualesserealizaránlasobrasobjetodeuncontratode
obrapública…………………………………………………………………. 127
34.Cobroderentasdearrendamiento,habiéndosepuesto
términoalcontrato………………………………………………………… 128
35.CobrodegastoscomunesyCertificadodeDeudacomoprueba…………………………………………………………………………. 129
36.Prohibicióndetenermascotasendepartamento…………………13037.Publicidadengañosaenventadeinmuebles………………………131
38.OposicióndesolicituddesaneamientodeD.L.Nº2.695,
ycomunidad………………………………………………………………… 132
XII Índice

Página

TercerCapítuloDerechoProcesalCivil

JuanManuelLavínGarrido

I.Introducción.ElDerechoProcesalCivilenlaJurisprudencia………..1351. Introducción…………………………………………………………………. 1352. Análisisdefallos………………………………………………………….. 136
2.1.Abandonodelprocedimiento…………………………………… 1372.2.Recursodeapelación………………………………………………. 1392.3.Arbitraje……………………………………………………………….. 1412.4.Recursodeprotección…………………………………………….. 1422.5.ErroresdelaOficinaJudicialVirtual………………………… 144
3.Conclusión……………………………………………………………………145II.Jurisprudencia……………………………………………………………………..1461.Plazoparaoponerexcepcionesenjuicioejecutivo…………….146
2.AbandonodelprocedimientoyLeyNº21.226………………….1473.Abandonodelprocedimientoeinactividaddeltribunal………148
4. Abandonodelprocedimientoynotificacióndeunasola
delaspartesnoesgestiónútil………………………………………… 149
5. Abandonodelprocedimientoynotificacióndeunasola
delaspartessíesgestiónútil………………………………………….. 151
6. Abandonodelprocedimientoysolicituddedesarchivo
comogestiónútil………………………………………………………….. 151
7.Peticionesconcretasenelrecursodeapelación…………………1538.Arbitrajeyefectosdelrecursodeapelación………………………154
9. ArbitrajesobreContratodeConcesióndeObraPública
yrecursodequeja…………………………………………………………. 155
10.Recursodequejaencontradeárbitromixtoylímitederesponsabilidad…………………………………………………………….. 155
11.Épocaenqueseconsiderafirmeyejecutoriadalasen-
tenciaarbitral……………………………………………………………….. 157
12.AplicacióndecláusulaarbitralextranjeraenChile……………. 158
Índice XIII

Página

13.Mandatoparaventadeinmueble,rendicióndecuentas
yarbitraje…………………………………………………………………….. 159
14.Ratificacióndelmandatojudicial…………………………………….16115.Mandatojudicialymuertedelmandante………………………….162
16.Cobroadelantadodeboletadegarantíaypruebaconfesional…………………………………………………………………… 162
17.Accióndenulidadenmateriaconcursal……………………………16418.Recursodeapelaciónenmateriaconcursal……………………….165
19.ExclusióndeCréditoconAvaldelEstadodelproceso
deliquidaciónvoluntaria……………………………………………….. 166
20.Sanacríticaenjuiciodearrendamiento,yconfesionalficta……… 167
21.ErrordelaOficinaJudicialVirtualyextemporaneidad
depresentación…………………………………………………………….. 168
22.Gestiónpreparatoriadecitaciónaconfesardeuda…………….. 169
23.Disputasentreaccionistas,yrecursodeprotecciónen
contraderesolucióndeuntribunal………………………………….. 170
24.Recursodeproteccióncomoaccióndeclarativa,no
cautelar,ylibertaddeexpresión……………………………………… 171
25.Recursodeprotecciónencontraderesolucióndejuezpartidor………………………………………………………………………… 172

CuartoCapítuloDerechoAdministrativo

SergioGuzmánSilva

I.Introducción.LaJurisprudenciade2022enelDerechoAd-ministrativo………………………………………………………………………. 175
1.El“momentoinstitucional”…………………………………………….1762.Sentenciasenmateriaadministrativa……………………………….177
2.1.Elcómputodeplazosenelcontenciosoadminis-
trativodenulidad…………………………………………………… 178
2.2.Elreclamodeilegalidadmunicipal……………………………1802.3.Principiosdelprocedimientoadministrativo……………….181
XIV Índice

Página

2.4.Contrataciónadministrativa…………………………………….. 182
2.5.Diferenciasentrelarevocaciónylainvalidaciónadministrativa………………………………………………………… 184
2.6.Recursodeprotecciónyagotamientodelavíaadministrativa………………………………………………………… 187
3.Palabrasfinales……………………………………………………………..187II.Jurisprudencia……………………………………………………………………..1891.Cómputodeplazodedíasadministrativos………………………..189
2. Cómputodeplazoparapresentarreclamodeilegalidadmunicipal…………………………………………………………………….. 190
3.Cómputodeplazoparapresentarreclamodeilegalidadmunicipal,yrecursodequejaencontradejuecesdela
CortedeApelaciones…………………………………………………….. 191
4. Plazodelreclamodeilegalidadmunicipal……………………….. 192
5. Plazosparasubsanarobservacionesenprocedimiento
antelaDOM,yfacultaddelaDOMparasuspenderlos……… 193
6. Aplicacióndelosprincipiosconclusivoydeeconomíaprocedimentalenunprocedimientoadministrativo…………… 194
7. Multamunicipalydebidoproceso………………………………….. 195
8. ConstitucionalidaddesancionesporinfracciónalaLey
GeneraldeUrbanismoyConstrucciones…………………………. 196
9. Términodecontratodeobrapública,cobrodegarantía
yrecursodeproteccióncomovíaidónea…………………………. 198
10.Plazodeinvalidaciónadministrativaydebidoproceso………. 199
11.Gestiónmunicipalatravésderecursodeprotección.Extemporaneidadylegitimaciónactiva…………………………… 200
12.ContratoconlaMunicipalidadeincumplimiento……………… 201
13.Agotamientodelavíaadministrativaparapresentar
recursodeprotección…………………………………………………….. 202

Quinto Capítulo Derecho Ambiental

I.Jurisprudencia……………………………………………………………………… 205

1. ProyectoinmobiliarioySistemadeEvaluacióndeIm-
pactoAmbiental……………………………………………………………. 205

2. Proyecto Inmobiliario sin Resolución de Calificación Ambiental……………………………………………………………………. 206
3. EvasióndeingresoalSEIA,ylegitimaciónactivaen
recursodeprotección…………………………………………………….. 207

4. Ruidosmolestosdeconstrucción,multadelaSMAydecaimientodelprocedimientoadministrativo………………….. 209
5. Ruidosmolestosdeconstrucciónyrecursodeprotección………..210

6.Malosolores,recursodeprotecciónysuspensióndeprocedimientoadministrativoacausadepandemia
COVID-19…………………………………………………………………… 211

7. Sondajes y excavaciones previas para la realización de Estudio de Impacto Ambiental……………………………………….. 212

8. Ingreso al SEIA de proyecto inmobiliario através de
recurso de protección…………………………………………………….. 213

9. SuspensióndeResolucióndeCalificaciónAmbientala
travésderecursodeprotección………………………………………. 215

10.RecursodeprotecciónencontradeRCAdeproyectohidroeléctrico,yacciónpopular……………………………………… 216
11.ImpugnaciónderesolucióndelSEAporexcedersuscompetencias……………………………………………………………….. 217
12.ContratoEspecialdeOperacióndeLitio(CEOL)y
consultaindígena………………………………………………………….. 218

13.Servidumbreminerayvíaspúblicas………………………………… 219

SextoCapítuloDerechoEléctrico

FranciscoIrarrázavalArmendáriz

I.Introducción.Régimensancionatoriodelsectoreléctrico…………. 221
1. Brevereferenciaalahistoriadelrégimeneléctrico
chileno………………………………………………………………………… 222
2. SuperintendenciadeElectricidadyCombustibles…………….. 223
3. Principiosdeserviciopúblicoaplicablesalderecho
eléctrico………………………………………………………………………. 225
3.1.Lacalidaddelservicioeléctrico……………………………….. 2253.2.Laobligatoriedaddelserviciopúblicoeléctrico…………. 2263.3.Laregularidaddelserviciopúblicoeléctrico……………… 2263.4.Lacontinuidaddelserviciopúblicoeléctrico…………….. 2263.5.Elprincipiodelaconfiabilidaddelsistemaeléctrico………..227
4. FuncionamientodelrégimensancionatoriodelaSEC……….. 227
5.Propuestasdealternativasalrégimensancionatorioeléctricocomoestrategiaparaelcumplimientodela
normativaeléctrica……………………………………………………….. 230
II.Jurisprudencia…………………………………………………………………….. 2341. Servidumbreeléctricaeindemnizacióndeperjuicios………… 2342. Servidumbreeléctricaeindemnizacióndedañomoral………. 2353. Inscripcióndeservidumbreeléctrica……………………………….. 236
4.MultadelaSuperintendenciadeElectricidadyCom-bustiblesporfaltademantenimiento,fundamentación,
casofortuitoyproporcionalidad……………………………………… 237
14.MultadelaSuperintendenciadeElectricidadyCom-
bustibles,yproporcionalidad………………………………………….. 239
15.Derramedecombustible,faltadedeclaracióndeinsta-lacionesymultadelaSuperintendenciadeElectricidad
yCombustibles…………………………………………………………….. 240
16.InterrupcióndelsuministroeléctricoymultadelaSEC………..241

17.Aplicacióndelprincipiononbisinidemrespectodeem-presasancionadaporlaSECycondenadaendemanda
colectivadeconsumidores……………………………………………… 242
18.Faltadeagravioenrecursodeapelaciónencontradesentenciaqueresuelveimpugnacióndesancióndela
SuperintendenciadeElectricidadyCombustibles(SEC)…… 244
19.PotestaddelaSECderesolverasuntosnosometidosa
sudecisión,ydebidoprocesoadministrativo……………………. 245
20.Solicituddeconcesioneseléctricasyconsultaindígena…….. 246

Bibliografía

Introducción…………………………………………………………………………… 249
I.Primercapítulo.DerechoCivil………………………………………………. 253
I.Segundocapítulo.DerechoInmobiliario……………………………….. 255
III.Tercercapítulo.DerechoProcesalCivil……………………………….. 258
IV.Cuartocapítulo.DerechoAdministrativo………………………………. 260
V.Quinto capítulo.DerechoAmbiental……………………………………… 261
VI.Sextocapítulo.DerechoEléctrico……………………………………….. 262

CómoaccederaestelibrodigitalatravésdeThomson
Reutersproview…………………………………………………………………… 265

8 disponibles

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout
SKU: 43217686
Categoría:

Autor: Felipe Valenzuela
Editorial : Thomson Reuters
Año de Publicación : 2023
Paginas :300

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Criterios Jurisprudenciales De Los Tribunales Superiores De Justicia Vol. I”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quick Comparison

SettingsCriterios Jurisprudenciales De Los Tribunales Superiores De Justicia Vol. I removeDerecho del Tránsito. Justicia de Policía Local removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeFamilias, infancia y Constitución removeMatrimonio Igualitario removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove
NameCriterios Jurisprudenciales De Los Tribunales Superiores De Justicia Vol. I removeDerecho del Tránsito. Justicia de Policía Local removeEl Derecho de no Discriminación Remunerativa Por Causa de Sexo en Chile removeFamilias, infancia y Constitución removeMatrimonio Igualitario removeAsociaciones de Consumidores y Litigación Colectiva remove
Image
SKU432176869789564002699978956400247797895640030239789564002743
Rating
Price $39.680 $29.880 $58.655 $28.450 $65.295
Stock

8 disponibles

12 disponibles

6 disponibles

2 disponibles

Availability8 disponibles12 disponibles6 disponibles2 disponibles
Add to cart

Añadir al carritoVer carrito

Leer másVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

Añadir al carritoVer carrito

DescriptionAutor: Felipe Valenzuela Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación : 2023 Paginas :300Autor: Leonardo Aravena Arredondo Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 560 Año de publicación: 2022Autora: Irene Rojas Miño Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 200 Año de publicación: 2022Autores: Ester Valenzuela Rivera, Juan Pablo González Jansana, Miguel Cillero Bruñol Editorial : Thomson Reuters Año de Publicación  : 2022 Paginas :832Autores: Departamento de Derecho Privado – Facultad de Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 222 Año de publicación: 2022Autor:  Hernán Quiroz Valenzuela Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 450 Año de publicación: 2022
ContentCRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA Volumen1 FELIPE VALENZUELA QUIROS   Índice Agradecimientos................................................................................ VI Introducción Nuestro Poder Judicial y la Corte Suprema I. Poder Judicial................................................................................. 1 II.Dos cabezas de la hidra.................................................................8 III.La Corte Suprema y el Bien Común............................................14 Primer Capítulo Derecho Civil Jaime Alcalde Silva I.Introducción. Derecho Civil en la Jurisprudencia.......................... 211. Leasebacky responsabilidad precontractual.......................... 392. Responsabilidad Civil de Conservador de Bienes Raíces...... 41 3. Responsabilidad extracontractual del Estado por ataque de perro callejero.................................................................... 42 4. Responsabilidad extracontractual del Estado por accidente en juegos infantiles de una plaza.................................. 43 5. Responsabilidad Civil Médica del Estado y del médico........ 44 6. Bullying y responsabilidad civil de los colegios por acoso escolar........................................................................... 45 7. Accidente en restorán de comida rápida, y responsabilidad extracontractual............................................................. 46 8.Manipulaciónnegligentedeestufa,dañomoral.....................47 9.Hoteleríayresponsabilidadextracontractual.........................48 10.TerrorismoenlaAraucaníayresponsabilidadextracon- tractualdelEstado.................................................................. 50 11.Terrorismoeindemnizacióndeperjuiciosporfaltade serviciodelEstado.................................................................. 51 12.Robodeautoensupermercado,contratodedepósitoeindemnizacióndeperjuicios................................................... 52 13.Responsabilidaddesupermercadoporrobodebicicleta........ 53 14.Nulidaddecontratodecompraventadeinmuebley restitucióndelpreciopagado.................................................. 54 15.Desórdenespopulares,contratodeseguro,contratode adhesiónyarbitraje................................................................. 55 16.Interrupcióndelaprescripciónatravésdenotificación delademanda,ycobrodehonorariosdelabogado................ 57 17.Interrupcióndelaprescripciónatravésdelanotificación delademanda......................................................................... 58 18.Interrupcióndelaprescripciónatravésdelapresenta- cióndelademanda................................................................. 59 19.Interrupcióndelaprescripciónatravésdelapresenta- cióndelademandayresponsabilidadmédica........................ 60 20.Interrupcióndelaprescripciónatravésdelapresenta- cióndemedidaprejudicial...................................................... 61 21.Prescripcióndepagarébancario............................................. 62 22.Prescripciónadquisitiva,contratodepermutayadqui- sicióndeunbienporvariosmodos........................................ 63 23.Comunidad hereditaria, legitimación activa y acción reivindicatoria ......................................................................... 64 24.Inoponibilidaddecontratodecompraventadeinmueble ycompetencia......................................................................... 65 25.Acuerdodeexportacióndefrutas,tecnologíadeatmós- feramodificadaeincumplimientocontractual....................... 66 26.Contratodemutuoysuprueba............................................... 67 27.Contratoconsensualdepréstamodedineroyprueba testimonial.............................................................................. 68 28.Retencióndemaquinariaparagarantizarunadeudaim-paga,contratodeprendayrecursodeproteccióncomo víaidónea................................................................................ 70 29.Contratodeinversióneincumplimiento................................ 71 30.PandemiaCOVID-19eincumplimientodecontratode arriendodeoficinas................................................................ 72 31.PandemiadelCOVID-19eincumplimientodecontrato dearriendodelocalescomerciales......................................... 73 SegundoCapítulo DerechoInmobiliarioyConstrucción OrlandoPalominosAravena I.Introducción.Simpleprecario,proteccióndelapropiedad privadayproteccióndelaviviendafamiliar............................... 75 1. Introducción............................................................................ 75 2. ProteccióndelaPropiedadPrivadaeIndemnizacióndePerjuicios................................................................................ 76 3. Simpleprecario:¿Proteccióndelaviviendafamiliar?........... 78 4. Consideracionesgeneralesenrelaciónconelsimpleprecario................................................................................... 78 5. ¿Preferenciaporlaproteccióndelaviviendafamiliar?......... 806. Conclusiones........................................................................... 86Bibliografía.................................................................................... 86 II.Jurisprudencia................................................................................ 88   1.Ocupación ilegal de inmueble, recurso de protección y orden a los dueños del inmueble y autoridades de solucionarproblemahabitacionaldelosocupantes............... 88 2. Ocupaciónilegaldeinmueble,recursodeproteccióny ordenalMinisterioPúblicoaqueinvestigueyacuse............ 89 3. Ocupaciónilegaldeinmueble,recursodeproteccióny ordendedesalojo.................................................................... 90 4. Ocupaciónilegaldeinmueble,recursodeproteccióny ordendedesalojodetomamasiva.......................................... 91 5.Ocupaciónilegaldeinmueblefiscalyrecursodepro-tecciónpresentadoporocupantesilegalesencontrade resolucióndedesalojo............................................................ 92 6. Ocupaciónilegaldeinmueble,recursodeprotecciónylegitimaciónactivadevecinoparademandar......................... 94 7. Accióndeprecarioyrelacióndeconvivenciapreexis- tentecomotítulo..................................................................... 95 8. Accióndeprecarioyrelacióndeparentescocomotítulo....... 96 9. Accióndeprecarioyvínculofamiliarconuntercero comovínculoquejustificatenenciadeinmueble................... 97 10.Accióndeprecarioeinoponibilidaddecontratoconel anteriorpropietariodelinmueble........................................... 99 11.Accióndeprecarioyexcepcióndecosajuzgada................... 10012.Accióndeprecariopresentadaporheredero.......................... 10113.Singularizacióndelinmuebleenlaacciónreivindicatoria...........102 14.Contratodeobra,gastosgenerales,sobrecostosein-demnizacióndeperjuicios...................................................... 104 15.Contratodeconstrucciónasumaalzadaeindemnización degastosgenerales................................................................. 105 16.Contratodeconstrucciónyprueba......................................... 106 17.Contratodeconstrucciónporadministracióndelegada eincumplimiento.................................................................... 107 18.Financiamientodeobraspúblicas,ylegitimaciónpasiva......10919.ObrasExtraordinariasyGastosGenerales.............................110 Índice XI Página 20.Tradicióndeinmueble,sucesiónynegativadeinscrip- cióndeConservadordeBienesRaíces................................... 111 21.ConstrucciónyrestriccionesCOVID-19................................ 112 22.ErrorensolicitudantelaDOM,copropiedadinmobi- liariayreclamodeilegalidadmunicipal................................. 113 23.Recepcióndeobraynegativadeprestarserviciosde aguaporfaltarautorizacióndeasociacióndecanalistas........ 114 24.Incumplimientodecontratosdecompraventaycons- trucciónporfaltaderecepciónfinal,yprescripción.............. 116 25.Promesadecompraventayobligacióndeobtenerpermisos.................................................................................. 117 26.Cláusulasabusivasenpromesasdecompraventayle- gitimaciónpasiva.................................................................... 118 27.Excepcióndecontratodeconstrucciónnocumplido............. 119 28.Renunciaaindemnizacióndelucrocesanteydañomoral encompraventadeinmueble,yfaltadelegitimación............ 120 29.Defectosdeconstrucciónydañomoral.................................. 121 30.Defectosdeconstrucción,dañomoralydemandadeindemnizacióndeperjuiciossininvocarlaLeyGeneral deUrbanismoyConstrucciones............................................. 123 31.Defectosdeconstruccióndetechumbre................................. 124 32.Construccióndeviviendassocialesyresponsabilidad delServiuyConstructora....................................................... 126 33.Obligacióndelfiscodeentregarinmueblesenloscualesserealizaránlasobrasobjetodeuncontratode obrapública............................................................................ 127 34.Cobroderentasdearrendamiento,habiéndosepuesto términoalcontrato.................................................................. 128 35.CobrodegastoscomunesyCertificadodeDeudacomoprueba..................................................................................... 129 36.Prohibicióndetenermascotasendepartamento.....................13037.Publicidadengañosaenventadeinmuebles...........................131 38.OposicióndesolicituddesaneamientodeD.L.Nº2.695, ycomunidad........................................................................... 132 XII Índice Página TercerCapítuloDerechoProcesalCivil JuanManuelLavínGarrido I.Introducción.ElDerechoProcesalCivilenlaJurisprudencia...........1351. Introducción............................................................................ 1352. Análisisdefallos.................................................................... 136 2.1.Abandonodelprocedimiento.......................................... 1372.2.Recursodeapelación....................................................... 1392.3.Arbitraje.......................................................................... 1412.4.Recursodeprotección..................................................... 1422.5.ErroresdelaOficinaJudicialVirtual.............................. 144 3.Conclusión..............................................................................145II.Jurisprudencia................................................................................1461.Plazoparaoponerexcepcionesenjuicioejecutivo................146 2.AbandonodelprocedimientoyLeyNº21.226......................1473.Abandonodelprocedimientoeinactividaddeltribunal.........148 4. Abandonodelprocedimientoynotificacióndeunasola delaspartesnoesgestiónútil................................................ 149 5. Abandonodelprocedimientoynotificacióndeunasola delaspartessíesgestiónútil.................................................. 151 6. Abandonodelprocedimientoysolicituddedesarchivo comogestiónútil.................................................................... 151 7.Peticionesconcretasenelrecursodeapelación.....................1538.Arbitrajeyefectosdelrecursodeapelación...........................154 9. ArbitrajesobreContratodeConcesióndeObraPública yrecursodequeja................................................................... 155 10.Recursodequejaencontradeárbitromixtoylímitederesponsabilidad....................................................................... 155 11.Épocaenqueseconsiderafirmeyejecutoriadalasen- tenciaarbitral.......................................................................... 157 12.AplicacióndecláusulaarbitralextranjeraenChile................ 158 Índice XIII Página 13.Mandatoparaventadeinmueble,rendicióndecuentas yarbitraje................................................................................ 159 14.Ratificacióndelmandatojudicial...........................................16115.Mandatojudicialymuertedelmandante...............................162 16.Cobroadelantadodeboletadegarantíaypruebaconfesional.............................................................................. 162 17.Accióndenulidadenmateriaconcursal.................................16418.Recursodeapelaciónenmateriaconcursal............................165 19.ExclusióndeCréditoconAvaldelEstadodelproceso deliquidaciónvoluntaria........................................................ 166 20.Sanacríticaenjuiciodearrendamiento,yconfesionalficta......... 167 21.ErrordelaOficinaJudicialVirtualyextemporaneidad depresentación....................................................................... 168 22.Gestiónpreparatoriadecitaciónaconfesardeuda................. 169 23.Disputasentreaccionistas,yrecursodeprotecciónen contraderesolucióndeuntribunal......................................... 170 24.Recursodeproteccióncomoaccióndeclarativa,no cautelar,ylibertaddeexpresión............................................. 171 25.Recursodeprotecciónencontraderesolucióndejuezpartidor.................................................................................... 172 CuartoCapítuloDerechoAdministrativo SergioGuzmánSilva I.Introducción.LaJurisprudenciade2022enelDerechoAd-ministrativo.................................................................................. 175 1.El“momentoinstitucional”....................................................1762.Sentenciasenmateriaadministrativa.....................................177 2.1.Elcómputodeplazosenelcontenciosoadminis- trativodenulidad............................................................ 178 2.2.Elreclamodeilegalidadmunicipal.................................1802.3.Principiosdelprocedimientoadministrativo...................181 XIV Índice Página 2.4.Contrataciónadministrativa............................................ 182 2.5.Diferenciasentrelarevocaciónylainvalidaciónadministrativa.................................................................. 184 2.6.Recursodeprotecciónyagotamientodelavíaadministrativa.................................................................. 187 3.Palabrasfinales.......................................................................187II.Jurisprudencia................................................................................1891.Cómputodeplazodedíasadministrativos.............................189 2. Cómputodeplazoparapresentarreclamodeilegalidadmunicipal................................................................................ 190 3.Cómputodeplazoparapresentarreclamodeilegalidadmunicipal,yrecursodequejaencontradejuecesdela CortedeApelaciones.............................................................. 191 4. Plazodelreclamodeilegalidadmunicipal............................. 192 5. Plazosparasubsanarobservacionesenprocedimiento antelaDOM,yfacultaddelaDOMparasuspenderlos......... 193 6. Aplicacióndelosprincipiosconclusivoydeeconomíaprocedimentalenunprocedimientoadministrativo............... 194 7. Multamunicipalydebidoproceso......................................... 195 8. ConstitucionalidaddesancionesporinfracciónalaLey GeneraldeUrbanismoyConstrucciones............................... 196 9. Términodecontratodeobrapública,cobrodegarantía yrecursodeproteccióncomovíaidónea............................... 198 10.Plazodeinvalidaciónadministrativaydebidoproceso.......... 199 11.Gestiónmunicipalatravésderecursodeprotección.Extemporaneidadylegitimaciónactiva................................. 200 12.ContratoconlaMunicipalidadeincumplimiento.................. 201 13.Agotamientodelavíaadministrativaparapresentar recursodeprotección.............................................................. 202 Quinto Capítulo Derecho Ambiental I.Jurisprudencia................................................................................. 205 1. ProyectoinmobiliarioySistemadeEvaluacióndeIm- pactoAmbiental...................................................................... 205 2. Proyecto Inmobiliario sin Resolución de Calificación Ambiental............................................................................... 206 3. EvasióndeingresoalSEIA,ylegitimaciónactivaen recursodeprotección.............................................................. 207 4. Ruidosmolestosdeconstrucción,multadelaSMAydecaimientodelprocedimientoadministrativo....................... 209 5. Ruidosmolestosdeconstrucciónyrecursodeprotección...........210 6.Malosolores,recursodeprotecciónysuspensióndeprocedimientoadministrativoacausadepandemia COVID-19.............................................................................. 211 7. Sondajes y excavaciones previas para la realización de Estudio de Impacto Ambiental............................................... 212 8. Ingreso al SEIA de proyecto inmobiliario através de recurso de protección.............................................................. 213 9. SuspensióndeResolucióndeCalificaciónAmbientala travésderecursodeprotección.............................................. 215 10.RecursodeprotecciónencontradeRCAdeproyectohidroeléctrico,yacciónpopular............................................. 216 11.ImpugnaciónderesolucióndelSEAporexcedersuscompetencias.......................................................................... 217 12.ContratoEspecialdeOperacióndeLitio(CEOL)y consultaindígena.................................................................... 218 13.Servidumbreminerayvíaspúblicas....................................... 219 SextoCapítuloDerechoEléctrico FranciscoIrarrázavalArmendáriz I.Introducción.Régimensancionatoriodelsectoreléctrico............. 221 1. Brevereferenciaalahistoriadelrégimeneléctrico chileno.................................................................................... 222 2. SuperintendenciadeElectricidadyCombustibles................. 223 3. Principiosdeserviciopúblicoaplicablesalderecho eléctrico.................................................................................. 225 3.1.Lacalidaddelservicioeléctrico...................................... 2253.2.Laobligatoriedaddelserviciopúblicoeléctrico............. 2263.3.Laregularidaddelserviciopúblicoeléctrico.................. 2263.4.Lacontinuidaddelserviciopúblicoeléctrico................. 2263.5.Elprincipiodelaconfiabilidaddelsistemaeléctrico...........227 4. FuncionamientodelrégimensancionatoriodelaSEC........... 227 5.Propuestasdealternativasalrégimensancionatorioeléctricocomoestrategiaparaelcumplimientodela normativaeléctrica................................................................. 230 II.Jurisprudencia................................................................................ 2341. Servidumbreeléctricaeindemnizacióndeperjuicios............ 2342. Servidumbreeléctricaeindemnizacióndedañomoral.......... 2353. Inscripcióndeservidumbreeléctrica...................................... 236 4.MultadelaSuperintendenciadeElectricidadyCom-bustiblesporfaltademantenimiento,fundamentación, casofortuitoyproporcionalidad............................................. 237 14.MultadelaSuperintendenciadeElectricidadyCom- bustibles,yproporcionalidad.................................................. 239 15.Derramedecombustible,faltadedeclaracióndeinsta-lacionesymultadelaSuperintendenciadeElectricidad yCombustibles....................................................................... 240 16.InterrupcióndelsuministroeléctricoymultadelaSEC...........241 17.Aplicacióndelprincipiononbisinidemrespectodeem-presasancionadaporlaSECycondenadaendemanda colectivadeconsumidores...................................................... 242 18.Faltadeagravioenrecursodeapelaciónencontradesentenciaqueresuelveimpugnacióndesancióndela SuperintendenciadeElectricidadyCombustibles(SEC)...... 244 19.PotestaddelaSECderesolverasuntosnosometidosa sudecisión,ydebidoprocesoadministrativo......................... 245 20.Solicituddeconcesioneseléctricasyconsultaindígena........ 246 Bibliografía Introducción....................................................................................... 249 I.Primercapítulo.DerechoCivil....................................................... 253 I.Segundocapítulo.DerechoInmobiliario...................................... 255 III.Tercercapítulo.DerechoProcesalCivil...................................... 258 IV.Cuartocapítulo.DerechoAdministrativo..................................... 260 V.Quinto capítulo.DerechoAmbiental............................................. 261 VI.Sextocapítulo.DerechoEléctrico............................................... 262 CómoaccederaestelibrodigitalatravésdeThomson Reutersproview.............................................................................. 265El presente texto es una edición ampliada y actualizada a mayo de 2022, de la última versión de esta obra Derecho del Tránsito de abril de 1998. Está dividida en tres grandes partes: Antecedentes, Justicia de Policía Local y Seguros; se revisan 74 temas, de entre ellos la “Señalización de las Vías”, refiriéndose, además, a la circulación de las bicicletas y ciclos en general, incluyendo menciones a los contratos de arriendo de tales vehículos y las responsabilidades que se pueden derivar de su uso. Respecto a Carabineros, de actuación relevante en materias de tránsito, se aclara que en su desempeño no revisten carácter de ministros de fe. Se tratan también los seguros con los que deben contar los vehículos extranjeros que entran al país, el Seguro obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), y normas sobre los seguros convencionales, entre las que se explica por qué no es pertinente demandar, por parte de los aseguradores, a los “terceros” que causen daños a los vehículos asegurados con el objeto de obtener recuperación de lo pagado en sus siniestros. Finalmente, y adicional a una completa bibliografía, contiene un “Tesauro” o “Índice de Voces” que relaciona 1546 términos con el texto de la obra, además de más de 450 citas de jurisprudencia de Juzgados, de la Corte Suprema, de las Cortes de Apelaciones, del Tribunal Constitucional y doctrinales. Autor: Leonardo Aravena Arredondo Thomson Reuters ÍNDICE Abreviaturas usadas Nota del autor PRIMERA PARTE I – ANTECEDENTES 1.1 – Nociones y Estadísticas 1.2 – Definiciones 1.3 – Fuentes del “Derecho del Tránsito” 1.4 – Ámbito de aplicación de las Leyes del Tránsito 1.4 a – Ámbito de aplicación con relación al territorio 1.4 b – Ámbito de aplicación con relación a las personas 1.4 c – Funcionarios de CEPAL, FAO, CPI y otros organismos 1.4 d – Ámbito de aplicación con relación al tiempo 1.5 – Objetivos de la legislación del tránsito 1.5 a – Caso fortuito y responsabilidad infraccional 1.6 – La prevención en los accidentes del tránsito. Conaset 1.6 a – Cinturón de seguridad, su evolución 1.6 b – El Cinturón de Seguridad en la Ley de Tránsito. 1.6 c – Cinturón de seguridad, sanciones relacionadas 1.6 d – Cinturón de Seguridad, Jurisprudencia 1.6 e – Otras medidas de seguridad 1.6 e 1 – Descanso de los conductores 1.6 e 2 – “Reposacabezas” 1.6 e 3 – “Airbag” 1.6 e 4 – Otras medidas de seguridad obligatorias 1.7 – La investigación de los accidentes. La SIAT. Valor probatorio de su informe 1.7 a – Naturaleza y oportunidad de la actuación de la SIAT 1.8 – “Derecho del Tránsito” y medio ambiente 1.8 a – Revisiones técnicas 1.9 – La bicicleta como medio de transporte alternativo 1.9 a – Normas aplicables a la bicicleta y a los ciclistas 1.9 b – Infracciones 1.9 c –Tránsito por ciclovías y circulación por las aceras 1.9 d – Responsabilidades en contratos relacionados con el uso de bicicletas 1.9 d 1 – Entre usuario y prestador de servicios 1.9 d 1 a – Comodato entre prestador y usuarios 1.9 d 1 b – Arrendamiento entre prestador y usuarios 1.9 d 1 c – Concesión: Contrato entre prestador y empresa 1.9 e – La bicicleta en Argentina y en Europa 1.10 – La Señalización Vial 1.10 1 – El lenguaje de la vía 1.10 2 – Sistema único de señalización 1.10 3 – ¿Qué es una señal de tránsito? 1.10 4 – Requisitos de la señalización de tránsito 1.10 5 – Clasificación de las señales de tránsito 1.10 5 a – Señales verticales 1.10 5 b – Semáforos 1.10 5 c – Demarcaciones o “marcas viales” 1.10 5 d – Demarcaciones y “Derecho Preferente de Paso” 1.10 5 e – Señal destruida o no visible 1.10 6 – Marco legal 1.10 6 a – Sistemas internacionales de señalización vial 1.10 6 b – Señales definidas por la Convención de Viena 1.10 6 c – El sistema adoptado por Chile 1.10 6 d – Régimen jurídico en Chile 1.10 6 e – Situación en Latinoamérica 1.10 7 – ¿Quién establece la señalización? 1.10 8 – Señalización de tránsito y propaganda 1.10 9 – Instalación de señales por particulares, sanciones 1.10 9 a – Sistemas inteligentes de transporte (ITS) 1.10 10 – Destrucción y daños a la señalética. Sanciones 1.10 11 – Responsabilidad civil por falta de señalización o su mal estado 1.10 12 – Responsabilidad civil en vías concesionadas 1.10 13 – Protección a los usuarios: obligaciones, prohibiciones y sanciones II – LA CONDUCCIÓN. RESPONSABILIDAD INFRACCIONAL 2.1 – Concepto de infracción. El “Derecho Penal del Tránsito” 2.1 a – Clases o tipos de infracciones 2.1 a 1 – Infracción dolosa, elemento del delito 2.1 b – Obligaciones de todo conductor 2.2 – Principios 2.2 a – Los principios: Legalidad o Reserva 2.2 b – Los principios: Tipicidad 2.2 c – Los principios: Congruencia 2.2 d – Los principios: Irretroactividad 2.2 e – Los principios: Non bis in idem 2.2 f – Los principios: Culpabilidad 2.2 g – Los principios: Proporcionalidad 2.2 h – Los principios: Tutela efectiva 2.2 i – Principio de inocencia (presunción de inocencia) 2.2 j – Relación de causalidad 2.3 – Quién responde por las infracciones 2.3 a – El conductor 2.3 b – El propietario del vehículo 2.3 c – El tenedor del vehículo 2.3 d – La persona a cuyo nombre esté inscrito el vehículo. Cobro de TAG 2.3 e – Responsabilidad infraccional de personas jurídicas 2.3 f – Responsabilidad infraccional de menores de edad 2.3 f 1 – Responsabilidad infraccional de menores de 16 años 2.3 f 2 – Responsabilidad infraccional de mayores de 16 y menores de 18 2.4 – Elementos de la responsabilidad infraccional. Culpa y presunciones 2.4 1 – Carabineros no son “Ministros de Fe” en materia infraccional 2.4 2 – Prescripción de acciones por contravenciones 2.4 2 a – Interrupción y suspensión de la prescripción 2.4 2 b – Abandono del procedimiento improcedente 2.5 – Documentos que habilitan para conducir 2.5 a – Retiro y retención de licencia 2.5 b – Permiso provisional 2.5 c – Infracciones y delitos relacionados con los documentos para conducir 2.5 d – Duración y vigencia de la licencia para conducir 2.5 e – Suspensión y cancelación de licencia 2.5 e 1 – Suspensión y cancelación en la Ley de Tránsito 2.5 e 2 – Suspensión y cancelación fuera de la Ley de Tránsito 2.5 e 3 – Acumulación de anotaciones de infracciones 2.5 e 4 – Prescripción de acciones por Acumulación de Anotaciones de Infracciones 2.5 e 5 – Denegación de licencia 2.5 e 6 – Rehabilitación del conductor. Derecho comparado 2.5 f – Quebrantamiento de Condena. Competencia 2.6 – Aptitud de los vehículos para circular 2.7 – Conducción de bicicletas y vehículos similares 2.8 – Vehículos de tracción animal. Antecedentes y Conducción 2.9 – Conducción a la derecha o a la izquierda del eje de la calzada 2.10 – Maniobra de adelantar 2.10 a – Adelantar y virar: líneas continua y discontinua 2.10 b – Adelantar y sobrepasar 2.10 c – Prohibición de adelantar en cruce. Excepción 2.11 – Derecho preferente de paso 2.11 a – Al aproximarse a un cruce 2.11 b – Al entrar o salir de la circulación y al reiniciar la marcha después de una detención 2.11 c – Excepciones al derecho preferente de paso 2.11 c 1 – Señal “Pare” 2.11 c 2 – Señal “Ceda el Paso” 2.11 d – “Vehículos de Emergencia”. Preferencia y estacionamiento 2.11 e – Presunciones y sanciones 2.11 f – Derecho preferente de paso y causalidad 2.12 – Virajes y señales de advertencia 2.12 a – El que vira carece de toda preferencia 2.12 b – Forma de efectuar la maniobra. Señalización 2.12 c – Presunciones y sanciones 2.13 – Semáforos, su infracción 2.14 – Velocidad, límites, presunciones, sanciones y causalidad 2.14 a – Límites de velocidad 2.14 b – Presunciones y sanciones 2.14 c – Velocidad y causalidad 2.15 – Tránsito de peatones 2.16 – Transporte remunerado de escolares 2.16 a – Transporte remunerado de escolares. Velocidad 2.16 b – Transporte remunerado de escolares. Sanción a infractores 2.17 – Celular y conducción 2.18 – Normas sobre estacionamientos III – ALCOHOL, ESTUPEFACIENTES O SUSTANCIAS – SICOTRÓPICAS EN LOS ACCIDENTES. LA EBRIEDAD 3.1 – Control de conductores 3.2 – Examen de alcoholemia y pruebas respiratorias 3.2 a – Procedencia de los exámenes 3.2 b – Valor probatorio de los exámenes. Evolución legal 3.3 – La ingestión alcohólica. “Tasa legal de alcohol”. Evolución legislativa 3.4 – Tribunales competentes 3.5 – Delitos, faltas y conducción bajo la influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas 3.6 – Alcohol, ilícitos y sanciones 3.6 a – Desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 1 – Disposiciones aplicables 3.6 a 2 – Penalidad en caso de desempeño “bajo la influencia del alcohol” 3.6 a 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b – Desempeño constitutivo de delito: conducción en estado de ebriedad 3.6 b 1 – Penalidad en casos de desempeño en estado de ebriedad 3.6 b 2 – Reincidencia: suspensión y cancelación de la licencia de conductor 3.6 b 3 – Normas especiales de procedimiento 3.6 b 4 – Facultades de la policía y del Ministerio Público 3.7 – Falta: darse a la fuga. Comiso 3.8 – Delitos de la Ley de Tránsito no relacionados con ingestión alcohólica SEGUNDA PARTE JUSTICIA DE POLICÍA LOCAL I – ANTECEDENTES Y COMPETENCIA 4.1 – La justicia de policía local en Chile 4.2 – Los juzgados de policía local. Su evolución 4.2 a – Ley Nº 20.886, efectos en el procedimiento de Policía Local 4.3 – Competencia de los Juzgados de Policía Local 4.3 a – Fuentes legales de la competencia en materias de tránsito 4.3 b – Elección de sede para accionar civilmente 4.3 c – Caso del inciso cuarto del artículo 9º de la Ley Nº 18.287. Caducidad y preclusión 4.3 d – “Solicitar se fije nuevo día y hora”, derecho del actor civil 4.3 e – Competencia en casos con intervención del Fisco 4.3 f – Las Municipalidades y el procedimiento de policía local 4.3 g – Efectos de la condena respecto del tercero civilmente responsable 4.3 h – Fuero de otros Jueces o Ministros 4.3 i – En materia de expendio y consumo de bebidas alcohólicas 4.4 – Juez de Policía Local, nombramiento y características del cargo 4.4 a – Subrogación 4.4 b – Facultades disciplinarias o de sanción 4.4 c – Prohibiciones que afectan a los Jueces de Policía Local 4.5 – Secretario, características del cargo 4.6 – Receptores en los Juzgados de Policía Local 4.7 – Notificación de las resoluciones. Norma general. Excepciones II – PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES EN CASO DE ACCIDENTE 5.1 – Planteamiento 5.2 – Accidentes con resultado de daños 5.2 a – Obligación de dar cuenta del accidente. Fuga 5.2 b – “Dejar Constancia” o “Formular Denuncia” 5.2 c – Denuncia efectuada directamente al Tribunal. Evadir el examen de alcoholemia 5.2 d – Daños en bienes de propiedad fiscal 5.3 – Las lesiones. Su importancia en el procedimiento 5.4 – Accidentes con resultado de lesiones o muerte 5.4 a – Accidente con resultado de lesiones o muerte del conductor infractor 5.5 – Conductor que presta auxilio en un accidente III – RESPONSABILIDAD CIVIL 6.1 – Daño y obligación de indemnizar. La responsabilidad 6.1 a – Extensión de la obligación de indemnizar. Perjuicios materiales y morales. Lucro cesante. Desvalorización 6.1 a 1 – Daño emergente. Desvalorización. Causalidad 6.1 a 2 – Daños morales 6.1 a 3 – Lucro cesante 6.1 b – Extensión de la obligación de indemnizar. Reajustabilidad de las indemnizaciones 6.1 c – Extensión de la obligación de indemnizar. Reducción en la apreciación del daño 6.1 d – Responsabilidad del padre por conducción de hijo menor de edad 6.2 – Naturaleza de la responsabilidad 6.2 a – Responsabilidad infraccional como fuente de responsabilidad civil 6.2 b – Excepciones a la responsabilidad del conductor 6.2 c – Caso en que el propietario no responde 6.2 d – La responsabilidad civil. Relación de Causalidad. Quiénes responden 6.2 e – La solidaridad 6.2 f – Responsabilidad civil de la Municipalidad por accidente de tránsito 6.3 – La acción civil indemnizatoria. Titularidad 6.4 – Dominio de los vehículos 6.4 a – El Repertorio sobre transferencias de vehículos motorizados. 6.4 b – Inscripción del dominio y sanciones 6.4 b 1 – Inscripción de carros y remolques. Seguro y sanción 6.4 c – El Registro de Vehículos Motorizados IV – TRIBUNALES COMPETENTES. PROCEDIMIENTO. – SANCIONES Y PENAS 7.1 – Juzgados competentes para conocer de infracciones y de accidentes del tránsito 7.1 a – Prórroga de la competencia. Competencia Propia y Competencia Delegada 7.1 b – Competencia de segunda instancia y casación 7.2 – Naturaleza jurídica de los Juzgados de Policía Local 7.3 – Arbitraje prohibido 7.4 – Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local. Aplicación de los Códigos de Procedimiento Civil y Orgánico 7.5 – Discernimiento de los menores 7.6 – Los plazos en el procedimiento de Policía Local 7.7 – Las Medidas Precautorias y las Prejudiciales 7.8 – Penas al que burle los derechos del acreedor 7.9 – Facultad del Juez de Policía Local para ordenar arrestos. Otros casos. Vías de sustitución y apremio para asegurar el pago de las multas 7.10 – Sistemas para asegurar el cumplimiento del pago de multas 7.10 a – El Registro de Multas de Tránsito No Pagadas 7.10 b – Aceptación de la denuncia y pago administrativo de la multa 7.10 c – Impunidad en las sanciones aplicadas en procesos de Tránsito 7.11 – Exigencias formales de comparecencia en la denuncia y en la demanda civil 7.12 – Procedimiento en caso de simples infracciones denunciadas por la autoridad 7.12 a – Citación del denunciado 7.12 b – Comparecencia personal del denunciado 7.12 c – Denunciado que no comparece. Apercibimientos. Retiro de vehículo en caso de domicilio falso 7.12 d – Comparecencia del denunciado por exhorto 7.12 e – Defensa del denunciado. Testigos 7.12 f – Fallo del denuncio y forma de la sentencia 7.12 g – Referencia a procedimiento en caso de accidentes 7.13 – Procedimiento en caso de accidentes y de denuncias de particulares 7.13 a – Objetivo básico del procedimiento 7.13 b – Requisitos de la citación y de la denuncia 7.13 c – Inicio del procedimiento. El “parte” de Carabineros. Valor probatorio 7.13 d – La Acción Civil. Oportunidad 7.13 e – La Acción Civil. Prescripción. Abandono del procedimiento 7.13 f – La Acción Civil. Patrocinio de abogado y requisitos 7.13 g – Acción reconvencional 7.13 h – Notificación de la demanda, querella o denuncia. “Cedulón” 7.13 i – Plazo para notificar las acciones. Sanción 7.13 j – Notificaciones por cédula 7.13 k – La notificación personal como única forma de notificar 7.13 l – Facultad de retirar vehículo para asegurar la notificación de las acciones 7.13 m – Derecho a solicitar que se fije nuevo día y hora 7.13 n – “Ratificación”. Defensa del demandado, observaciones y reconvención 7.13 o – Improcedencia de excepciones dilatorias 7.13 p – La suspensión del comparendo 7.13 q – Llamado a conciliación 7.13 r – Las Costas 7.14 – La prueba. Principios que la informan en el proceso de Policía Local 7.14 a – La Prueba. Oportunidad para rendirla. Prueba documental. Fotocopias de documentos. Fotografías 7.14 b – Normas de la sana crítica 7.14 c – Prueba de testigos. Concepto de “parte”. Lista. “Domicilio” y “Residencia” 7.14 d – Otros medios probatorios 7.14 e – La absolución de posiciones 7.15 – Procedimiento. Continuación 7.15 a – La Sentencia. Plazo, Forma, Notificación y Comunicación 7.15 b – Ejecutoria y Cumplimiento de la Sentencia 7.15 c – Amonestación y absolución del infractor 7.15 d – La suspensión de la pena impuesta 7.15 e – Plazo para pagar y sanción por no pago. Registro de multas no pagadas 7.15 f – Aceptación de la sanción y pago de la multa con rebaja y sin proceso 7.15 g – Registro de multas no pagadas 7.16 – Recursos 7.16 a – Recursos: Reposición o Reconsideración 7.16 b – Recursos del Código de Procedimiento Civil 7.16 c – Recurso de Apelación 7.16 c 1 – Características y plazo. Improcedencia de la adhesión 7.16 c 2 – Tribunal ad quem. Comparecencia, deserción y competencia 7.16 c 3 – Prueba y fallo. Notificaciones. Partes en segunda instancia 7.16 d – Recurso de Queja 7.16 e – Recurso de Casación improcedente 7.17 – Anotación de infracciones en el Registro Nacional de Conductores de Vehículos Motorizados 7.18 – Competencia del Juzgado Civil Ordinario 7.18 a – Procedimiento ante el Juzgado Civil Ordinario 7.19 – Tribunales con competencia en lo criminal 7.19 1 – Caso de Cuasidelito. Procedimiento 7.19 2 – La Acción Civil. Reconvención. Prescripción 7.19 2 a – Incidentes relacionados con la demanda y su contestación 7.19 2 b – Reconvención improcedente 7.19 2 c – Prescripción de la acción civil 7.19 2 d – Las costas 7.19 2 e – Ejecución TERCERA PARTE SEGUROS I – SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TRANSPORTADOR CARRETERO EN VIAJE INTERNACIONAL 8.1 – Disposiciones legales 8.2 – Objeto, condiciones y estipulaciones relevantes del contrato de seguro II – SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES 8.3 – El Seguro Obligatorio de la Ley Nº 18.490 SOAP. Antecedentes y vehículos afectos. Naturaleza jurídica 8.3 1 – Exclusiones. Vehículos y casos no cubiertos 8.3 2 – Contratación y vigencia. Sanciones 8.3 3 – Aviso de siniestro, plazo para el cobro y prescripción de acciones 8.3 4 – Derecho del asegurador a repetir en contra del tomador 8.3 5 – Pago y monto de la indemnización 8.3 5 a – Riesgos cubiertos 8.3 5 b – Monto de las indemnizaciones y determinación de las incapacidades 8.3 5 c – Las indemnizaciones no son acumulables 8.3 5 d – Pago sin investigación previa 8.3 5 e – Compatibilidad con otros seguros 8.3 5 f – Implicancias e imputación del pago 8.3 5 g – Plazo y documentación necesaria para el pago 8.3 5 h – Beneficiarios del seguro 8.3 5 i – con el asegurador 8.3 6 – Las Compañías Aseguradoras y el SOAP 8.3 7 – Proyecciones del SOAP 8.3 8 – El seguro convencional 8.3 8 a – Condiciones generales y particulares de las pólizas 8.3 8 b – Cobertura para cubrir daños materiales por huelga o terrorismo 8.3 8 c – Coberturas especiales que pueden contratarse 8.3 8 d – Excepciones o casos en que no opera el seguro 8.3 8 e – Beneficios para el conductor de un ve­hículo asegurado 8.3 8 f – Adicionales que pueden contratarse 8.3 8 g – Subrogación en los derechos del asegurado 8.3 8 h – El contrato de seguro y sus efectos no son oponibles a “los terceros” 8.3 8 i – El asegurador no experimenta pérdida con la ocurrencia de un siniestro 8.3 8 j – Conclusión Bibliografía«En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación. Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile» Autora: Irene Rojas Miño Thomson Reuters ÍNDICE Introducción CAPÍTULO UNO UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 1. Antecedentes y precisiones en el análisis 1.1. La brecha salarial y su significado 1.2. Las causas de la brecha salarial 1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial 1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género 1.5. La presentación de una discriminación sistémica 2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional 2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional 2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa b. El concepto de trabajo por igual valor 2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas a. Las diversas medidas y su seguimiento b. La tipología de medidas 3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados 3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas 3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho a. Los sistemas analizados a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales a.2. Relevancia de la autonomía colectiva b. El carácter proactivo c. Las medidas activas d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneraciones e. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo 3.3. Los resultados obtenidos CAPÍTULO DOS EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO 4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces 4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento 4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348 4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348 5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional 5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados 5.2. Su debate en el Senado 6. La aplicación de la acción judicial 6.1. Las particularidades de las partes 6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas b. Los supuestos de diferencias objetivas b.1. La definición de un especial mérito b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición c. Las exigencias para su aplicación c.1. La justificación del supuesto c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas 6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo 6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones a. El sueldo y su contenido b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo 7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela 7.1. La fiscalización administrativa 7.2. La negociación colectiva formal e informal 7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF 7.4. La iniciativa empresarial CAPÍTULO TRES CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA 8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía 8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones 8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones 8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración” a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido a.3. Los erróneos mecanismos establecidos b. Los demás instrumentos c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado c.3. Opacidad de las remuneraciones c.4. Específicas cuestiones procesales 8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados 9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones 9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales 9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva 9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales 9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional 9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño 9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo SECCIÓN FINAL 10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa 10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico 10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías a. En el Derecho Internacional b. En los sistemas comparados 10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno 10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348 a. El debate legislativo b. La aplicación judicial 10.5. El modelo de relaciones laborales 10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativaEsta obra colectiva es una publicación conjunta del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), Familias Ahora y el Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown que tiene por objeto plantear distintas reflexiones académicas en torno al proceso constituyente chileno y los derechos de niños, niñas y adolescentes en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño. Una constitución, en su calidad de norma suprema del ordenamiento jurídico, organiza al poder, reconoce derechos y regula las bases principales de la vida en sociedad, entre otros fines. Todos estos aspectos resultan fundamentales para el debido resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, por lo que la presente publicación constituye un aporte multidisciplinario en torno a instituciones y figuras jurídicas de la mayor relevancia en materia de niñez y adolescencia, como es la regulación sobre la familia, la importancia del resguardo de sus derechos, cuáles son las obligaciones del Estado en este campo o la incorporación en la nueva Constitución de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, como el interés superior, el derecho a ser oídos y oídas, la igualdad y no discriminación, y el derecho a la vida, supervivencia y desarrollo
Descripción
Esta obra colectiva comenta los aspectos más importantes de la Ley N°21.400, que “modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Son siete estudios que, desde diversas miradas, profundizan en las modificaciones introducidas por dicha ley en nuestro ordenamiento. A partir de estos trabajos, se obtiene un panorama claro y detallado de los principales avances representados por la Ley sobre Matrimonio Igualitario en cuanto a la salvaguarda de los derechos humanos de quienes deciden contraer nupcias con personas de su mismo sexo y de la reglamentación de las relaciones entre ellas y con sus hijos o hijas. La obra sobresale por el rigor con que está escrita y los sugerentes análisis y opiniones que integran cada capítulo, por lo que constituye un invaluable aporte al derecho de familias nacional y demuestra la reflexiva y acuciosa labor de los académicos del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, siempre enfocada al pleno reconocimiento de los derechos humanos y de los valores que sustentan el Estado democrático y la República. TEMARIO: PRINCIPALES MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL POR LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Maricruz Gómez de la Torre Vargas 1. Antecedentes 2. Matrimonio 3. Cambios en la terminología jurídica 4. Filiación 4.1. Filiación matrimonial 4.2. Filiación no matrimonial 4.3. Filiación por técnicas de reproducción asistida 5. Regímenes patrimoniales 6. Sucesorio Conclusión Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO. UNA REVISIÓN DE LAS MUTACIONES DEL CONTRATO MATRIMONIAL Mauricio Tapia Rodríguez 1. Mutaciones del contrato matrimonial en el tiempo 2. Modificaciones incorporadas por esta reforma en el contrato matrimonial Bibliografía MATRIMONIO IGUALITARIO: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Laura Albornoz Pollmann 1. Lenguaje 2. Régimen patrimonial matrimonial 3. Compensación económica 4. Roles de cuidado de la familia común, ejercicio de la maternidad-paternidad 5. Violencia de género 6. Filiación, derechos reproductivos A modo de conclusión Bibliografía Jurisprudencia ASPECTOS FILIATIVOS DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO Fabiola Lathrop Gómez 1. Introducción 2. Modificaciones generales en materia de filiación 2.1. Neutralidad de género en disposiciones sobre filiación 2.2. Determinación de la filiación 2.2.1. Título VII “De la filiación” 2.2.2. Título VIII “De las acciones de filiación” 2.3. Efectos de la filiación 2.4. ¿Filiación múltiple? 2.5. Filiación por adopción 3. Modificaciones en materia de técnicas de reproducción asistida 3.1. El nuevo art. 182 del CC 3.2. Voluntad procreacional 3.3. ¿Qué ocurre con la gestación por subrogación? 3.4. Necesidad de una ley integral de técnicas de reproducción asistida 4. Conclusiones Bibliografía ASPECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO IGUALITARIO María Agnes Salah Abusleme y María Magdalena Bustos Díaz 1. La igualdad como principio rector 2. Regímenes de bienes del matrimonio igualitario 2.1. Capitulaciones matrimoniales a) Capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio b) Capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto del matrimonio 2.2. Régimen de separación de bienes 2.3. Participación en los gananciales 2.4. Substitución de regímenes patrimoniales durante el matrimonio y matrimonios celebrados en el extranjero 2.5. Evaluación crítica de la reforma 3. Aspectos sucesorios del matrimonio igualitario 3.1. Relevancia del régimen de bienes del matrimonio al momento de la muerte de uno de los cónyuges 3.2. La sucesión intestada de los cónyuges 3.3. El cónyuge sobreviviente en la sucesión testada 3.4. Otras reglas sucesorias de importancia para el cónyuge sobreviviente 3.5. Los “cónyuges”, “progenitores” y hermanos y colaterales de “simple conjunción” o “doble conjunción” 4. Impacto de la categoría “progenitores” 4.1. Reglas de responsabilidad civil 4.2. Patria potestad 4.3. Derecho de alimentos 5. Otros aspectos patrimoniales orientados hacia la protección de las remuneraciones, prestaciones familiares y pensiones Conclusiones Bibliografía citada Leyes citadas LEY SOBRE CAMBIO DE ORDEN DE APELLIDOS: BIENVENIDA CUOTA DE AUTONOMÍA EN LA IDENTIDAD PERSONAL Javiera Verdugo Toro 1. ¿Cómo era antes? 2. ¿Cómo es ahora? 3. Algunas observaciones 4. Modificación de los apellidos, infancia y adolescencia Conclusiones Bibliografía MODIFICACIONES DE LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO A CIERTAS LEYES ESPECIALES: PARTICULAR REFERENCIA A LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Fabiola Lathrop Gómez 1. Breve explicación 2. Leyes civiles 3. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 4. Ley de Identidad de Género
Descripción
«Esta obra contiene una exposición general de las funciones que han desarrollado las Asociaciones de Consumidores, desde su aparición en el siglo XIX hasta hoy, con especial énfasis en los juicios colectivos, considerando la experiencia internacional en materia de class actions, la doctrina más autorizada y un amplio catálogo de sentencias de tribunales nacionales y extranjeros. Está dividida en tres partes. La primera examina su naturaleza como organizaciones privadas sujetas a normas de derecho público; las restricciones a que están sometidas; su relación con la autoridad estatal; su rol en materia judicial ante el debilitamiento de las potestades del Sernac; los elementos que permiten distinguir una relación de consumo; y los rasgos que caracterizan a los sujetos comprendidos en el ámbito de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores. La segunda parte describe los procesos que les permiten actuar en defensa de consumidores en distintos tribunales y las instituciones que se han incorporado a esta ley en años recientes, en particular con las reformas de 2004, 2018 y 2021. En la última parte se examina su participación en el interés de consumidores que no fueron considerados en esa ley, pero que sí lo están en el marco de otras leyes que tratan sobre competitividad, lealtad comercial y libre mercado. El autor, consciente de que muchas de estas materias no han sido estudiadas orgánicamente por otros juristas nacionales, pone especial cuidado en exponer su inserción en nuestro ordenamiento y en proyectarlas basándose en cómo han evolucionado en el derecho comparado» Autor: Hernán Quiroz Valenzuela Thomson Reuters
Introducción ÍNDICE Abreviaturas Introducción PRIMERA PARTE LOS SUJETOS Y LA MATERIA CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES 1. Arquetipo normativo adoptado por la legislación chilena a. Definición legal b. Relación entre las Organizaciones de Consumidores y las Asociaciones de Consumidores c. Aplicación del régimen de las asociaciones gremiales a una organización de consumidores atípica d. Efectos de la distinción entre las Organizaciones de Defensa de los Consumidores típicas y atípicas e. Categorías y subcategorías de Asociaciones de Consumidores 2. Terminología empleada por el legislador para denominar a estas organizaciones 3. Efecto de los fallos del Tribunal constitucional en la Reforma de 2018 4. Una nueva configuración jurídica a. Reemplazo parcial del modelo de Asociación Gremial b. Elementos que componen una Asociación de Consumidores c. Procedimiento para constituir y modificar la Asociación d. Contraposición con el procedimiento de constitución y reforma de una Organización de Interés Público 5. Gobierno corporativo a. Órganos administrativos b. Responsabilidad solidaria c. La Asociación no puede prescindir de Directores y de un Consejo Directivo 6. Prohibiciones al Consejo Directivo y a sus integrantes a. Naturaleza de estas prohibiciones b. Prohibición de integrar el Consejo al condenado por delitos concursales tipificados en el Código Penal c. Prohibición al condenado por delito contra la propiedad o por delito sancionado con pena aflictiva, mientras dure la condena d. Prohibición de integrar el Consejo al sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por denuncias temerarias reiteradas e. Prohibición por ejercer cargos de elección popular o de consejero regional f. Prohibiciones a los directores alcanzados por normas de relación 7. Fuentes de financiamiento de la organización a. Financiamiento ordinario b. Financiamiento extraordinario c. Composición del Fondo concursable d. Deber del Estado de resguardar la autonomía de esas Asociaciones en el reglamento para la ejecución del artículo 11 bis e. Consejo de Administración del Fondo concursable f. Fondo de Fortalecimiento y Unidad de Fondos Concursables g. Reglas sobre transparencia y fiscalización del origen y uso de los recursos financieros 8. La autonomía que la ley garantiza a las Asociaciones de Consumidores frente a la dependencia política y financiera del Sernac 9. Causales y procedimiento de disolución a. Disolución voluntaria b. Disolución forzada c. Efectos de la disolución en el patrimonio CAPÍTULO II LA RELACIÓN JURÍDICA DE CONSUMO 1. La relación de consumo en la Ley sobre Protección de los derechos de los consumidores 2. Sentido y alcance del término «relación jurídica» 3. Relación de género y especie entre «acto de consumo» y «relación de consumo» 4. Andamiaje conceptual que sostiene la relación de consumo amparada por la LPC a. La condición de onerosidad del contrato subyacente b. La onerosidad depende de la reciprocidad de los beneficios que el contrato genera para las partes c. Razones para una interpretación restrictiva de la condición de onerosidad del contrato d. La condición de acto mixto 5. Mecanismos para determinar la ley aplicable a las materias que la LPC no ha previsto 6. Distinción entre acto y actividad económica al aplicar el artículo 2º letra a) de la LPC CAPÍTULO III LAS «PALABRAS» DE LA LEY 1. Terminología empleada por la ley para denominar a los sujetos que se propone amparar a. Cambios en el lenguaje que utilizaba originalmente la ley b. Motivos para distinguir entre consumidores y usuarios c. Razones para no distinguir 2. Sentido y alcance de la definición legal de Consumidor 3. La condición de destinatario final a. Funciones de este requisito en el campo de aplicación de la LPC b. Examen de la expresión «destinatario final» en su doble dimensión jurídica y económica c. Evolución del requisito de la destinación final en la doctrina y en la legislación comparada 4. Distinción entre consumidor jurídico y consumidor material a. Elementos que diferencian el consumo en sentido jurídico y en sentido puramente material b. Efectos de la separación de los roles del consumidor jurídico y del consumidor material 5. La concurrencia de un proveedor como límite subjetivo en el Derecho del Consumo CAPÍTULO IV RESPONSABILIDADES QUE PERMITE PERSEGUIR LA LEY Nº 19.496 1. La acción infraccional en la Ley Nº 19.496 2. Sanciones de la Ley Nº 19.496 a. Aplicación de la escala de penas del Código Penal b. Sanciones y tipos infraccionales especiales c. Reglas para fijar la pena d. Determinación de la pena en las acciones colectivas 3. Relación entre la responsabilidad infraccional y la responsabilidad civil 4. Prescripción de ambas clases de acciones 5. Evolución de la jurisprudencia de las cortes chilenas 6. Deberes y responsabilidades del Consumidor 7. Efectos de la calificación de temeraria de una denuncia o de una demanda a. Distinción entre denuncias y acciones temerarias b. Declaración de temeridad por falta de fundamento plausible c. Reglas aplicables a la temeridad de la demanda promovida por una Asociación de Consumidores CAPÍTULO V FUNCIONES QUE ASIGNA LA LEY A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Fines de estas organizaciones tras los cambios introducidos por la Reforma de 2018 2. Función protectora de las Asociaciones de Consumidores 3. Funciones de difusión, información y orientación 4. Funciones de Educación y Asesoría 5. Función de colaborar en medidas protectoras e investigaciones relacionadas con consumidores 6. Función Representativa 7. Actividades que la ley prohíbe desarrollar a estas organizaciones a. Alcance de las prohibiciones b. Prohibición de distribuir utilidades c. Prohibiciones que previenen eventuales conflictos de interés con empresas d. Prohibición de hacer publicidad e. Criterios de aplicación f. Efectos infraccionales de la transgresión a estas normas prohibitivas g. Efectos civiles de la infracción al artículo 9º de la ley SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA JUDICIAL COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES 1. Elementos que conforman la acción judicial a. Distinción entre acciones y derechos b. Rol del derecho subjetivo c. La pretensión judicial d. La legitimación e. La capacidad para obrar f. El interés procesal 2. Bases teóricas del ejercicio de acciones judiciales de interés colectivo 3. El mito de los derechos de tercera generación y la teoría de los derechos de la solidaridad 4. La defensa colectiva de los derechos de los consumidores a través de acciones de clase 5. Mecanismos de sustitución procesal de la parte individual por un ente colectivo 6. Regulación de los procesos con pluralidad de acciones y de partes en Chile a. Reglas generales sobre concurrencia de acciones y de partes en un mismo proceso civil b. Distinción entre parte en sentido material y parte meramente formal c. Clasificaciones de los terceros en función de su interés en el resultado del juicio d. Regulación de los juicios con pluralidad de partes e. Distinción entre litis consorcio voluntario y necesario y entre litis consorcio en sentido propio e impropio f. El litis consorcio necesario propio e impropio en la jurisprudencia chilena 7. El litis consorcio en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO II PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA LEY Nº 19.496 1. Condiciones generales para todos los procedimientos judiciales de la Ley Nº 19.496 2. Procedimiento judicial para la defensa del interés puramente interés individual a. Elementos estructurantes del juicio individual b. Restricciones del Sernac para demandar en juicio individual y habilitación otorgada a las AACC 3. Presupuestos que deben cumplirse para demandar en el proceso judicial colectivo a. La demanda debe interponerse en beneficio de un interés colectivo b. Las acciones civiles deben promoverse en defensa de derechos personales c. Todos los consumidores comprendidos en la demanda deben estar afectados en sus derechos 4. Elementos estructurantes del Juicio colectivo a. Configuración de este procedimiento b. Incorporación de las partes al juicio c. Capacidad procesal del Servicio Nacional del Consumidor d. Capacidad procesal de las Asociaciones de Consumidores e. Capacidad procesal de las agrupaciones de consumidores f. Capacidades procesales para actuar como demandado 5. Reglas de concentración 6. Excepciones al principio de concentración CAPÍTULO III SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO COLECTIVO 1. Tramitación del juicio en primera instancia 2. Fase de Admisibilidad 3. Fase de Discusión 4. Medidas cautelares 5. Fase de Conciliación 6. Fase Probatoria 7. Fase de Sentencia 8. Recursos judiciales 9. Etapa de ejecución de la Sentencia definitiva 10. Admisibilidad del arresto como medida coercitiva CAPÍTULO IV INSTITUCIONES PROCESALES ESPECIALES 1. Potestades excepcionales del Órgano Jurisdiccional a. Competencia absoluta y relativa en primera instancia b. Potestad para intervenir la defensa judicial c. Formación de grupos de consumidores en un mismo juicio colectivo 2. Preclusión impropia del derecho a demandar colectivamente por iniciarse un Procedimiento Administrativo a. Naturaleza jurídica de este procedimiento b. Reglas inhibitorias c. Carácter eventual del efecto preclusivo 3. Reservas de derechos en los procesos colectivos a. Rol que desempeñan las reservas de derechos b. Reserva de derechos para accionar infraccional y civilmente en un juicio individual c. Reserva de derechos para obtener la inoponibilidad de los efectos del juicio d. Reserva de derechos para perseguir la responsabilidad civil indemnizatoria en un juicio distinto e. Reserva de derechos para liberarse de los acuerdos alcanzados entre el Sernac y el proveedor 4. Representación de las Asociaciones de Consumidores en la reserva de derechos 5. Derecho a demandar una indemnización por daño moral más alta que la fijada como mínima común 6. Posibilidad de iniciar otro juicio si la demanda colectiva se declara inadmisible o si es rechazada en la sentencia definitiva 7. El problema de la multiplicidad de demandas sucesivas 8. Medios de prueba especiales en los juicios colectivos a. Principio de igualdad de armas procesales b. La carga dinámica de la prueba c. Ampliación de la prueba testimonial 9. La regla de la sana crítica 10. Eficacia erga omnes de la sentencia que pone término al proceso colectivo a. La cosa juzgada y el efecto relativo de las sentencias b. El valor de la sentencia como precedente c. La cosa juzgada y el efecto erga omnes de la sentencia en los procesos colectivos de la Ley Nº 19.496 d. Casos en que lo resuelto judicialmente tiene efecto erga omnes e. Casos en que lo resuelto en un proceso administrativo tiene efecto erga omnes 11. Admisibilidad de la acción colectiva por daño moral TERCERA PARTE PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS REGULADOS EN LEYES ESPECIALES CAPÍTULO I LEYES ESPECIALES QUE HABILITAN A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 1. Sujetos no considerados en la Ley Nº 19.496 por quienes puede actuar la Asociación a. Marco general del derecho del consumidor y sus fuentes b. Noción extendida de consumidor y de acto de consumo respecto de estas Asociaciones c. Consumidores que carecen de capacidad suficiente para contratar d. Consumidores que no tienen personalidad jurídica 2. Restricciones al Sernac para litigar bajo leyes especiales 3. Facultades de una Asociación de Consumidores fuera del ámbito de la Ley Nº 19.496 4. La Asociación de Consumidores ante el concurso de leyes y a la complementariedad entre ellas 5. Leyes especiales que amparan a consumidores especiales CAPÍTULO II PROTECCIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS 1. La empresa como consumidor 2. Protección de las empresas de menor tamaño en su rol de consumidores 3. Restricción al Sernac y a las Asociaciones de Consumidores respecto de empresas de menor tamaño 4. Representación de consumidores afectados por actos de competencia desleal a. La Ley Nº 20.169 en el contexto del Convenio de la Unión para la Protección de la Propiedad Industrial b. Alcance de no oposición y complementariedad entre legislaciones del artículo 3º de la Ley Nº 20.169 c. Circunstancias concurrentes de un acto de competencia desleal d. Relación entre la causal genérica y los casos específicos de competencia desleal que describe la ley e. Responsabilidades que emanan de la Ley Nº 20.169 f. Acciones que la Ley Nº 20.169 otorga a los consumidores g. Instrumentos que esta ley pone a disposición de consumidores no amparados por la Ley Nº 19.496 h. Restricciones que ha impuesto la Reforma de 2018 a la intervención de las Asociaciones de Consumidores en juicios sobre lealtad comercial 5. Competencia del Fiscal Nacional Económico para intervenir en actos de competencia desleal CAPÍTULO III PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES EN PROCESOS SOBRE LIBRE COMPETENCIA 1. El Decreto Ley Nº 211 y su evolución hacia la protección de los consumidores 2. Potestad regulatoria del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en materia de protección a los consumidores 3. Convergencia entre ambas legislaciones 4. Aplicación privada de la libre competencia a favor del consumidor en el derecho comparado 5. Distribución de potestades entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Fiscalía Nacional Económica, el Servicio Nacional del Consumidor y las Asociaciones de Consumidores 6. Regulación de los convenios entre el Fiscal Nacional Económico, las Asociaciones de Consumidores y el Sernac 7. Bases del proceso indemnizatorio por infracción de las normas sobre libre competencia previsto en el DL Nº 211 8. Persecución de la responsabilidad civil derivada de actos contrarios a la Libre Competencia a través del Procedimiento especial para la protección del interés colectivo o difuso previsto en la Ley Nº 19.496 CAPÍTULO IV EL PRINCIPIO PRO CONSUMIDOR COMO FUENTE DEL DERECHO Y LÍMITE DE ACTUACIÓN 1. Aplicación del principio pro consumidor a las relaciones de consumo a. Los Principios como un tipo de norma jurídica b. La incorporación de los postulados como una categoría normativa autónoma c. El principio pro consumidor en el derecho comparado 2. El principio pro consumidor en la Reforma de 2021 3. El principio pro consumidor en la interpretación de la Ley Nº 19.496 4. El principio pro consumidor en la interpretación de los contratos con consumidores 5. El principio pro consumidor en la aplicación de contratos con cláusulas contradictorias Bibliografía
WeightN/DN/DN/DN/DN/DN/D
DimensionsN/DN/DN/DN/DN/DN/D
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?