Cuestiones Procesales Civiles 2
$31.990
Descripción
En este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa.
La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados.
Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal.
Índice
Presentación
Capítulo I
El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores
I. el proceso colectivo para la protección de los consumidores
1. Los procesos colectivos
2. La protección de los consumidores como grupo
3. El procedimiento voluntario
4. El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores
5. La legitimación en el proceso colectivo
5.1. La legitimación del grupo
5.2. La legitimación del Sernac
5.3. La legitimación de las asociaciones de consumidores
6. La igualdad entre los legitimados
7. La diferencia entre los legitimados
8. El diverso alcance de las situaciones legitimantes
8.1. Los derechos colectivos
8.2. El contrato de consumo como causa de pedir
8.3. Los derechos difusos
8.4. La acción de cesación
II. el contenido del derecho de defensa
1. Descripción general del contenido del derecho de defensa
2. Las excepciones procesales y materiales
3. Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa
4. Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa
5. Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores
6. La desprotección final del grupo de consumidores
7. La excepción de litispendencia y de cosa juzgada
8. La litigación abusiva como fundamento de la defensa
9. La excepción reconvencional
10. La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito
10.1. Explicación general
10.2. Los sistemas especiales que contemplan compensación
11. Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima
12. La litigación colectiva abusiva alentada por competidores
13. La limitación del non bis in idem en materia de sanciones
III. el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA
1. Explicación general
2. Los privilegios procesales probatorios
3. Los privilegios probatorios del Sernac
3.1. Los “requerimientos de documentación”
3.2. Los “Estudios compensatorios”
3.3. Los “Fuap”
3.4. Los “testigos-parte”
4. Los límites que provienen del derecho a la prueba
4.1. Las objeciones al informe compensatorio
4.2. Las objeciones a los “Fuap”
5. El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional
CAPÍTULO II
La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución
1. El ideal de la sentencia completa
2. La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental
3. El proceso de ejecución
CAPÍTULO III
La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo
1. La obligación plurisubjetiva laboral
2. La legitimación pasiva y solidaridad
3. La estructura de la obligación solidaria laboral
CAPÍTULO IV
La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental
1. La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa
2. La prejudicialidad administrativa como solución
CAPÍTULO V
Notas distintivas de los arbitrajes especiales*
1. Delimitación de los arbitrajes especiales
2. Su diferencia con el arbitraje forzoso
3. Algunos arbitraje especiales
3.1. En el contrato de salud con la Isapres
3.2. El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas
3.3. El arbitraje concursal
CapÍtulo VI
la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT.
1. El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley.
2. La ineficacia jurídica aplicable a la infracción
CAPÍTULO VII
EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE
1. El proceso civil transnacional
2. El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad
3. El orden público procesal como impedimento
4. La conducta procesal y la declinatoria internacional
CAPÍTULO VIII
LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO
1. La distribución de la carga de la prueba
2. La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos
3. La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo
CAPÍTULO IX
La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional
1. El dualismo arbitral y medidas cautelares
2. Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar
CAPÍTULO X
El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado*
1. El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio
2. Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía
3. La prohibición de la doble investigación
4. Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal 165
5. La determinación material del mismo hecho
6. La determinación procesal del mismo hecho
7. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal
8. La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada
9. Algunas conclusiones
Referencias
Jurisprudencia
4 in stock
Autor: Alejandro Romero Seguel
Editorial: Tirant lo Blanch
Numero de Paginas: 188
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Cuestiones Procesales Civiles 2 remove | La Objeción de Conciencia Como Derecho Fundamental, Historia, Doctrina y Jurisprudencia remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Responsabilidad Civil por Medicamentos Defectuosos remove | Derecho Civil Preparación Examen de grado. 5a Edición remove | La Protección de los Datos Personales en Chile remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9788411471428 | 9789566072812 | 9788411138857 | 978-956-6022-62-6 | 978-956-6178-06-4 | 978-956-405-122-2 | ||
Rating | ||||||||
Price | $31.990 | $24.990 | $13.000 | $17.990 | $32.085 | $25.000 | ||
Stock | 4 in stock | 5 in stock | Out of stock | 4 in stock | 9 in stock | 7 in stock | ||
Availability | 4 in stock | 5 in stock | Out of stock | 4 in stock | 9 in stock | 7 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Alejandro Romero Seguel Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 188 Año de publicación: 2022 | Autor: Felipe Silva Urra Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 131 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | Autora: Cynthia Salamanca Leal Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 100 Año de publicación: 2022 | Autor: Eric Andrés Chávez Chávez Editorial : EJS Año de Publicación : 2022 Paginas :425 | Autores: Lorena Donoso Abarca - Carlos Reusser Monsálvez Editorial: DER Ediciones Numero de Paginas: 1224 Año de publicación: 2022 | ||
Content | DescripciónEn este libro se contiene un análisis de diez cuestiones suscitadas en el proceso civil chileno. Se trata de la continuación de una línea de investigación iniciada por el autor, con el objeto de ayudar a resolver algunos problemas vinculados principalmente al contenido del derecho de defensa. La dilatada experiencia académica del autor, unida a su práctica profesional como abogado y árbitro, asegura que este material sea de utilidad práctica para jueces y abogados. Las referencias a la jurisprudencia de los tribunales unen la especulación teórica con la realidad forense que reclama el estudio del derecho procesal. Índice Presentación Capítulo I El derecho de defensa en el proceso colectivo para la protección de los consumidores I. el proceso colectivo para la protección de los consumidores 1. Los procesos colectivos 2. La protección de los consumidores como grupo 3. El procedimiento voluntario 4. El procedimiento colectivo para proteger a los consumidores 5. La legitimación en el proceso colectivo 5.1. La legitimación del grupo 5.2. La legitimación del Sernac 5.3. La legitimación de las asociaciones de consumidores 6. La igualdad entre los legitimados 7. La diferencia entre los legitimados 8. El diverso alcance de las situaciones legitimantes 8.1. Los derechos colectivos 8.2. El contrato de consumo como causa de pedir 8.3. Los derechos difusos 8.4. La acción de cesación II. el contenido del derecho de defensa 1. Descripción general del contenido del derecho de defensa 2. Las excepciones procesales y materiales 3. Las limitaciones para el ejercicio del derecho de defensa 4. Las falta de fundamentación de la demanda y el derecho de defensa 5. Las falta de determinación y el destino de la indemnización al grupo de consumidores 6. La desprotección final del grupo de consumidores 7. La excepción de litispendencia y de cosa juzgada 8. La litigación abusiva como fundamento de la defensa 9. La excepción reconvencional 10. La excepción para evitar el enriquecimiento ilícito 10.1. Explicación general 10.2. Los sistemas especiales que contemplan compensación 11. Excepciones fundadas en la infracción a la confianza legitima 12. La litigación colectiva abusiva alentada por competidores 13. La limitación del non bis in idem en materia de sanciones III. el DERECHO DE DEFENSA Y LA PRUEBA 1. Explicación general 2. Los privilegios procesales probatorios 3. Los privilegios probatorios del Sernac 3.1. Los “requerimientos de documentación” 3.2. Los “Estudios compensatorios” 3.3. Los “Fuap” 3.4. Los “testigos-parte” 4. Los límites que provienen del derecho a la prueba 4.1. Las objeciones al informe compensatorio 4.2. Las objeciones a los “Fuap” 5. El principio de igualdad procesal en la doctrina del Tribunal Constitucional CAPÍTULO II La sentencia incompleta y la excepción de falta de oportunidad en la ejecución 1. El ideal de la sentencia completa 2. La falta de oportunidad y el proceso de ejecución incidental 3. El proceso de ejecución CAPÍTULO III La responsabilidad solidaria del art. 183.B del código de trabajo 1. La obligación plurisubjetiva laboral 2. La legitimación pasiva y solidaridad 3. La estructura de la obligación solidaria laboral CAPÍTULO IV La prejudicialidad administrativa y la acción de responsabilidad ambiental 1. La tutela jurisdiccional y la prejudicialidad administrativa 2. La prejudicialidad administrativa como solución CAPÍTULO V Notas distintivas de los arbitrajes especiales* 1. Delimitación de los arbitrajes especiales 2. Su diferencia con el arbitraje forzoso 3. Algunos arbitraje especiales 3.1. En el contrato de salud con la Isapres 3.2. El arbitraje en el sistema de concesiones de obras publicas 3.3. El arbitraje concursal CapÍtulo VI la infracción al derecho constitucional a ser juzgado por el juez natural y el artículo 178 del COT. 1. El derecho a ser juzgado por el juez predeterminado por la ley. 2. La ineficacia jurídica aplicable a la infracción CAPÍTULO VII EL CUMPLIMIENTO DE FALLOS EXTRANJEROS EN CHILE 1. El proceso civil transnacional 2. El sistema de cumplimiento de fallos en nuestro sistema y su flexibilidad 3. El orden público procesal como impedimento 4. La conducta procesal y la declinatoria internacional CAPÍTULO VIII LA CARGA DE LA PRUEBA SEGÚN EL TIPO DE HECHO 1. La distribución de la carga de la prueba 2. La distribución de la carga de la prueba la alegación de hechos negativos 3. La distribución de la carga de la prueba en un caso complejo CAPÍTULO IX La concesion de medidas precautoria en un arbitraje comercial internacional 1. El dualismo arbitral y medidas cautelares 2. Los elementos esenciales que configuran el sistema cautelar CAPÍTULO X El principio del ne bis in idem y la cosa juzgada penal como elementos constitutivos del derecho de defensa del imputado* 1. El principio del ne bis in idem y el modelo acusatorio 2. Oportunidades procesales para hacer valer esta garantía 3. La prohibición de la doble investigación 4. Los distintos juicios comparativos que reclama el efecto negativo de la cosa juzgada penal 165 5. La determinación material del mismo hecho 6. La determinación procesal del mismo hecho 7. La función positiva o prejudicial de la cosa juzgada penal 8. La diversidad entre la acción civil y penal y la cosa juzgada 9. Algunas conclusiones Referencias Jurisprudencia | DescripciónLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL Historia, doctrina y jurisprudencia La presente investigación tiene por objeto sistematizar la historia, doctrina y jurisprudencia sobre el derecho a la objeción de conciencia como un derecho fundamental del ser humano emanado del derecho a la libertad de conciencia. Se analiza desde diferentes perspectivas, ya que la objeción de conciencia es parte intrínseca del ser humano en su factor espiritual, moral, religioso, social, cultura, su papel en la historia y sobre todo en su relación con el derecho público, tanto internacional, a través de los diversos órganos y tratados internacionales de derechos humanos, como su desarrollo a nivel nacional (constitucional y administrativo) en un análisis de los más importantes órganos, instancias y jurisprudencia tanto judicial como administrativa. Se trata en definitiva, de una monografía destinada principalmente a estudiantes, académicos, como también una base doctrinal para la catedra de filosofía del derecho, derechos humanos o fundamentales y la catedra de libertad de conciencia. | Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | IndiceDescripciónRESPONSABILIDAD CIVIL POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOSEl presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente la regulación de la responsabilidad civil por producto farmacéutico defectuoso en Chile. Al respecto, es la Ley N° 20.850, que crea un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y Rinde Homenaje Póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, la que incorporó el Título VI al Libro IV del Código Sanitario, a través del cual se regula inéditamente la responsabilidad derivada de los daños ocasionados por medicamentos defectuosos, tanto en el campo de la investigación científica en seres humanos, como en relación a los productos farmacéuticos que han o están siendo comercializados. Sin embargo, a lo largo de este trabajo se viene advirtiendo cómo esta regulación ha sido inadecuada para abordar un tema de esta complejidad. Así, mediante una investigación exploratoria que sigue el método dogmático se intentará exponer las deficiencias originadas en una inadecuada utilización de la técnica legislativa, explicando cómo ellas se constituyen en problemas en la regulación de este tipo de responsabilidad, y que se verifican en aspectos tales como diferencias que devienen en arbitrarias al momento de establecer el factor de imputación o de iniciar el cómputo del plazo de prescripción, además de imponer una carga probatoria de sumo difícil para la víctima, limitando su posibilidad de accionar. | La obra estudia las materias e instituciones más tradicionales, en una forma didáctica, que permite repasar los conceptos, requisitos y desarrollo del tema de una forma que se pueda recordar y en su caso profundizar el tema, en las llamadas obras clásicas del Derecho Civil chileno, y por tanto asentar este conocimiento o resaltarlo en la memoria. Comprende el estudio completo del Derecho Civil, siendo de una consulta fácil y rápida que permita desarrollar la siempre expresada "geografía del código" que se estudia en las aulas de las diferentes Escuelas de Derecho. | DescripciónBajo el concepto protección de datos personales se engloba un conjunto de principios y normas relativas a la recolección, almacenamiento y difusión de la información referida a las personas naturales, que se ha venido desarrollando en los sistemas jurídicos de derecho continental europeo desde 1983 en adelante, y que no tiene otro fin que evitar la vulneración de todos los derechos fundamentales de las personas a través del tratamiento abusivo de sus propios datos. Nuestro país, que no es ajeno a esta realidad, ya en 1999, a través de la Ley Nº 19.628, persiguió este mismo objetivo, aunque hoy se encuentra en un necesario proceso de revisión, dado que su texto ha sido superado tanto por el desarrollo tecnológico como por los estándares internacionales aplicables en la materia. De la actual regulación y sus modificaciones, así como de las directrices futuras de este nuevo derecho fundamental, los autores dan detallada cuenta en el presente libro. | ||
Weight | N/A | N/A | 10 kg | N/A | N/A | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.