Curso de Derecho Civil. Parte General 2da Edición
$125.990
Desripcion
Advertencias y abreviaturas
Palabras para la segunda edición
Prólogo a la primera edición
PARTE I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
CAPÍTULO I
NOCIONES GENERALES
I. Derecho, Derecho Público y Derecho Privado
1. ¿Qué es el Derecho?
2. Acepciones de la palabra derecho
3. Clasificación del Derecho
4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho Privado o Público
6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público
II. Evolución del concepto de Derecho Civil
1. El surgimiento del término ius civile
2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval
3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil
4. Nueva segmentación del Derecho Civil
III. Concepto actual del Derecho Civil
1. Intento de definición
2. Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho Civil
3. Derecho Civil como Derecho Común
IV. División del Derecho Civil
V. Derecho Civil y Derecho Natural
VI. Principios informadores del Derecho Civil
1. Dignidad de la persona humana y la familia
2. La igualdad ante la ley
3. La buena fe
4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa
5. Libre circulación de la propiedad
6. Responsabilidad
VII. Tendencias del Derecho Civil actual
1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación?
2. La “constitucionalización” del Derecho Civil
3. La “internacionalización” del Derecho Civil
4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos
5. Hacia una fragmentación del estatuto personal
CAPÍTULO II
LAS FUENTES DEL DERECHO
I. Las fuentes del Derecho en general
1. Fuentes materiales y fuentes formales
2. Las fuentes formales
3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales?
4. Fuentes formales legisladas y no legisladas
II. Fuentes legisladas
1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa
2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto
3. La definición de ley del Código Civil
4. Clases de leyes
a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal
b) Según el modo de su obligatoriedad
c) Según el objeto de su regulación
d) Según el ámbito de su aplicación
e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional
f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y leyes no codificadas
5. Normas de valor equivalente a la ley
a) El decreto con fuerza de ley
b) El decreto-ley
c) El contrato-ley
6. El valor jerárquico de los tratados internacionales
7. Reglamentos, decretos y resoluciones
8. Otras fuentes legisladas
III. Costumbre y jurisprudencia
1. La costumbre
a) Concepto y elementos constitutivos
b) Clases
c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho
d) La costumbre en el Derecho Civil
e) La costumbre en el Derecho Comercial
f) Prueba de la costumbre
2. La sentencia judicial y la jurisprudencia
a) Concepto y estructura de la sentencia judicial
b) Fuerza obligatoria de la sentencia
c) La institución de la cosa juzgada
d) La jurisprudencia como fuente del Derecho
e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes
IV. La equidad y los principios jurídicos
1. La equidad
2. Los principios jurídicos
3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho
V. La doctrina como fuente complementadora e interpretativa
1. La ciencia jurídica: la dogmática civil
2. Valor como fuente de derecho
3. La doctrina civil en Chile
CAPÍTULO III
VIGENCIA DE LA LEY
I. Inicio de la vigencia
1. Aprobación legislativa
2. Promulgación
3. Publicación
4. Plazo de vacatio legis
5. Fecha de entrada en vigencia
II. Denominación y acceso a las leyes
1. Denominación de las leyes: Fecha y número
2. Edición oficial de las leyes
3. Textos refundidos
III. Expiración de la ley: Derogación y desuso
1. Derogación. Concepto y clases
2. Casos especiales de derogación
3. El desuso
4. Otras formas de expiración de la ley
CAPÍTULO IV
EFICACIA DE LAS LEYES
I. Deber general de respeto a las leyes
1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las personas
2. La aplicación directa de la Constitución
3. El principio de autonomía privada
4. La renuncia de los derechos
II. Limitaciones a la autonomía privada
1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indisponibles de Derecho Privado
2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas
3. El principio de no causar daño injusto a otro
4. La moral
5. Las buenas costumbres
6. El orden público
7. La seguridad
8. Las reglas esenciales de la competencia económica
III. La contravención de las leyes y su sanción
1. Leyes prohibitivas
a) La regla general: “son nulos y de ningún valor”
b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad”
2. Leyes imperativas
3. Leyes autorizadoras (permisivas)
IV. Ineludibilidad de las leyes
1. El fraude de ley
2. Ignorancia o error de derecho
3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias
V. Vigencia temporal: retroactividad e irretroactividad
1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del principio de irretroactividad
2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno
3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibición constitucional de retroactividad
4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva
5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes
a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva
b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por ley vigente a la época de su constitución
c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia de la nueva ley se rigen por ésta
d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente a la época del contrato
e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente al momento en que se ejecuta la última de ellas
f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones desde que comienzan a regir
6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su derogación: ultractividad de la ley
VI. Normas civiles de Derecho Internacional Privado
1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los estatutos
2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena
3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Estatuto personal de los chilenos
4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes situados en Chile
5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto)
a) Requisitos internos
b) Formalidades
c) Prueba
d) Efectos
CAPÍTULO V
INTERPRETACIÓN
I. El proceso interpretativo y teorías sobre la interpretación
1. Concepto de interpretación
2. Necesidad de la interpretación
3. Clases de interpretación
a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal
b) Según la extensión de su resultado: declarativa, restrictiva y extensiva
c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación integrativa o integración
d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista
4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas de interpretación
a) Método y razonamiento jurídico
b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en la labor interpretativa
c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo
d) Escuelas de interpretación
II. La interpretación reglada
1. La interpretación reglada en el Código Civil
2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena. La teoría de los “elementos de interpretación”
3. El sentido de la norma como fin de la interpretación
4. La búsqueda del sentido a través del texto
a) Prioridad práctica y de demarcación
b) Las palabras de la ley
c) Términos técnicos o científicos
d) Las definiciones legales
5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu
a) La ratio o espíritu de la ley
b) Ratio y finalidad
c) Ratio y contexto
d) Principio de especialidad de ámbito interno
e) La analogía legal
f) La historia del establecimiento de la ley
g) El sistema general y los principios jurídicos
h) La equidad natural
6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu
a) El resultado de la interpretación: declaración, extensión o restricción
b) Reglas para optar por el resultado más correcto
i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio
ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto
iii) Exclusión de lo favorable u odioso
iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu general de la legislación
v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva
7. Argumentos de interpretación
a) Argumento de especialidad
b) Argumento a simili
c) Argumento a contrario
d) Argumento a fortiori
e) Argumento de no distinción o a generali sensu
f) Argumento a rubrica
g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum
8. Adagios, aforismos y reglas
III. Obligatoriedad de la interpretación
1. Interpretación auténtica
2. Interpretación judicial
3. Interpretación administrativa
4. Interpretación doctrinal
IV. Lagunas jurídicas e integración del derecho
1. La existencia de las lagunas jurídicas
2. El proceso integrador
3. Criterios para integrar el Derecho
a) La costumbre
b) La analogia iuris
c) Los principios jurídicos y la equidad
CAPÍTULO VI
FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL
I. El Derecho Civil en la Constitución
II. El Código Civil
1. El movimiento codificador
2. El Código Civil de Napoleón
3. Historia del Código Civil chileno
a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias
b) En búsqueda del Código. Primeros intentos
i) Planteamiento de la fijación (1822-1831)
ii) Precodificación (1831-1840)
c) Codificación
i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847)
ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853)
iii) Proceso de elaboración final
iv) Aprobación legislativa y edición depurada
v) Entrada en vigor
4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código
5. Fuentes del Código Civil chileno
a) Fuentes normativas
b) Fuentes doctrinales
6. Estructura. Mérito. Influencia
7. Reformas introducidas en el Código Civil
8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno?
III. Los tratados internacionales
IV. Las leyes extracodiciales
V. Reglamentos de contenido civil
PARTE II
DERECHO CIVIL DE LA PERSONA
CAPÍTULO I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
I. La persona como centro del Derecho Civil
II. Teorías sobre la persona y la personalidad
III. Concepto de persona y personalidad
1. La persona como un prius para el Derecho
2. La persona jurídica, concepto analógico
3. Clasificación de las personas
a) Según la edad
b) Según el sexo
c) Según la nacionalidad y el domicilio
4. El cuerpo y su dimensión jurídica
a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos
b) Naturaleza y disposición de las partes separadas del cuerpo humano
c) Naturaleza y disposición del cadáver
d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451
i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva
ii) Trasplantes de órganos de un cadáver
5. El sexo y la identidad de la persona
a) El carácter sexuado de la persona humana
b) Igualdad de género e “ideología de género”
c) Transexualismo o transgenerismo
d) La ley Nº 21.120, sobre identidad de género
e) Intersexualismo
6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y otros seres no humanos
a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas?
b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos
c) Protección del medio ambiente a través de su personificación
d) ¿Personalidad de los robots?
CAPÍTULO II
INICIO DE LA PERSONA
I. Existencia natural y existencia legal
1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad
2. La existencia de la persona comienza con la concepción o fecundación del óvulo
3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento
4. El nacimiento: requisitos y prueba
5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento
6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los siameses
II. Tutela de la personalidad del concebido
1. Tutela de los derechos fundamentales
a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto
b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud
c) Tutela de la integridad e identidad genética
d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad
e) Tutela del cadáver del concebido no nacido
f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica
2. Tutela de las relaciones familiares del concebido
a) Estado civil
b) Filiación y derechos filiales
c) Patria potestad y representación legal
d) Adopción
e) Alimentos
3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al concebido
a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam nato”
b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos eventuales
c) Fijación de la época de la concepción
d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos al concebido
e) Los derechos y su administración durante la gestación
f) Pérdida retroactiva de los derechos
g) Consolidación retroactiva de la adquisición
CAPÍTULO III
EXTINCIÓN DE LA PERSONA
I. Muerte y extinción de la personalidad
1. La muerte: única causa de extinción de la persona
2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias
3. Equivalentes probatorios de la muerte
II. Prueba de la muerte
1. Prueba ordinaria
2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver: Comprobación judicial de la muerte
a) Antecedentes
b) Concepto
c) Requisitos
d) Procedimiento
e) Efectos
f) Revocación
3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones encefálicas
a) La aparición del criterio de “muerte encefálica”
b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio
c) La controversia en Chile
d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996
e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica”
III. Equivalentes probatorios: la presunción de muerte por desaparecimiento
1. Concepto y fundamento
2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte
3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta
4. Supuestos legales y plazos de espera
5. Legitimación, procedimiento y sentencia
a) Legitimación para pedir la declaración
b) Competencia y tramitación
c) Citaciones
d) Prueba de los supuestos
e) Intervención del defensor público
f) La sentencia y trámites posteriores
6. Efectos generales de la declaración
a) Eficacia probatoria de la declaración
b) Fecha presuntiva de la muerte
c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión provisoria y definitiva
i) Situación ordinaria
ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato la posesión definitiva
7. Efectos patrimoniales
a) Término de la administración por parte de representantes o curador de bienes
b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia
c) Patrimonio sucesorio
d) Herederos presuntivos
e) Situación de los legatarios
f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión provisoria
i) Naturaleza de la “posesión provisoria”
ii) Obligaciones previas
iii) Facultades y deberes
iv) Restricciones
g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva”
h) Posesión efectiva de la herencia y partición
i) Otros efectos patrimoniales
8. Efectos familiares
a) Terminación del matrimonio
b) Disolución del régimen matrimonial
c) Autoridad paterna y patria potestad
9. Revocación de la presunción de muerte
a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria
b) Revocación en caso de posesión definitiva
i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva”
ii) Causales y legitimados activos
iii) Oportunidad
iv) Efectos restitutorios
c) Revocación y efectos familiares
IV. Equivalentes probatorios: la comoriencia
1. El problema de los comurientes
2. La regla de la comoriencia en el Código Civil
3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento?
4. Naturaleza de la regla de la comoriencia
CAPÍTULO IV
LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
I. Atributos de la personalidad: remisión
II. Los derechos de la personalidad
1. Concepto y caracteres
2. Discusiones relevantes
a) ¿Unidad o pluralidad?
b) ¿Son derechos subjetivos?
c) ¿Tienen por objeto a la persona?
d) ¿Tipificación civil o constitucional?
e) ¿Catálogo cerrado o abierto?
f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia con derechos humanos o fundamentales
3. Enumeración de los derechos de la personalidad
a) Derecho a la vida
b) Derecho a la integridad corporal
c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión
d) Derecho al honor
e) Derecho a la vida privada
f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad
g) Derecho al control de la información personal y al olvido digital
h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual
4. Tutela de los derechos de la personalidad
a) La acción constitucional de protección
b) La responsabilidad civil
c) La nulidad de los actos jurídicos
d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628
5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad
III. La identificación de la persona
1. La denominación personal: el nombre
a) Concepto y formación del nombre
b) Figuras afines al nombre
c) Atribución originaria del nombre
d) Crítica a la precedencia del apellido paterno
e) Mutación del nombre
f) Naturaleza del nombre
g) Tutela jurídica del nombre
2. La sede física de la persona: el domicilio
a) Posibles relaciones de una persona con un lugar
b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación
c) Clases de domicilio
d) Domicilio real
i) Elementos
ii) Presunciones positivas
iii) Presunciones negativas
iv) Pluralidad de domicilios reales
e) Domicilio legal
f) Domicilio convencional
3. Números y documentos identificatorios
a) El Rol Único Nacional
b) El Rol Único Tributario
c) La cédula de identidad
d) El pasaporte
IV. La capacidad jurídica y la protección de incapaces, discapacitados e integrantes de etnias indígenas
1. La capacidad jurídica
a) Concepto
b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio
c) Fundamento constitucional de las incapacidades de ejercicio
2. Personas jurídicamente incapaces
a) Incapacidad absoluta y relativa
b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador
i) El juicio de interdicción
ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción
iii) Personas que pueden pedir la interdicción
iv) Juez competente y procedimiento
v) Inscripción del decreto de interdicción
vi) Nombramiento de guardador
vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación
c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad
d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general
e) Tendencias modernas en materia de incapacidad
3. Las personas discapacitadas
a) La discapacidad y su regulación
b) Discapacidad e incapacidad
4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas
V. El estado civil y el Registro Civil
1. Concepto y caracteres del estado civil
2. Fuentes y prueba
3. El Registro Civil
a) Estructura y normativa
b) Funciones de los Oficiales Civiles
c) Libros del Registro Civil
d) Libro de nacimientos
e) Libro de matrimonios
f) Libro de defunciones
g) Registro de Mortinatos
h) Rectificación y reconstitución de las inscripciones
CAPÍTULO V
LA PERSONA JURÍDICA
I. Nociones generales
1. Origen histórico
2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica
3. La persona jurídica en el Código Civil chileno
4. Concepto de persona jurídica
5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado
a) Distinción
b) Personas jurídicas de derecho público
i) Nación y fisco
ii) Municipalidades
iii) Iglesias y comunidades religiosas
iv) Organismos y servicios públicos
v) Otras personas jurídicas de derecho público
c) Personas jurídicas de derecho privado con funciones públicas
6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro
a) El “fin de lucro” como distinción entre personas jurídicas
b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común y regulaciones especiales
c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización
II. Corporaciones y fundaciones: conceptos y formas de constitución
1. Conceptos y distinción
2. Formas de constitución
a) Por ley
b) Por reconocimiento administrativo
i) Acto constitutivo
ii) Estatutos
iii) Presentación a secretaría municipal
iv) Inscripción
3. Reforma de los estatutos
III. Régimen interno, estructura y funcionamiento
1. Estructura y administración
a) Órganos de la persona jurídica
b) Representación judicial y extrajudicial
c) Dirección y administración
d) Teorías del órgano y de la representación
2. Régimen interno
3. Capacidad patrimonial
a) Adquisición de derechos y patrimonio
b) Capacidad general y principio de la especialidad
c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero
4. Atributos y derechos de la personalidad
a) Nacionalidad
b) Nombre y domicilio
c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad
d) Titularidad para demandar daño moral
IV. Responsabilidad y fiscalización
1. Responsabilidad contractual
2. Responsabilidad extracontractual
a) Responsabilidad según las reglas generales
b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto
3. Responsabilidad infraccional y penal
4. Fiscalización
V. Disolución
1. Causales
2. Procedimiento en caso de disolución judicial
3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica
4. Destino de los bienes
VI. La doctrina del “abuso de la personalidad jurídica” y del “levantamiento del velo”
1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción
2. Casos de abuso de la personalidad jurídica
3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica
4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica
VII. Entes colectivos o patrimonios sin personalidad jurídica
1. Subjetividad sin personalidad jurídica
2. Entes colectivos sin personalidad jurídica
3. Patrimonios sin personalidad jurídica
PARTE III
LA RELACIÓN JURÍDICA
CAPÍTULO I
LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO
I. Relación jurídica
II. Relación jurídica subjetiva
III. Derecho subjetivo
IV. Otras relaciones jurídicas subjetivas
1. Multiplicidad de relaciones jurídicas
2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales
3. Potestades
4. Deberes jurídicos
5. Instituciones jurídicas
CAPÍTULO II
EL DERECHO SUBJETIVO
I. Concepto
1. Origen histórico
2. Teorías
3. Noción
II. Clasificación
1. Derechos subjetivos públicos y privados
2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales
3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos
4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad
5. Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia relativa
6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos
III. Derechos subjetivos especiales
1. Derechos potestativos o de configuración jurídica
2. Derechos de opción
3. Derechos procesales. La acción
IV. Elementos
1. Los sujetos
2. El objeto
3. El contenido: las facultades
V. Límites
1. Internos
2. Externos
CAPÍTULO III
EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
I. Titularidad y ejercicio
II. Ejercicio y tutela del derecho
III. Ejercicio conforme a la buena fe
IV. Abuso del derecho
1. Posibilidad del abuso del derecho
2. Excepción: los derechos absolutos
3. Efectos de la declaración de abusividad
4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales
5. La doctrina de los actos propios
CAPÍTULO IV
RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO
I. Medidas de tiempo
1. El plazo y su cómputo
2. Clases de plazos
3. Reglas para computar los plazos
4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad
II. Reglas sobre medidas de peso y espacio
PARTE IV
EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
CAPÍTULO I
AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
I. La autonomía privada
1. Concepto y recepción normativa
2. Contenido
3. Límites
4. Autonomía privada y contratos por adhesión
II. Origen histórico y vigencia actual de la doctrina del acto o negocio jurídico
1. Origen histórico
2. La recepción de la teoría en Chile
3. Críticas y vigencia actual
III. Concepto, delimitación y denominación del acto o negocio jurídico
1. Concepto
2. Efectos jurídicos o propósito práctico
3. Delimitación: del hecho al acto jurídico
4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico?
IV. Elementos
1. Clases de elementos
2. Elementos de la esencia
3. Elementos de la naturaleza
4. Elementos accidentales
V. Clasificación
1. Unilaterales y bilaterales
a) Actos jurídicos unilaterales
b) Actos jurídicos bilaterales
c) Acto jurídico, convención y contrato
d) Contratos unilaterales y bilaterales
2. Gratuitos y onerosos
3. Principales, dependientes y accesorios
4. Consensuales, reales y solemnes
5. Puros y simples y sujetos a modalidad
6. Entre vivos y por causa de muerte
7. Otras clasificaciones
CAPÍTULO II
REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
I. Clasificación
1. Clasificación tradicional. Crítica
2. Requisitos constitutivos y validatorios
a) Requisitos constitutivos
b) Requisitos validatorios
II. Voluntad
1. Exigencia y requisitos de la voluntad
2. Manifestación de la voluntad. El silencio
a) Voluntad expresa y tácita
b) El silencio como manifestación de voluntad
3. Formación del consentimiento
a) Aplicabilidad y regulación
b) La oferta
c) La aceptación
d) Momento en que se forma el consentimiento
e) Lugar de formación del consentimiento
f) Caducidad y retractación de la oferta antes de la aceptación
g) Negociaciones preliminares y responsabilidad precontractual
h) Formación del consentimiento en los actos de consumo y electrónicos
III. Voluntad sin vicios
1. Vicios de la voluntad
2. El error
a) Concepto
b) Requisitos generales
c) Exclusión del error de derecho
d) Error esencial
e) Error sustancial
f) Error accidental
g) Error en la persona
h) Otras formas de error de hecho
i) Error común
3. La fuerza
a) Concepto y clases
b) Requisitos
c) Origen de la fuerza. La lesión o estado de necesidad
d) Sanción
4. El dolo
a) Delimitación
b) Concepto de dolo-vicio
c) Clases de dolo
d) Requisitos
e) Sanción y efectos
f) Prueba
5. Posibilidad de otros vicios
a) Lesión por falta de equivalencia en las prestaciones (lesión enorme)
b) Lesión por aprovechamiento de la vulnerabilidad
IV. Objeto
1. Concepto
2. Requisitos del objeto
a) Si el objeto es una cosa
b) Si el objeto es un hecho
V. Licitud del objeto
1. Intento de conceptualización
2. Casos de objeto ilícito especialmente regulados
a) Contratos prohibidos por las leyes
b) Actos que contravienen el Derecho público
c) Pactos sobre sucesión futura
d) Condonación del dolo futuro
e) Juegos de azar
f) Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o abusivas
3. La enajenación con objeto ilícito
a) Importancia de esta regulación
b) Cosas cuya enajenación tiene objeto ilícito
i) Cosas que no están en el comercio
ii) Derechos o privilegios intransferibles
iii) Cosas embargadas
iv) Especies litigiosas
c) ¿Qué se entiende por enajenación?
i) Transferencia del dominio y constitución de otros derechos reales
ii) Títulos declarativos de dominio y adjudicación en partición
iii) Título traslaticio y modo de adquirir
d) El problema de la compraventa
e) El problema de la promesa de compraventa
f) El problema de las ventas forzadas
4. Sanción a la ilicitud del objeto
VI. Causa y causa lícita
1. Breve historia del concepto de causa del acto jurídico
2. La recepción de la causa en el Código Civil chileno
3. Doctrina clásica de la causa
4. Del anticausalismo al neocausalismo
5. La doctrina chilena sobre la causa
6. Necesidad, concepto y requisitos de la causa
7. Los actos abstractos o incausados
8. Ilicitud de la causa
9. Sanción por la falta y la ilicitud de la causa
VII. Solemnidades y formalidades
1. La forma como exigencia para ciertos actos jurídicos
2. Las solemnidades
a) Concepto y clases
b) Solemnidades constitutivas
c) Solemnidades validatorias
d) Solemnidades convencionales
e) Sanción por la omisión de solemnidades
3. Las formalidades
a) Formalidades habilitantes
b) Formalidades probatorias
c) Formalidades de publicidad
4. Las formas en el acto jurídico electrónico
CAPÍTULO III
EFECTOS
I. Extensión de los efectos: partes y terceros
1. El principio de la relatividad de los actos jurídicos
2. Terceros absolutos y terceros relativos
3. Efectos absolutos o reflejos de los actos jurídicos
4. Estipulación en favor de otro y promesa del hecho ajeno
a) Estipulación en favor de otro
b) Promesa del hecho ajeno
II. Modalidades
1. Concepto
2. La condición
a) Definición y elementos
b) Clasificación
c) Validez o eficacia de las condiciones
d) Efectos de la condición suspensiva
e) Efectos de la condición resolutoria
3. El plazo
a) Definición y elementos
b) Clasificación
c) Efectos
d) Extinción del plazo
4. El modo
a) Regulación
b) Concepto
c) Ámbito de aplicación
d) Efectos
5. Otras modalidades
III. La representación
1. Nociones generales
a) Concepto y consagración normativa
b) Teorías sobre su naturaleza jurídica
c) Ámbitos de aplicación
2. Clases
a) Representación legal
b) Representación voluntaria
c) ¿Representación testamentaria?
d) La llamada “representación indirecta”
3. Requisitos
4. Efectos
5. Sanción de los actos realizados sin poder suficiente
CAPÍTULO IV
INEFICACIA
I. Ineficacias originarias y sobrevinientes
1. Ineficacias originarias
2. Ineficacias sobrevinientes
a) Por voluntad común o unilateral
b) Por causa legal
II. La inoponibilidad como forma de ineficacia relativa
1. Inoponibilidad y principio del efecto relativo del acto jurídico
2. Casos de inoponibilidades
3. Inoponibilidad de la ineficacia de un acto jurídico
III. La nulidad de pleno derecho (inexistencia)
1. Origen y desarrollo de la teoría de la inexistencia
2. Controversia en el Derecho civil chileno
3. Relevancia práctica. Diferencias entre nulidad e inexistencia
4. Un replanteamiento: la nulidad de pleno derecho
5. Actos nulos de pleno derecho
a) Actos sin requisitos constitutivos
b) Actos prohibidos por la ley
c) Actos simulados
d) Actos incompletos
6. Diferencias entre nulidad de pleno derecho y nulidad judicial
7. Reviviscencia del acto nulo de pleno derecho
IV. Régimen común para la nulidad judicialmente declarada
1. Justificación del régimen común
2. Principios comunes a las nulidades absoluta y relativa
a) No operan de pleno derecho
b) Son de orden público
c) Son de derecho estricto y con causales taxativas
d) Son ineludibles
e) Son irrenunciables
f) Son divisibles en caso de pluralidad de actores
3. Regla general en materia de nulidad judicial
4. Formas de alegar la nulidad judicial
V. La nulidad absoluta
1. Concepto
2. Causales
3. Legitimación activa
a) Las partes. Excepción
b) Terceros interesados
c) Ministerio público
d) Posibilidad de declaración de oficio
4. Legitimación pasiva
a) Si el demandante es una parte
b) Si el demandante es un tercero
c) Caso especial: La deducción de la nulidad como excepción
5. Prescripción y saneamiento
VI. La nulidad relativa
1. Concepto
2. Causales
3. Legitimación activa
a) Beneficiados. Excepción
b) Herederos
c) Cesionarios
4. Legitimación pasiva
5. Saneamiento por lapso de tiempo
6. Saneamiento por confirmación
a) Concepto
b) Caracteres
c) Clases
i) Expresa y tácita
ii) Solemne y no solemne
iii) Total o parcial
d) Requisitos
e) Efectos
VII. Efectos de la nulidad de pleno derecho
1. Regla general
2. Función de la sentencia judicial
3. Restituciones e indemnizaciones
4. Prescripción
5. Efectos respecto de terceros
VIII. Efectos de la nulidad judicialmente declarada (absoluta y relativa)
1. Efecto retroactivo y excepciones
2. Restituciones y excepciones
3. Indemnización de perjuicios
4. Efectos respecto de terceros
a) Nulidad pedida por una de las partes
b) Nulidad pedida por un tercero
IX. Nulidad parcial y nulidad indirecta
1. Nulidad parcial
2. Nulidad indirecta
X. La conversión del acto nulo
1. Principio de la conservación del acto jurídico
2. Conversión del acto nulo
XI. Regímenes especiales de nulidad
1. La nulidad matrimonial
2. La nulidad del acto de consumo
3. La llamada “nulidad de derecho público” y la invalidación de actos administrativos
CAPÍTULO V
ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓMALOS
I. El acto simulado. Acción de simulación
1. Concepto
2. Clases de simulación
3. Licitud e ilicitud de la simulación
4. Efectos entre las partes
5. Efectos para terceros
a) Terceros interesados en el acto simulado
b) Terceros perjudicados por el acto simulado
c) Concurrencia entre ambos tipos de terceros
6. ¿Existe una acción autónoma de simulación?
II. El acto indirecto y el acto fiduciario
III. El acto en fraude de ley (remisión)
PARTE V
REGLAS CIVILES SOBRE LA PRUEBA
CAPÍTULO I
NOCIONES FUNDAMENTALES
I. Concepto, función y caracteres
1. Concepto, clases y acepciones
2. ¿Derecho civil o procesal?
3. La regulación civil de la prueba
4. Las llamadas “leyes reguladoras de la prueba”
II. Sistemas probatorios
1. Diversidad de sistemas
a) Según las atribuciones del juez
b) Según la admisibilidad y valor de los medios probatorios
2. Sistemas acogidos por el ordenamiento jurídico chileno
3. Tendencias actuales
III. La carga de la prueba
1. Concepto
2. Distribución de la carga de la prueba
3. Excepciones: inversión de la carga probatoria
4. La teoría de la llamada “carga dinámica de la prueba”
IV. El objeto de la prueba
1. Los hechos que deben probarse
2. Hechos que no necesitan prueba
a) El hecho presunto
b) El hecho notorio
c) Máximas de la experiencia o del conocimiento científico
d) Hechos negativos
3. Prueba de normas jurídicas
a) Existencia y contenido de fuentes formales del Derecho
b) La costumbre
c) El Derecho extranjero
d) Actos o negocios jurídicos
V. Enumeración y clasificación de los medios de prueba
1. Enumeración
2. Clasificación
a) Pruebas de apreciación inmediata y pruebas de apreciación mediata
b) Pruebas producidas en juicio y pruebas preconstituidas
c) Pruebas orales, escritas y audiovisuales
d) Pruebas plenas y pruebas semiplenas
e) Pruebas controvertibles y pruebas incontrovertibles
f) Pruebas lícitas e ilícitas
CAPÍTULO II
LA PRUEBA INSTRUMENTAL
I. Concepto y contenido
1. Instrumentos y documentos
2. El contenido del instrumento
3. La firma
II. Clasificación
1. Instrumentos voluntarios e instrumentos legalmente exigidos
2. Instrumentos públicos y privados
3. Instrumentos nacionales y extranjeros
4. Algunos instrumentos especiales
a) Títulos valores
b) Instrumentos oficiales
c) Instrumentos con mérito ejecutivo
d) Contraescrituras
III. Los instrumentos públicos
1. Concepto y requisitos
2. Funciones del instrumento público
3. La escritura pública y sus copias
4. Valor probatorio del instrumento público
a) Diferencia entre plena fe, plena prueba y presunción de veracidad
b) Distinción entre declaraciones del funcionario y de los otorgantes
c) Valor de plena fe del instrumento público
d) Valor de presunción de veracidad del instrumento público
5. Impugnación del instrumento público
a) Por nulidad
b) Por falta de autenticidad
c) Por falta de veracidad de las declaraciones
IV. Instrumentos privados
1. Concepto y funciones
2. Valor probatorio
a) Equiparación al instrumento público por reconocimiento
b) Equiparación a instrumento público por protocolización
c) Fecha cierta
3. Instrumentos privados especiales
a) Documentos domésticos
b) Nota escrita o firmada por el acreedor añadida a un título del crédito
c) Cartas y comunicaciones personales
4. Instrumento privado con firma autorizada ante notario
5. Declaración jurada simple y ante notario
V. Instrumentos electrónicos
CAPÍTULO III
LA PRUEBA TESTIMONIAL. RESTRICCIONES
I. Las declaraciones de testigos como prueba
1. Concepto
2. Valor probatorio de la prueba testimonial
3. Limitación de la prueba testimonial en materias civiles
II. Actos que deben constar por escrito
1. Contenido del acto
a) Entrega o promesa de entrega de cosa de cierto valor
b) Accesorios
c) Adiciones o alteraciones
2. ¿Qué significa “poner por escrito”?
3. Limitaciones de la demanda
III. Excepciones
1. Excepciones a actos civiles
a) Existencia de principio de prueba por escrito
b) Imposibilidad de prueba escrita
c) Casos legalmente exceptuados
2. Actos comerciales
3. Actos de consumo
CAPÍTULO IV
LA PRUEBA CONFESIONAL Y DE PRESUNCIONES
I. Confesión
1. Concepto, delimitación y naturaleza
2. Clasificación
a) Judicial y extrajudicial
b) Espontánea y provocada
c) Real y ficta
d) Personal o por representante legal
3. Caracteres
a) Delegabilidad
b) Indivisibilidad
c) Irrevocabilidad
4. Valor probatorio
5. Inadmisibilidad
II. Presunciones
1. Concepto, estructura y delimitación
2. Clases
3. Naturaleza jurídica
4. Valor probatorio
a) Presunciones legales
b) Presunciones judiciales
CAPÍTULO V
OTROS MEDIOS PROBATORIOS Y VALORACIÓN COMPARATIVA
I. Informe de peritos e inspección personal del juez
1. Informe de peritos
2. Inspección personal del juez
II. Valoración comparativa
1. Valoración individual y comparativa
2. Regla general
3. Excepciones
CAPÍTULO VI
NORMAS PROBATORIAS ESPECIALES
I. Normas probatorias especiales del Código Civil
1. Prueba en los juicios de filiación
2. Prueba del estado civil
a) Prueba y acreditación del estado civil
b) Prueba y acreditación por las partidas del Registro Civil
c) Pruebas supletorias del estado civil
II. Normas probatorias en otras leyes
1. Proceso penal
2. Proceso de familia
3. Proceso laboral
5 in stock
Autor: Hernán Corral Talciani
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 720
Año de publicación: 2022
Quick Comparison
Settings | Curso de Derecho Civil. Parte General 2da Edición remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | El Recurso de Revisión remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Name | Curso de Derecho Civil. Parte General 2da Edición remove | Código Aeronáutico 2021. Edición Oficial remove | El Recurso de Revisión remove | Comentario Histórico- Dogmático al Libro IV del Código Civil de Chile, 2 tomos remove | Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico (Anillado) remove | Derecho y Situaciones De Excepcionalidad remove | ||
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
SKU | 9789564001999-1-1 | 9789561026100 | 9789564002675 | 9788411471466 | 9788411138857 | 978-84-1113-544-3 | ||
Rating | ||||||||
Price | $125.990 | $27.900 | $71.461 | $140.990 | $13.000 | $27.900 | ||
Stock | 5 in stock | 1 in stock | 2 in stock | 9 in stock | Out of stock | 11 in stock | ||
Availability | 5 in stock | 1 in stock | 2 in stock | 9 in stock | Out of stock | 11 in stock | ||
Add to cart | ||||||||
Description | Autor: Hernán Corral Talciani Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 720 Año de publicación: 2022 | Autor: Editorial Juridica Editorial: Juridica Numero de Paginas: 326 Año de publicación:2022 | Autor: Fernando Ugarte Vial Editorial: Ediciones Jurídicas de Santiago Numero de Paginas: 548 Año de publicación: 2022 | Editor: Carlos Amunátegui Perello Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 2321 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :358 | Autor: Carlos Céspedes Muñoz Editorial : Tirant lo Blanch Año de Publicación : 2022 Paginas :192 | ||
Content | Desripcion
Advertencias y abreviaturas
Palabras para la segunda edición
Prólogo a la primera edición
PARTE I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL
CAPÍTULO I
NOCIONES GENERALES
I. Derecho, Derecho Público y Derecho Privado
1. ¿Qué es el Derecho?
2. Acepciones de la palabra derecho
3. Clasificación del Derecho
4. La distinción entre Derecho Público y Derecho Privado
5. Las disciplinas jurídicas y su pertenencia al Derecho Privado o Público
6. Materias mixtas. Leyes privadas de orden público
II. Evolución del concepto de Derecho Civil
1. El surgimiento del término ius civile
2. El ius civile como ius commune en el orden jurídico medieval
3. La codificación y la nacionalización del Derecho Civil
4. Nueva segmentación del Derecho Civil
III. Concepto actual del Derecho Civil
1. Intento de definición
2. Aspectos de Derecho Público incluidos en el Derecho Civil
3. Derecho Civil como Derecho Común
IV. División del Derecho Civil
V. Derecho Civil y Derecho Natural
VI. Principios informadores del Derecho Civil
1. Dignidad de la persona humana y la familia
2. La igualdad ante la ley
3. La buena fe
4. Autonomía privada, libertad contractual y de empresa
5. Libre circulación de la propiedad
6. Responsabilidad
VII. Tendencias del Derecho Civil actual
1. La crítica al rol del Código Civil: ¿descodificación?
2. La “constitucionalización” del Derecho Civil
3. La “internacionalización” del Derecho Civil
4. La “personalización” del Derecho Civil: Avances y retrocesos
5. Hacia una fragmentación del estatuto personal
CAPÍTULO II
LAS FUENTES DEL DERECHO
I. Las fuentes del Derecho en general
1. Fuentes materiales y fuentes formales
2. Las fuentes formales
3. ¿Quién determina cuáles son las fuentes formales?
4. Fuentes formales legisladas y no legisladas
II. Fuentes legisladas
1. Constitución: supremacía y aplicabilidad directa
2. Las leyes propiamente tales: sentido lato y sentido estricto
3. La definición de ley del Código Civil
4. Clases de leyes
a) Según su forma y contenido: ley material y ley formal
b) Según el modo de su obligatoriedad
c) Según el objeto de su regulación
d) Según el ámbito de su aplicación
e) Según su contenido y quórum de aprobación constitucional
f) Según la organicidad de sus materias: Códigos y leyes no codificadas
5. Normas de valor equivalente a la ley
a) El decreto con fuerza de ley
b) El decreto-ley
c) El contrato-ley
6. El valor jerárquico de los tratados internacionales
7. Reglamentos, decretos y resoluciones
8. Otras fuentes legisladas
III. Costumbre y jurisprudencia
1. La costumbre
a) Concepto y elementos constitutivos
b) Clases
c) Reconocimiento de la costumbre como fuente del Derecho
d) La costumbre en el Derecho Civil
e) La costumbre en el Derecho Comercial
f) Prueba de la costumbre
2. La sentencia judicial y la jurisprudencia
a) Concepto y estructura de la sentencia judicial
b) Fuerza obligatoria de la sentencia
c) La institución de la cosa juzgada
d) La jurisprudencia como fuente del Derecho
e) La opinión de los tribunales y el perfeccionamiento de las leyes
IV. La equidad y los principios jurídicos
1. La equidad
2. Los principios jurídicos
3. Su admisibilidad como fuentes del Derecho
V. La doctrina como fuente complementadora e interpretativa
1. La ciencia jurídica: la dogmática civil
2. Valor como fuente de derecho
3. La doctrina civil en Chile
CAPÍTULO III
VIGENCIA DE LA LEY
I. Inicio de la vigencia
1. Aprobación legislativa
2. Promulgación
3. Publicación
4. Plazo de vacatio legis
5. Fecha de entrada en vigencia
II. Denominación y acceso a las leyes
1. Denominación de las leyes: Fecha y número
2. Edición oficial de las leyes
3. Textos refundidos
III. Expiración de la ley: Derogación y desuso
1. Derogación. Concepto y clases
2. Casos especiales de derogación
3. El desuso
4. Otras formas de expiración de la ley
CAPÍTULO IV
EFICACIA DE LAS LEYES
I. Deber general de respeto a las leyes
1. ¿A quiénes obligan las leyes? Efectos en cuanto a las personas
2. La aplicación directa de la Constitución
3. El principio de autonomía privada
4. La renuncia de los derechos
II. Limitaciones a la autonomía privada
1. Leyes imperativas de Derecho Público y leyes indisponibles de Derecho Privado
2. El respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales de las personas
3. El principio de no causar daño injusto a otro
4. La moral
5. Las buenas costumbres
6. El orden público
7. La seguridad
8. Las reglas esenciales de la competencia económica
III. La contravención de las leyes y su sanción
1. Leyes prohibitivas
a) La regla general: “son nulos y de ningún valor”
b) Las excepciones: “otro efecto que el de nulidad”
2. Leyes imperativas
3. Leyes autorizadoras (permisivas)
IV. Ineludibilidad de las leyes
1. El fraude de ley
2. Ignorancia o error de derecho
3. La ineludibilidad de las leyes invalidatorias
V. Vigencia temporal: retroactividad e irretroactividad
1. La limitación temporal de la ley y el surgimiento del principio de irretroactividad
2. El principio de irretroactividad en el Derecho chileno
3. Extensión del principio: prohibición legal y prohibición constitucional de retroactividad
4. Criterios para determinar cuándo una ley es retroactiva
5. Derecho transitorio: la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes
a) Las meras expectativas quedan sujetas enteramente a la ley nueva
b) Los hechos constitutivos y sus efectos se rigen por ley vigente a la época de su constitución
c) Los efectos jurídicos desarrollados durante la vigencia de la nueva ley se rigen por ésta
d) Los efectos de los contratos se rigen por la ley vigente a la época del contrato
e) Los hechos que se constituyen por etapas se rigen por la ley vigente al momento en que se ejecuta la última de ellas
f) Las leyes procesales se aplican a todas las situaciones desde que comienzan a regir
6. El poder de la ley sobre situaciones posteriores a su derogación: ultractividad de la ley
VI. Normas civiles de Derecho Internacional Privado
1. Los efectos de la ley según el territorio. Teoría de los estatutos
2. El principio general: La territorialidad de la ley chilena
3. Aplicación de la ley chilena fuera del territorio. Estatuto personal de los chilenos
4. El estatuto real: aplicación de la ley chilena a los bienes situados en Chile
5. Leyes relativas actos o contratos (estatuto mixto)
a) Requisitos internos
b) Formalidades
c) Prueba
d) Efectos
CAPÍTULO V
INTERPRETACIÓN
I. El proceso interpretativo y teorías sobre la interpretación
1. Concepto de interpretación
2. Necesidad de la interpretación
3. Clases de interpretación
a) Según la fuente de la que emana: auténtica, judicial y doctrinal
b) Según la extensión de su resultado: declarativa, restrictiva y extensiva
c) Según su objeto: interpretación propiamente tal e interpretación integrativa o integración
d) Según el método utilizado: literalista, finalista, sociologista
4. Método del Derecho, pensamiento jurídico y escuelas de interpretación
a) Método y razonamiento jurídico
b) Concepciones sobre el Derecho y su influencia en la labor interpretativa
c) Entre iusnaturalismo, positivismo, neopositivismo y pospositivismo
d) Escuelas de interpretación
II. La interpretación reglada
1. La interpretación reglada en el Código Civil
2. El proceso hermenéutico según la doctrina tradicional chilena. La teoría de los “elementos de interpretación”
3. El sentido de la norma como fin de la interpretación
4. La búsqueda del sentido a través del texto
a) Prioridad práctica y de demarcación
b) Las palabras de la ley
c) Términos técnicos o científicos
d) Las definiciones legales
5. La búsqueda del sentido por medio de la ratio o espíritu
a) La ratio o espíritu de la ley
b) Ratio y finalidad
c) Ratio y contexto
d) Principio de especialidad de ámbito interno
e) La analogía legal
f) La historia del establecimiento de la ley
g) El sistema general y los principios jurídicos
h) La equidad natural
6. Reglas para dirimir conflictos entre el texto y la ratio o espíritu
a) El resultado de la interpretación: declaración, extensión o restricción
b) Reglas para optar por el resultado más correcto
i) Ineludibilidad del tenor literal en caso de coincidencia con la ratio
ii) Primacía limitada de la ratio sobre el texto
iii) Exclusión de lo favorable u odioso
iv) Subsidiariedad relativa de la equidad y del espíritu general de la legislación
v) Rechazo de la interpretación extensiva y exigencia de la restrictiva
7. Argumentos de interpretación
a) Argumento de especialidad
b) Argumento a simili
c) Argumento a contrario
d) Argumento a fortiori
e) Argumento de no distinción o a generali sensu
f) Argumento a rubrica
g) Argumento de reducción al absurdo o ad absurdum
8. Adagios, aforismos y reglas
III. Obligatoriedad de la interpretación
1. Interpretación auténtica
2. Interpretación judicial
3. Interpretación administrativa
4. Interpretación doctrinal
IV. Lagunas jurídicas e integración del derecho
1. La existencia de las lagunas jurídicas
2. El proceso integrador
3. Criterios para integrar el Derecho
a) La costumbre
b) La analogia iuris
c) Los principios jurídicos y la equidad
CAPÍTULO VI
FUENTES ESPECIALES DEL DERECHO CIVIL
I. El Derecho Civil en la Constitución
II. El Código Civil
1. El movimiento codificador
2. El Código Civil de Napoleón
3. Historia del Código Civil chileno
a) El Derecho civil indiano y las primeras leyes patrias
b) En búsqueda del Código. Primeros intentos
i) Planteamiento de la fijación (1822-1831)
ii) Precodificación (1831-1840)
c) Codificación
i) Estudio en la Comisión de Legislación (1840-1847)
ii) Trabajo solitario de Bello (1846-1853)
iii) Proceso de elaboración final
iv) Aprobación legislativa y edición depurada
v) Entrada en vigor
4. Proyectos y notas como fuentes históricas del Código
5. Fuentes del Código Civil chileno
a) Fuentes normativas
b) Fuentes doctrinales
6. Estructura. Mérito. Influencia
7. Reformas introducidas en el Código Civil
8. ¿Es necesario un nuevo Código Civil chileno?
III. Los tratados internacionales
IV. Las leyes extracodiciales
V. Reglamentos de contenido civil
PARTE II
DERECHO CIVIL DE LA PERSONA
CAPÍTULO I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
I. La persona como centro del Derecho Civil
II. Teorías sobre la persona y la personalidad
III. Concepto de persona y personalidad
1. La persona como un prius para el Derecho
2. La persona jurídica, concepto analógico
3. Clasificación de las personas
a) Según la edad
b) Según el sexo
c) Según la nacionalidad y el domicilio
4. El cuerpo y su dimensión jurídica
a) Naturaleza jurídica del cuerpo y de sus órganos
b) Naturaleza y disposición de las partes separadas del cuerpo humano
c) Naturaleza y disposición del cadáver
d) El tratamiento civil del trasplante de órganos: ley Nº 19.451
i) Trasplantes de partes del cuerpo de una persona viva
ii) Trasplantes de órganos de un cadáver
5. El sexo y la identidad de la persona
a) El carácter sexuado de la persona humana
b) Igualdad de género e “ideología de género”
c) Transexualismo o transgenerismo
d) La ley Nº 21.120, sobre identidad de género
e) Intersexualismo
6. Extensión de la personalidad jurídica a animales y otros seres no humanos
a) Animales: ¿cosas, seres sintientes o personas no humanas?
b) Sobrevivencia de la personalidad de los difuntos
c) Protección del medio ambiente a través de su personificación
d) ¿Personalidad de los robots?
CAPÍTULO II
INICIO DE LA PERSONA
I. Existencia natural y existencia legal
1. Momentos relevantes en el inicio de la personalidad
2. La existencia de la persona comienza con la concepción o fecundación del óvulo
3. La “existencia legal” de la persona principia con el nacimiento
4. El nacimiento: requisitos y prueba
5. La tesis tradicional y su actual resurgimiento
6. ¿Forma humana del nacido? El problema de los siameses
II. Tutela de la personalidad del concebido
1. Tutela de los derechos fundamentales
a) Tutela del derecho a la vida y despenalización del aborto
b) Tutela del derecho a la integridad física y síquica y de la salud
c) Tutela de la integridad e identidad genética
d) Tutela indirecta a través de la protección de la maternidad
e) Tutela del cadáver del concebido no nacido
f) Uso de embriones humanos en la tecnología reproductiva y biomédica
2. Tutela de las relaciones familiares del concebido
a) Estado civil
b) Filiación y derechos filiales
c) Patria potestad y representación legal
d) Adopción
e) Alimentos
3. Tutela de los derechos patrimoniales deferidos al concebido
a) Tradición histórica: la máxima “nasciturus pro iam nato”
b) La solución del Código Civil: la “existencia legal” y los derechos eventuales
c) Fijación de la época de la concepción
d) Derechos patrimoniales que pueden ser deferidos al concebido
e) Los derechos y su administración durante la gestación
f) Pérdida retroactiva de los derechos
g) Consolidación retroactiva de la adquisición
CAPÍTULO III
EXTINCIÓN DE LA PERSONA
I. Muerte y extinción de la personalidad
1. La muerte: única causa de extinción de la persona
2. Prueba de la muerte: formas ordinarias y extraordinarias
3. Equivalentes probatorios de la muerte
II. Prueba de la muerte
1. Prueba ordinaria
2. Prueba extraordinaria por desaparición del cadáver: Comprobación judicial de la muerte
a) Antecedentes
b) Concepto
c) Requisitos
d) Procedimiento
e) Efectos
f) Revocación
3. Prueba extraordinaria por abolición de las funciones encefálicas
a) La aparición del criterio de “muerte encefálica”
b) La controversia en torno a este procedimiento probatorio
c) La controversia en Chile
d) La legislación: ley Nº 19.451, de 1996
e) Sentido de la regulación legal de la llamada “muerte encefálica”
III. Equivalentes probatorios: la presunción de muerte por desaparecimiento
1. Concepto y fundamento
2. Distinción entre ausencia y presunción de muerte
3. Presupuestos. Subsidiariedad de la muerte presunta
4. Supuestos legales y plazos de espera
5. Legitimación, procedimiento y sentencia
a) Legitimación para pedir la declaración
b) Competencia y tramitación
c) Citaciones
d) Prueba de los supuestos
e) Intervención del defensor público
f) La sentencia y trámites posteriores
6. Efectos generales de la declaración
a) Eficacia probatoria de la declaración
b) Fecha presuntiva de la muerte
c) Las etapas de consolidación de los efectos: posesión provisoria y definitiva
i) Situación ordinaria
ii) Situaciones especiales en que se otorga de inmediato la posesión definitiva
7. Efectos patrimoniales
a) Término de la administración por parte de representantes o curador de bienes
b) Apertura de la sucesión y delación de la herencia
c) Patrimonio sucesorio
d) Herederos presuntivos
e) Situación de los legatarios
f) La entrega de los bienes a los herederos en posesión provisoria
i) Naturaleza de la “posesión provisoria”
ii) Obligaciones previas
iii) Facultades y deberes
iv) Restricciones
g) La entrega de los bienes en “posesión definitiva”
h) Posesión efectiva de la herencia y partición
i) Otros efectos patrimoniales
8. Efectos familiares
a) Terminación del matrimonio
b) Disolución del régimen matrimonial
c) Autoridad paterna y patria potestad
9. Revocación de la presunción de muerte
a) Revocación en caso de vigencia de la posesión provisoria
b) Revocación en caso de posesión definitiva
i) Regulación de la “rescisión del decreto de posesión definitiva”
ii) Causales y legitimados activos
iii) Oportunidad
iv) Efectos restitutorios
c) Revocación y efectos familiares
IV. Equivalentes probatorios: la comoriencia
1. El problema de los comurientes
2. La regla de la comoriencia en el Código Civil
3. Alcance de la regla: ¿un único acontecimiento?
4. Naturaleza de la regla de la comoriencia
CAPÍTULO IV
LOS “ATRIBUTOS” Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
I. Atributos de la personalidad: remisión
II. Los derechos de la personalidad
1. Concepto y caracteres
2. Discusiones relevantes
a) ¿Unidad o pluralidad?
b) ¿Son derechos subjetivos?
c) ¿Tienen por objeto a la persona?
d) ¿Tipificación civil o constitucional?
e) ¿Catálogo cerrado o abierto?
f) ¿Catálogo máximo o catálogo mínimo? Diferencia con derechos humanos o fundamentales
3. Enumeración de los derechos de la personalidad
a) Derecho a la vida
b) Derecho a la integridad corporal
c) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión
d) Derecho al honor
e) Derecho a la vida privada
f) Derecho al nombre, a la imagen y a la identidad
g) Derecho al control de la información personal y al olvido digital
h) Derecho moral de autor sobre la propiedad intelectual
4. Tutela de los derechos de la personalidad
a) La acción constitucional de protección
b) La responsabilidad civil
c) La nulidad de los actos jurídicos
d) El “hábeas data” de la ley Nº 19.628
5. Límites y colisión entre derechos de la personalidad
III. La identificación de la persona
1. La denominación personal: el nombre
a) Concepto y formación del nombre
b) Figuras afines al nombre
c) Atribución originaria del nombre
d) Crítica a la precedencia del apellido paterno
e) Mutación del nombre
f) Naturaleza del nombre
g) Tutela jurídica del nombre
2. La sede física de la persona: el domicilio
a) Posibles relaciones de una persona con un lugar
b) Concepto de domicilio e importancia de su determinación
c) Clases de domicilio
d) Domicilio real
i) Elementos
ii) Presunciones positivas
iii) Presunciones negativas
iv) Pluralidad de domicilios reales
e) Domicilio legal
f) Domicilio convencional
3. Números y documentos identificatorios
a) El Rol Único Nacional
b) El Rol Único Tributario
c) La cédula de identidad
d) El pasaporte
IV. La capacidad jurídica y la protección de incapaces, discapacitados e integrantes de etnias indígenas
1. La capacidad jurídica
a) Concepto
b) Capacidad de goce y capacidad de ejercicio
c) Fundamento constitucional de las incapacidades de ejercicio
2. Personas jurídicamente incapaces
a) Incapacidad absoluta y relativa
b) Los juicios de interdicción y el nombramiento de guardador
i) El juicio de interdicción
ii) Personas que pueden ser declaradas en interdicción
iii) Personas que pueden pedir la interdicción
iv) Juez competente y procedimiento
v) Inscripción del decreto de interdicción
vi) Nombramiento de guardador
vii) Terminación de la incapacidad y rehabilitación
c) Situación del menor de edad sujeto a patria potestad
d) Situación del pupilo sujeto a tutela o curatela general
e) Tendencias modernas en materia de incapacidad
3. Las personas discapacitadas
a) La discapacidad y su regulación
b) Discapacidad e incapacidad
4. Las personas pertenecientes a etnias indígenas
V. El estado civil y el Registro Civil
1. Concepto y caracteres del estado civil
2. Fuentes y prueba
3. El Registro Civil
a) Estructura y normativa
b) Funciones de los Oficiales Civiles
c) Libros del Registro Civil
d) Libro de nacimientos
e) Libro de matrimonios
f) Libro de defunciones
g) Registro de Mortinatos
h) Rectificación y reconstitución de las inscripciones
CAPÍTULO V
LA PERSONA JURÍDICA
I. Nociones generales
1. Origen histórico
2. Teorías sobre el fundamento de la personalidad jurídica
3. La persona jurídica en el Código Civil chileno
4. Concepto de persona jurídica
5. Clasificación: de derecho público y de derecho privado
a) Distinción
b) Personas jurídicas de derecho público
i) Nación y fisco
ii) Municipalidades
iii) Iglesias y comunidades religiosas
iv) Organismos y servicios públicos
v) Otras personas jurídicas de derecho público
c) Personas jurídicas de derecho privado con funciones públicas
6. Personas jurídicas de derecho privado: con y sin fines de lucro
a) El “fin de lucro” como distinción entre personas jurídicas
b) Personas jurídicas sin fines de lucro: régimen común y regulaciones especiales
c) Las cooperativas y otros casos de difícil caracterización
II. Corporaciones y fundaciones: conceptos y formas de constitución
1. Conceptos y distinción
2. Formas de constitución
a) Por ley
b) Por reconocimiento administrativo
i) Acto constitutivo
ii) Estatutos
iii) Presentación a secretaría municipal
iv) Inscripción
3. Reforma de los estatutos
III. Régimen interno, estructura y funcionamiento
1. Estructura y administración
a) Órganos de la persona jurídica
b) Representación judicial y extrajudicial
c) Dirección y administración
d) Teorías del órgano y de la representación
2. Régimen interno
3. Capacidad patrimonial
a) Adquisición de derechos y patrimonio
b) Capacidad general y principio de la especialidad
c) Personas jurídicas constituidas en el extranjero
4. Atributos y derechos de la personalidad
a) Nacionalidad
b) Nombre y domicilio
c) Derecho al honor y otros derechos de la personalidad
d) Titularidad para demandar daño moral
IV. Responsabilidad y fiscalización
1. Responsabilidad contractual
2. Responsabilidad extracontractual
a) Responsabilidad según las reglas generales
b) Acción especial por perjuicios irrogados por el estatuto
3. Responsabilidad infraccional y penal
4. Fiscalización
V. Disolución
1. Causales
2. Procedimiento en caso de disolución judicial
3. La pena de cancelación de la personalidad jurídica
4. Destino de los bienes
VI. La doctrina del “abuso de la personalidad jurídica” y del “levantamiento del velo”
1. Las consecuencias de la absolutización de la teoría de la ficción
2. Casos de abuso de la personalidad jurídica
3. El “levantamiento del velo” de la persona jurídica
4. Correctivos legales al abuso de la personalidad jurídica
VII. Entes colectivos o patrimonios sin personalidad jurídica
1. Subjetividad sin personalidad jurídica
2. Entes colectivos sin personalidad jurídica
3. Patrimonios sin personalidad jurídica
PARTE III
LA RELACIÓN JURÍDICA
CAPÍTULO I
LA RELACIÓN JURÍDICA Y EL DERECHO SUBJETIVO
I. Relación jurídica
II. Relación jurídica subjetiva
III. Derecho subjetivo
IV. Otras relaciones jurídicas subjetivas
1. Multiplicidad de relaciones jurídicas
2. Expectativas, derechos condicionales o eventuales
3. Potestades
4. Deberes jurídicos
5. Instituciones jurídicas
CAPÍTULO II
EL DERECHO SUBJETIVO
I. Concepto
1. Origen histórico
2. Teorías
3. Noción
II. Clasificación
1. Derechos subjetivos públicos y privados
2. Derechos subjetivos patrimoniales y extrapatrimoniales
3. Derechos subjetivos originarios y adquiridos
4. Derechos subjetivos puros y simples y sujetos a modalidad
5. Derechos subjetivos de eficacia general y de eficacia relativa
6. Derechos subjetivos personalísimos y no personalísimos
III. Derechos subjetivos especiales
1. Derechos potestativos o de configuración jurídica
2. Derechos de opción
3. Derechos procesales. La acción
IV. Elementos
1. Los sujetos
2. El objeto
3. El contenido: las facultades
V. Límites
1. Internos
2. Externos
CAPÍTULO III
EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS
I. Titularidad y ejercicio
II. Ejercicio y tutela del derecho
III. Ejercicio conforme a la buena fe
IV. Abuso del derecho
1. Posibilidad del abuso del derecho
2. Excepción: los derechos absolutos
3. Efectos de la declaración de abusividad
4. El ejercicio abusivo de las acciones judiciales
5. La doctrina de los actos propios
CAPÍTULO IV
RELACIÓN JURÍDICA Y MEDIDAS DE TIEMPO Y ESPACIO
I. Medidas de tiempo
1. El plazo y su cómputo
2. Clases de plazos
3. Reglas para computar los plazos
4. Limitación temporal de los derechos: prescripción y caducidad
II. Reglas sobre medidas de peso y espacio
PARTE IV
EL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
CAPÍTULO I
AUTONOMÍA PRIVADA Y ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
I. La autonomía privada
1. Concepto y recepción normativa
2. Contenido
3. Límites
4. Autonomía privada y contratos por adhesión
II. Origen histórico y vigencia actual de la doctrina del acto o negocio jurídico
1. Origen histórico
2. La recepción de la teoría en Chile
3. Críticas y vigencia actual
III. Concepto, delimitación y denominación del acto o negocio jurídico
1. Concepto
2. Efectos jurídicos o propósito práctico
3. Delimitación: del hecho al acto jurídico
4. Denominación: ¿Negocio o acto jurídico?
IV. Elementos
1. Clases de elementos
2. Elementos de la esencia
3. Elementos de la naturaleza
4. Elementos accidentales
V. Clasificación
1. Unilaterales y bilaterales
a) Actos jurídicos unilaterales
b) Actos jurídicos bilaterales
c) Acto jurídico, convención y contrato
d) Contratos unilaterales y bilaterales
2. Gratuitos y onerosos
3. Principales, dependientes y accesorios
4. Consensuales, reales y solemnes
5. Puros y simples y sujetos a modalidad
6. Entre vivos y por causa de muerte
7. Otras clasificaciones
CAPÍTULO II
REQUISITOS DEL ACTO O NEGOCIO JURÍDICO
I. Clasificación
1. Clasificación tradicional. Crítica
2. Requisitos constitutivos y validatorios
a) Requisitos constitutivos
b) Requisitos validatorios
II. Voluntad
1. Exigencia y requisitos de la voluntad
2. Manifestación de la voluntad. El silencio
a) Voluntad expresa y tácita
b) El silencio como manifestación de voluntad
3. Formación del consentimiento
a) Aplicabilidad y regulación
b) La oferta
c) La aceptación
d) Momento en que se forma el consentimiento
e) Lugar de formación del consentimiento
f) Caducidad y retractación de la oferta antes de la aceptación
g) Negociaciones preliminares y responsabilidad precontractual
h) Formación del consentimiento en los actos de consumo y electrónicos
III. Voluntad sin vicios
1. Vicios de la voluntad
2. El error
a) Concepto
b) Requisitos generales
c) Exclusión del error de derecho
d) Error esencial
e) Error sustancial
f) Error accidental
g) Error en la persona
h) Otras formas de error de hecho
i) Error común
3. La fuerza
a) Concepto y clases
b) Requisitos
c) Origen de la fuerza. La lesión o estado de necesidad
d) Sanción
4. El dolo
a) Delimitación
b) Concepto de dolo-vicio
c) Clases de dolo
d) Requisitos
e) Sanción y efectos
f) Prueba
5. Posibilidad de otros vicios
a) Lesión por falta de equivalencia en las prestaciones (lesión enorme)
b) Lesión por aprovechamiento de la vulnerabilidad
IV. Objeto
1. Concepto
2. Requisitos del objeto
a) Si el objeto es una cosa
b) Si el objeto es un hecho
V. Licitud del objeto
1. Intento de conceptualización
2. Casos de objeto ilícito especialmente regulados
a) Contratos prohibidos por las leyes
b) Actos que contravienen el Derecho público
c) Pactos sobre sucesión futura
d) Condonación del dolo futuro
e) Juegos de azar
f) Venta de publicaciones prohibidas, obscenas o abusivas
3. La enajenación con objeto ilícito
a) Importancia de esta regulación
b) Cosas cuya enajenación tiene objeto ilícito
i) Cosas que no están en el comercio
ii) Derechos o privilegios intransferibles
iii) Cosas embargadas
iv) Especies litigiosas
c) ¿Qué se entiende por enajenación?
i) Transferencia del dominio y constitución de otros derechos reales
ii) Títulos declarativos de dominio y adjudicación en partición
iii) Título traslaticio y modo de adquirir
d) El problema de la compraventa
e) El problema de la promesa de compraventa
f) El problema de las ventas forzadas
4. Sanción a la ilicitud del objeto
VI. Causa y causa lícita
1. Breve historia del concepto de causa del acto jurídico
2. La recepción de la causa en el Código Civil chileno
3. Doctrina clásica de la causa
4. Del anticausalismo al neocausalismo
5. La doctrina chilena sobre la causa
6. Necesidad, concepto y requisitos de la causa
7. Los actos abstractos o incausados
8. Ilicitud de la causa
9. Sanción por la falta y la ilicitud de la causa
VII. Solemnidades y formalidades
1. La forma como exigencia para ciertos actos jurídicos
2. Las solemnidades
a) Concepto y clases
b) Solemnidades constitutivas
c) Solemnidades validatorias
d) Solemnidades convencionales
e) Sanción por la omisión de solemnidades
3. Las formalidades
a) Formalidades habilitantes
b) Formalidades probatorias
c) Formalidades de publicidad
4. Las formas en el acto jurídico electrónico
CAPÍTULO III
EFECTOS
I. Extensión de los efectos: partes y terceros
1. El principio de la relatividad de los actos jurídicos
2. Terceros absolutos y terceros relativos
3. Efectos absolutos o reflejos de los actos jurídicos
4. Estipulación en favor de otro y promesa del hecho ajeno
a) Estipulación en favor de otro
b) Promesa del hecho ajeno
II. Modalidades
1. Concepto
2. La condición
a) Definición y elementos
b) Clasificación
c) Validez o eficacia de las condiciones
d) Efectos de la condición suspensiva
e) Efectos de la condición resolutoria
3. El plazo
a) Definición y elementos
b) Clasificación
c) Efectos
d) Extinción del plazo
4. El modo
a) Regulación
b) Concepto
c) Ámbito de aplicación
d) Efectos
5. Otras modalidades
III. La representación
1. Nociones generales
a) Concepto y consagración normativa
b) Teorías sobre su naturaleza jurídica
c) Ámbitos de aplicación
2. Clases
a) Representación legal
b) Representación voluntaria
c) ¿Representación testamentaria?
d) La llamada “representación indirecta”
3. Requisitos
4. Efectos
5. Sanción de los actos realizados sin poder suficiente
CAPÍTULO IV
INEFICACIA
I. Ineficacias originarias y sobrevinientes
1. Ineficacias originarias
2. Ineficacias sobrevinientes
a) Por voluntad común o unilateral
b) Por causa legal
II. La inoponibilidad como forma de ineficacia relativa
1. Inoponibilidad y principio del efecto relativo del acto jurídico
2. Casos de inoponibilidades
3. Inoponibilidad de la ineficacia de un acto jurídico
III. La nulidad de pleno derecho (inexistencia)
1. Origen y desarrollo de la teoría de la inexistencia
2. Controversia en el Derecho civil chileno
3. Relevancia práctica. Diferencias entre nulidad e inexistencia
4. Un replanteamiento: la nulidad de pleno derecho
5. Actos nulos de pleno derecho
a) Actos sin requisitos constitutivos
b) Actos prohibidos por la ley
c) Actos simulados
d) Actos incompletos
6. Diferencias entre nulidad de pleno derecho y nulidad judicial
7. Reviviscencia del acto nulo de pleno derecho
IV. Régimen común para la nulidad judicialmente declarada
1. Justificación del régimen común
2. Principios comunes a las nulidades absoluta y relativa
a) No operan de pleno derecho
b) Son de orden público
c) Son de derecho estricto y con causales taxativas
d) Son ineludibles
e) Son irrenunciables
f) Son divisibles en caso de pluralidad de actores
3. Regla general en materia de nulidad judicial
4. Formas de alegar la nulidad judicial
V. La nulidad absoluta
1. Concepto
2. Causales
3. Legitimación activa
a) Las partes. Excepción
b) Terceros interesados
c) Ministerio público
d) Posibilidad de declaración de oficio
4. Legitimación pasiva
a) Si el demandante es una parte
b) Si el demandante es un tercero
c) Caso especial: La deducción de la nulidad como excepción
5. Prescripción y saneamiento
VI. La nulidad relativa
1. Concepto
2. Causales
3. Legitimación activa
a) Beneficiados. Excepción
b) Herederos
c) Cesionarios
4. Legitimación pasiva
5. Saneamiento por lapso de tiempo
6. Saneamiento por confirmación
a) Concepto
b) Caracteres
c) Clases
i) Expresa y tácita
ii) Solemne y no solemne
iii) Total o parcial
d) Requisitos
e) Efectos
VII. Efectos de la nulidad de pleno derecho
1. Regla general
2. Función de la sentencia judicial
3. Restituciones e indemnizaciones
4. Prescripción
5. Efectos respecto de terceros
VIII. Efectos de la nulidad judicialmente declarada (absoluta y relativa)
1. Efecto retroactivo y excepciones
2. Restituciones y excepciones
3. Indemnización de perjuicios
4. Efectos respecto de terceros
a) Nulidad pedida por una de las partes
b) Nulidad pedida por un tercero
IX. Nulidad parcial y nulidad indirecta
1. Nulidad parcial
2. Nulidad indirecta
X. La conversión del acto nulo
1. Principio de la conservación del acto jurídico
2. Conversión del acto nulo
XI. Regímenes especiales de nulidad
1. La nulidad matrimonial
2. La nulidad del acto de consumo
3. La llamada “nulidad de derecho público” y la invalidación de actos administrativos
CAPÍTULO V
ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓMALOS
I. El acto simulado. Acción de simulación
1. Concepto
2. Clases de simulación
3. Licitud e ilicitud de la simulación
4. Efectos entre las partes
5. Efectos para terceros
a) Terceros interesados en el acto simulado
b) Terceros perjudicados por el acto simulado
c) Concurrencia entre ambos tipos de terceros
6. ¿Existe una acción autónoma de simulación?
II. El acto indirecto y el acto fiduciario
III. El acto en fraude de ley (remisión)
PARTE V
REGLAS CIVILES SOBRE LA PRUEBA
CAPÍTULO I
NOCIONES FUNDAMENTALES
I. Concepto, función y caracteres
1. Concepto, clases y acepciones
2. ¿Derecho civil o procesal?
3. La regulación civil de la prueba
4. Las llamadas “leyes reguladoras de la prueba”
II. Sistemas probatorios
1. Diversidad de sistemas
a) Según las atribuciones del juez
b) Según la admisibilidad y valor de los medios probatorios
2. Sistemas acogidos por el ordenamiento jurídico chileno
3. Tendencias actuales
III. La carga de la prueba
1. Concepto
2. Distribución de la carga de la prueba
3. Excepciones: inversión de la carga probatoria
4. La teoría de la llamada “carga dinámica de la prueba”
IV. El objeto de la prueba
1. Los hechos que deben probarse
2. Hechos que no necesitan prueba
a) El hecho presunto
b) El hecho notorio
c) Máximas de la experiencia o del conocimiento científico
d) Hechos negativos
3. Prueba de normas jurídicas
a) Existencia y contenido de fuentes formales del Derecho
b) La costumbre
c) El Derecho extranjero
d) Actos o negocios jurídicos
V. Enumeración y clasificación de los medios de prueba
1. Enumeración
2. Clasificación
a) Pruebas de apreciación inmediata y pruebas de apreciación mediata
b) Pruebas producidas en juicio y pruebas preconstituidas
c) Pruebas orales, escritas y audiovisuales
d) Pruebas plenas y pruebas semiplenas
e) Pruebas controvertibles y pruebas incontrovertibles
f) Pruebas lícitas e ilícitas
CAPÍTULO II
LA PRUEBA INSTRUMENTAL
I. Concepto y contenido
1. Instrumentos y documentos
2. El contenido del instrumento
3. La firma
II. Clasificación
1. Instrumentos voluntarios e instrumentos legalmente exigidos
2. Instrumentos públicos y privados
3. Instrumentos nacionales y extranjeros
4. Algunos instrumentos especiales
a) Títulos valores
b) Instrumentos oficiales
c) Instrumentos con mérito ejecutivo
d) Contraescrituras
III. Los instrumentos públicos
1. Concepto y requisitos
2. Funciones del instrumento público
3. La escritura pública y sus copias
4. Valor probatorio del instrumento público
a) Diferencia entre plena fe, plena prueba y presunción de veracidad
b) Distinción entre declaraciones del funcionario y de los otorgantes
c) Valor de plena fe del instrumento público
d) Valor de presunción de veracidad del instrumento público
5. Impugnación del instrumento público
a) Por nulidad
b) Por falta de autenticidad
c) Por falta de veracidad de las declaraciones
IV. Instrumentos privados
1. Concepto y funciones
2. Valor probatorio
a) Equiparación al instrumento público por reconocimiento
b) Equiparación a instrumento público por protocolización
c) Fecha cierta
3. Instrumentos privados especiales
a) Documentos domésticos
b) Nota escrita o firmada por el acreedor añadida a un título del crédito
c) Cartas y comunicaciones personales
4. Instrumento privado con firma autorizada ante notario
5. Declaración jurada simple y ante notario
V. Instrumentos electrónicos
CAPÍTULO III
LA PRUEBA TESTIMONIAL. RESTRICCIONES
I. Las declaraciones de testigos como prueba
1. Concepto
2. Valor probatorio de la prueba testimonial
3. Limitación de la prueba testimonial en materias civiles
II. Actos que deben constar por escrito
1. Contenido del acto
a) Entrega o promesa de entrega de cosa de cierto valor
b) Accesorios
c) Adiciones o alteraciones
2. ¿Qué significa “poner por escrito”?
3. Limitaciones de la demanda
III. Excepciones
1. Excepciones a actos civiles
a) Existencia de principio de prueba por escrito
b) Imposibilidad de prueba escrita
c) Casos legalmente exceptuados
2. Actos comerciales
3. Actos de consumo
CAPÍTULO IV
LA PRUEBA CONFESIONAL Y DE PRESUNCIONES
I. Confesión
1. Concepto, delimitación y naturaleza
2. Clasificación
a) Judicial y extrajudicial
b) Espontánea y provocada
c) Real y ficta
d) Personal o por representante legal
3. Caracteres
a) Delegabilidad
b) Indivisibilidad
c) Irrevocabilidad
4. Valor probatorio
5. Inadmisibilidad
II. Presunciones
1. Concepto, estructura y delimitación
2. Clases
3. Naturaleza jurídica
4. Valor probatorio
a) Presunciones legales
b) Presunciones judiciales
CAPÍTULO V
OTROS MEDIOS PROBATORIOS Y VALORACIÓN COMPARATIVA
I. Informe de peritos e inspección personal del juez
1. Informe de peritos
2. Inspección personal del juez
II. Valoración comparativa
1. Valoración individual y comparativa
2. Regla general
3. Excepciones
CAPÍTULO VI
NORMAS PROBATORIAS ESPECIALES
I. Normas probatorias especiales del Código Civil
1. Prueba en los juicios de filiación
2. Prueba del estado civil
a) Prueba y acreditación del estado civil
b) Prueba y acreditación por las partidas del Registro Civil
c) Pruebas supletorias del estado civil
II. Normas probatorias en otras leyes
1. Proceso penal
2. Proceso de familia
3. Proceso laboral
| DescripciónSéptima Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 3653, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 25 de Septiembre de 2021 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Juan Manuel Baraona Sainz Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin Editorial Jurídica de Chile | Descripción«Esta obra es la primera monografía chilena sobre revisión de sentencias firmes, e incluye el estudio de la institución en sus dos vertientes: civil y penal. Constituye un novedoso aporte a nuestra literatura jurídica, tanto por la exhaustividad de la investigación como por su enorme utilidad práctica. En la primera parte del libro se estudia la historia de la revisión, para luego adentrarse en el examen de su regulación en el sistema jurídico chileno, analizando cada una de las causales, los requisitos que permiten darlas por configuradas y los problemas de interpretación que han surgido de su aplicación, ofreciendo criterios de interpretación y soluciones prácticas a los problemas que enfrentan diariamente abogados litigantes y jueces, siempre a la luz de la historia de la ley, de la doctrina y sobre todo de la jurisprudencia, tanto chilenas como extranjeras, clásicas y actuales. El autor hace un completo estudio de la doctrina y la jurisprudencia sobre revisión durante los ciento veinte años de existencia en nuestro país, además de su regulación en el derecho comparado, con constantes referencias a la opinión de los autores y a las resoluciones de los tribunales de los ordenamientos jurídicos que han ejercido mayor influencia en nuestro derecho: el francés y el español. En el prólogo de la obra, dice el profesor Raúl Tavolari: “así como, entre nosotros, en materia arbitral, no hay operador que deje de recurrir al libro de Patricio Aylwin o si el debate dice relación con el mandato, a la obra de Stitchkin o a la de Alessandri Besa, si el problema fuere la nulidad, en lo sucesivo, este libro constituirá el referente obligado en tramitaciones y decisiones sobre revisión”. Se trata de una obra original y rigurosa que, por la claridad de su exposición y la exhaustividad de su análisis, será de utilidad tanto para abogados litigantes como para jueces y estudiosos del Derecho en genera Autor: Fernando Ugarte Vial | DescripciónEl Código Civil de Bello no es sólo un conjunto de disposiciones a ser interpretadas abstractamente, es también una tradición que cristaliza en normas, una dinámica histórica que florece y madura conforme la experiencia de dos milenios cuaja en un enunciado, el que es vivido por más de ciento sesenta años de vigencia. Este Comentario Histórico Dogmático es el fruto del esfuerzo conjunto de una cuarentena de profesores de Derecho privado que tomaron sobre sus hombros la misión de animar las disposiciones de nuestro Código Civil, de manera que ya no parezcan fotografías de un momento jurídico determinado, sino que se presenten como una imagen cinematográfica, donde el presente se entiende desde el pasado para proyectarse al futuro. Éste es el primer comentario completo al Libro IV de las Obligaciones de el Código Civil Chileno, con la particularidad que elegimos la mirada histórica para acompañar la dogmática. Seguramente a este texto seguirán otros, que contribuirán a dar profundidad a las aguas de nuestro Derecho. | Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N°s 21.379, 21.389 y 21.394 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile | El fenómeno de la pandemia por Covid-19 demostró que los distintos ordenamientos no estaban suficientemente preparados para enfrentar rápida y adecuadamente la contingencia suscitada por dicha enfermedad. Rápidamente se comenzaron a dictar diversas normas de emergencia por parte de los distintos Estados para tratar de contrarrestar los efectos adversos de la misma, provocando una evidente colisión con las instituciones jurídicas pensadas para tiempos de normalidad. Incluso, los efectos de la fuerza mayor y del caso fortuito fueron puestos en la palestra por no ser lo suficientemente comprehensivos de los distintos conflictos que se fueron generando. Pues bien, en tal escenario se enmarcan los trabajos que se exponen en este texto, procurando entregar soluciones en el ámbito civil, administrativo y laboral a los diversos conflictos que se produjeron en esta particular situación de excepcionalidad. Con esto se espera entregar algunas coordenadas a los operadores jurídicos para ayudarles a resolver las principales controversias que se han suscitado ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CASO FORTUITO, CONTRATO DE ARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR EN SITUACIONES DE CRISIS SANITARIA 13 Rodrigo Fuentes Guíñez I.- INTRODUCCIóN 13 II.- EL CASO FORTUITO EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: SUS DOS VISIONES 15 III.- LA PANDEMIA COVID-19 Y LAS MEDIDAS DE LA AUTORIDAD, ¿SUPUESTOS DE CASO FORTUITO? 20 IV.- EFECTOS DE LA CRISISIS SANITARIA EN LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES COMERCIALES Y SERVICIOS DE EDUCACION SUPERIOR 24 1.- Contrato de arrendamiento de inmuebles comerciales 24 2.- Contrato de prestación de servicios educacionales 30 V.- BIBLIOGRAFÍA 33 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IMPOSIBILIDAD Y LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE COVID-19 37 Gonzalo Montory Barriga I.- INTRODUCCIÓN 37 II.- EL CASO FORTUITO 38 1.- Sus requisitos 38 2.- Sus efectos 43 III.- LA ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS 50 1.- Requisitos de la alteración sobrevenida de las circunstancias 51 2.- Inconvenientes en su aplicación 53 3.- Fundamentos que podrían autorizar la revisión o la resolución de un contrato 54 IV.- CONCLUSIÓN 58 V.- BIBLIOGRAFÍA 59 Responsabilidad civil médica. Algunos aspectos problemáticos y coronavirus 61 Cristian Aedo Barrena I. Introducción 61 II. Régimen de responsabilidad civil médica 63 A) La distinción de regímenes en el Derecho común 63 B) Responsabilidad contractual médica 67 1. Obligaciones de medios y el debate sobre la carga de la prueba 68 2. Responsabilidad médica y obligaciones de resultado 70 A) Obligaciones de resultado y fin de protección del contrato 70 B) Responsabilidad extracontractual médica 83 III. Culpa médica: lex artis 85 A) Breve aproximación a la culpa en la responsabilidad civil 85 B) Culpa médica: infracción a la lex artis 87 IV.- Conclusiones 98 V.- Referencias bibliográficas 98 La flexibilidad y precarización de los trabajadores por plataformas digitales y del teletrabajo 111 Yenny Pinto Sarmiento I.- Introducción 111 II.- Conclusiones 131 III.- Referencias bibliográficas 131 HERRAMIENTAS JURÍDICO/PÚBLICAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE EMERGENCIA 137 Valeska Opazo de la Fuente I.- Introducción 137 II.- Ley 16.282: disposiciones permanentes para casos de emergencia o catástrofe. Enfrentar y prevenir 139 III.- Alerta Sanitaria: naturaleza administrativa de la declaración 141 IV.- Estados de Excepción Constitucional. Control jurisdiccional de la medida 145 V.- Regulación jurídica general de las situaciones de emergencia: principio de juridicidad y de coordinación 151 1.- Principio de juridicidad y los contextos de emergencia 151 2.- Principio de coordinación y los contextos de emergencia 157 VI.- Semejanzas y diferencias concurrentes en las herramientas de excepción 160 1.- Semejanzas existentes en los mecanismos de excepción 160 2.- Diferencias existentes en las herramientas de excepción 162 VII.- Conclusiones 164 VIII.- Bibliografía 165 NOTAS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Y, EN ESPECIAL, POR SUS ACTOS LÍCITOS. 169 Carlos Céspedes Muñoz I.- Antecedentes, supuestos y extensión 169 II.- La hipótesis de responsabilidad del Estado por falta de servicio 171 III.- La hipótesis de responsabilidad del Estado (MOP) por desigual imposición de las cargas públicas 173 IV.- La indemnización expropiatoria: ¿supuesto de responsabilidad civil? 174 V.- Un supuesto particular en estado de excepción constitucional: las requisiciones y limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad 179 VI.- Las indemnizaciones anteriores constituyen supuestos de indemnizaciones por sacrificio 181 VII.- Las indemnizaciones por intervenciones legítimas del Estado en la propiedad de los particulares no constituyen supuestos de responsabilidad civil 184 VIII.- Bibliografía 186 | ||
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | 10 kg | N/A | ||
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | ||
Additional information |
|
Reviews
There are no reviews yet.