Curso de Derecho Comercial, Tomo III Derecho Concursal, Volumen 1
$51.990
El Tomo III, Volumen 1, del Curso de Derecho Comercial, comprende un amplio análisis de los aspectos dogmáticos del Derecho Concursal moderno en general, y del sistema concursal chileno en particular, tras la dictación de la Ley N° 20.720 y de su más reciente e importante modificación, realizada por la Ley N° 21.563, que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley N° 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas.
En la primera parte, abarca un estudio de la evolución del Derecho Concursal, tanto en Chile como en el derecho comparado, y de los principios que lo inspiran en la actualidad, modeladores de lo que se ha denominado el “moderno Derecho concursal”.
En la segunda parte, se abordan los presupuestos fundamentales que justifican y explican la existencia y aplicación de un Derecho Concursal, en sus vertientes material y subjetiva, y se analizan los órganos del concurso a la luz de la nueva normativa en Chile.
En la tercera parte, se estudia en detalle el régimen extrajudicial o preconcursal contemplado en el artículo undécimo de la Ley N° 20.416, sobre “Reorganización o cierre de micro y pequeñas empresas en crisis”.
La obra, que ofrece un amplio panorama doctrinal del Derecho Concursal moderno, lo hace no obstante con un enfoque esencialmente práctico, por lo que servirá no solo como herramienta para estudiantes de pre y posgrado, sino también para académicos, abogados y jueces, que encontrarán abundante información sobre los principales y más recientes criterios legales, doctrinales y jurisprudenciales planteados en torno a las materias que se tratan.
Índice
PRIMERA PARTE – ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL
CAPÍTULO I – SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO CONCURSAL
1. El procedimiento concursal en el Derecho romano
1.1. La venditio bonorum o procedimiento de cobro colectivo al deudor insolvente
1.2. La cessio bonorum o reconocimiento de la propia insolvencia del deudor
1.3. La figura del fraus creditorum y el interdictum fraudatorium
2. El procedimiento concursal en el medioevo
3. Derecho concursal moderno
3.1. Francia, hasta el siglo XIX. Los conceptos de par conditio y cesación de pagos
3.2. España, desde las Ordenanzas a la codificación
4. Evolución del Derecho concursal en Chile, a partir de la codificación comercial de 1865
4.1. Los concursos en el Código de Comercio
4.2. La quiebra en el Código de Procedimiento Civil, de 1902
4.3. La Ley de Quiebras Nº 4.558, de 1929
4.4. La Ley Nº 18.175, de 1982
4.5. Legislación vigente
5. El Derecho concursal del siglo XXI. Hacia un nuevo paradigma
5.1. La “crisis”, como nuevo presupuesto objetivo de apertura del concurso
5.2. Los nuevos institutos concursales para el rescate y la conservación de la empresa económicamente viable
CAPÍTULO II – PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO
1. Principio de conservación de la empresa “económicamente viable”
2. Principio de universalidad
3. Principio de generalidad, concursalidad o carácter colectivo del procedimiento concursal. Concurso con acreedor único
4. Principio de igualdad
5. Principio de unicidad
SEGUNDA PARTE – PRESUPUESTOS Y ÓRGANOS DEL CONCURSO
CAPÍTULO I – NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CONCURSAL. LA INSOLVENCIA COMO PRESUPUESTO OBJETIVO Y SUJETOS DEL CONCURSO
1. Tutelas individuales y colectivas del crédito
1.1. El derecho de prenda general de los acreedores y su incardinación en un esquema de insolvencia
1.2. Situación especial de los artículos 2476 y 2478 del Código Civil. Visión crítica de la solución jurisprudencial en la hipótesis de insolvencia
2. El concepto de insolvencia como presupuesto objetivo del Derecho concursal
2.1. La insolvencia en el derecho concursal histórico
2.2. La insolvencia como presupuesto objetivo de apertura del concurso de acreedores
2.2.1. Elementos de la insolvencia
2.2.1.1. Imposibilidad de pago: iliquidez vs. desbalance entre activos y pasivos. Criterios estático y dinámico (y situación de los pagos tardíos)
2.2.1.2. Regularidad de los pagos o pagos por medios normales
2.3. Prueba de la insolvencia
2.3.1. Prueba de la insolvencia en el concurso voluntario
2.3.2. Prueba de la insolvencia en el concurso obligatorio. Hechos externos e insolvencia de fondo
2.4. La prueba del presupuesto objetivo del concurso voluntario en la Ley chilena, Nº 20.720. Criterios jurisdiccionales
2.4.1. Criterio restrictivo o formalista
2.4.1.1. Criterio formalista que privilegia la apertura del concurso voluntario
2.4.1.2. Criterio formalista que rechaza la apertura del concurso voluntario por la sola confesión
2.4.2. Criterio amplio o de análisis sustantivo del presupuesto objetivo de apertura del concurso
2.5. La insolvencia en el Código Civil. El artículo 1496 Nº 1 y sus alcances
2.5.1. Deudor sometido actualmente al procedimiento concursal de liquidación
2.5.2. Deudor que se encuentra “en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización”
2.5.3. Artículo 1496 Nº 1 C.C. y procedimientos de reorganización y renegociación
3. Presupuesto subjetivo del concurso
3.1. Aspectos generales
3.1.2. Los conceptos de “Empresa Deudora” y “Persona Deudora”
3.1.2.1. Concepto de “Empresa Deudora”
3.1.2.2. Concepto de “Persona Deudora”
3.1.2.3. La calificación jurídica del deudor como “Empresa” o “Persona” deudora en el procedimiento concursal voluntario. Oportunidad de la calificación
3.1.3. Desistimiento de la solicitud de inicio del concurso
3.1.3.1. En el concurso voluntario
3.1.3.2. En el concurso forzoso
3.1.4. Naturaleza contradictoria del procedimiento concursal
3.1.5. Características y principios procesales a los que se sujeta el procedimiento concursal
3.1.5.1. En cuanto al principio dispositivo
3.1.5.2. En cuanto al principio de aportación de parte
3.1.5.3. En cuanto al principio de contradicción
3.2. Presupuesto subjetivo del concurso: aspectos especiales
3.2.1. La herencia del deudor insolvente
3.2.2. Concurso de la mujer casada
3.2.3. Concurso del menor adulto
3.2.4. Concurso de otros incapaces
3.2.5. Concurso de ciertas personas jurídicas
3.2.5.1. Concurso de las sociedades colectivas o en comandita
3.2.5.2. Concurso de las sociedades anónimas. Régimen común
3.2.5.3. Concurso de sociedades anónimas reguladas en leyes especiales
3.2.5.4. Concurso de sociedades disueltas y no liquidadas
3.2.5.5. Insolvencia de la sociedad e insolvencia de los socios como causal de disolución
3.2.5.6. Concurso en el caso de sociedades irregulares y sociedades de hecho sin personalidad jurídica
3.2.5.7. Insolvencia en la asociación o cuentas en participación
4. Insolvencia en los grupos empresariales
4.1. Breve referencia a los grupos empresariales en el derecho chileno
4.1.1. Una aclaración previa: los conceptos de control, sociedades relacionadas y grupos empresariales
4.2. Clasificación de los grupos empresariales y elementos configurativos
4.3. Responsabilidad por insolvencia en un esquema de sociedades integradas a un grupo empresarial. Estado de la cuestión en el derecho chileno
4.3.1. Estado de la cuestión en el derecho chileno
4.3.1.1. La figura de la postergación de los créditos relacionados en la Ley Nº 20.720
4.3.1.2. La nueva figura del artículo 463 quáter del Código Penal: Reconocimiento explícito de la figura del administrador de hecho en el derecho chileno
4.3.1.3. Otros caminos alternativos: responsabilidad extracontractual y teoría del levantamiento del velo
4.4. Grupos de sociedades y sistemas de responsabilidad por insolvencia de la sociedad dominada en el derecho comparado. Breve revisión
4.4.1. Una cuestión previa: supuestos generales de responsabilidad de la sociedad matriz por la insolvencia de la dominada
4.4.2. Mecanismos legales alternativos de responsabilidad por insolvencia en los grupos empresariales. Breve síntesis del derecho comparado
4.4.2.1. Sistema alemán
4.4.2.2. Sistema italiano: la doctrina de las ventajas compensatorias
4.4.2.3. La extensión de la quiebra. Referencia al sistema argentino
4.5. Responsabilidad por insolvencia en el grupo empresarial y teoría del administrador de hecho
4.5.1. Breve referencia a la responsabilidad del administrador de hecho del grupo en el derecho comparado
4.5.2. La responsabilidad del administrador de hecho como incentivo a la declaración temprana del concurso
4.5.3. Responsabilidad intragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Referencia a los deberes fiduciarios
4.5.4. Responsabilidad extragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Recapitulación
CAPÍTULO II LOS ÓRGANOS DEL CONCURSO
1. La administración concursal: veedores y liquidadores
1.1. El veedor concursal
1.1.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de veedores
1.1.2. Nominación del veedor
1.1.2.1. Nominación administrativa (o por la SIR). Regla general
1.1.2.2. Nominación indirecta (o por acreedor)
1.1.3. Funciones del veedor
1.1.3.1. Funciones facilitadoras (para la preparación de la propuesta de acuerdo)
1.1.3.2. Funciones intermediadoras (para la aprobación de la propuesta de acuerdo)
1.1.3.3. Funciones de resguardo (para la tutela del interés de los acreedores)
1.1.3.4. Otras funciones
1.2. El liquidador concursal
1.2.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de liquidadores
1.2.2. Nominación del liquidador
1.2.2.1. Nominación en el procedimiento de liquidación de la ED
1.2.2.2. Nominación en el procedimiento de liquidación simplificada
1.2.3. Funciones del liquidador
1.2.3.1. Función representativa. Breve referencia a la naturaleza jurídica del liquidador, como órgano de administración concursal
1.2.3.2. Funciones administrativas, de custodia y realización de bienes
1.2.3.3. Funciones de colaboración con la actividad judicial
1.2.3.4. Otras funciones
1.2.4. Responsabilidad del liquidador y garantía
2. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
3. La Junta de Acreedores
3.1. Acreedores que integran la junta (derecho de voto) y asistentes con derecho de voz
3.2. Representación para asistir y para votar en la junta
3.3. Reglas de quórum
3.4. Clases de juntas
4. El órgano jurisdiccional
5. Martilleros concursales
TERCERA PARTE – MECANISMOS EXTRAJUDICIALES Y DE APOYO A LA EMPRESA DE MENOR TAMAÑO EN LA LEGISLACIÓN CHILENA VIGENTE. ART. 11, LEY Nº 20.416
CAPÍTULO I – EXTRAJUDICIALIDAD, INTERVENCIÓN DE TERCEROS Y RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA EMPRESA INSOLVENTE: NUEVAS TENDENCIAS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO
1. En cuanto a la extrajudicialidad
2. En cuanto a la intervención de terceros
3. En cuanto a las figuras de alerta preventiva de la insolvencia e intermediación colaborativa de terceros en la negociación de acuerdos extrajudiciales
CAPÍTULO II – SISTEMA PRECONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO INSOLVENTES EN CHILE (ARTÍCULO UNDÉCIMO LEY Nº 20.416: “LEY DE REORGANIZACIÓN O CIERRE DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN CRISIS”)
1. Ámbito subjetivo de aplicación de la ley
2. Presupuesto material de aplicación del estatuto de reorganización y cierre de micro y pequeñas empresas en crisis: insolvencia actual e insolvencia inminente
3. La figura del “asesor económico de insolvencia”
3.1. Requisitos que debe cumplir el Asesor Económico de Insolvencias
3.2. Prohibiciones, inhabilidades y causales de exclusión del Registro de AEI
3.3. Garantía de Fiel Cumplimiento
3.4. Designación del AEI
3.5. Funciones del AEI
3.6. Honorarios del AEI
3.7. Encuesta de satisfacción
3.8. Responsabilidad del AEI
4. El “certificado de insolvencia” y sus efectos. Suspensión de apremios y acciones directas e indirectas de cobro
4.1. Procedimiento de emisión y validación
4.2. Efectos del CI (art. 18 LRoC)
4.3. Forma y oportunidad en que se hace valer el certificado en juicio
4.4. Carácter vinculante del CI; ¿es mandatorio para el juez?
5. Resultados del estudio económico
5.1. Acuerdos directos
5.1.1. Derecho de información
5.1.2. Irrevocabilidad de los acuerdos particulares
5.1.3. Constitución de garantías y enajenación de activos
5.1.4. Abandono de bienes
5.1.4.1. Derecho de adherir al acuerdo de abandono de bienes
5.2. Propuesta de inicio de un procedimiento concursal de reorganización judicial
6. A modo de conclusión
Bibliografía consultada
10 disponibles
Autor: Eduardo Jequier Lehuedé
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2023
Paginas: 404
Quick Comparison
Settings | Curso de Derecho Comercial, Tomo III Derecho Concursal, Volumen 1 remove | La sociedad por Acciones SpA remove | Derecho Societario remove | Manual de Derecho Concursal remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Curso de Derecho Comercial, Tomo III Derecho Concursal, Volumen 1 remove | La sociedad por Acciones SpA remove | Derecho Societario remove | Manual de Derecho Concursal remove | Vulnerabilidad y Capacidad, Estudios sobre Vulnerabilidad y Capacidad Jurídica en el Derecho Común y de Consumo remove | Nivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564003580 | 89566170129 | 9789563670233 | 978-956-6170-07-5 | 9789569947629 | 978-956-367-097-4 |
Rating | ||||||
Price | $51.990 | $32.000 | $59.500 | $26.000 | $16.250 | $17.850 |
Stock | 10 disponibles | 4 disponibles | 3 disponibles | 9 disponibles | 5 disponibles | 4 disponibles |
Availability | 10 disponibles | 4 disponibles | 3 disponibles | 9 disponibles | 5 disponibles | 4 disponibles |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Eduardo Jequier Lehuedé Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2023 Paginas: 404 | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022 | Autor: Carlos Cárcamo Vogel Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 645 Año de publicación: 2018 | Autor: Christian Allen Rojas Editorial : Libromar Año de Publicación : 2022 Paginas :242 | Autor: Rodrigo Palomo Vélez Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 172 Año de publicación: 2022 | Autores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022 |
Content | El Tomo III, Volumen 1, del Curso de Derecho Comercial, comprende un amplio análisis de los aspectos dogmáticos del Derecho Concursal moderno en general, y del sistema concursal chileno en particular, tras la dictación de la Ley N° 20.720 y de su más reciente e importante modificación, realizada por la Ley N° 21.563, que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley N° 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas.
En la primera parte, abarca un estudio de la evolución del Derecho Concursal, tanto en Chile como en el derecho comparado, y de los principios que lo inspiran en la actualidad, modeladores de lo que se ha denominado el “moderno Derecho concursal”.
En la segunda parte, se abordan los presupuestos fundamentales que justifican y explican la existencia y aplicación de un Derecho Concursal, en sus vertientes material y subjetiva, y se analizan los órganos del concurso a la luz de la nueva normativa en Chile.
En la tercera parte, se estudia en detalle el régimen extrajudicial o preconcursal contemplado en el artículo undécimo de la Ley N° 20.416, sobre “Reorganización o cierre de micro y pequeñas empresas en crisis”.
La obra, que ofrece un amplio panorama doctrinal del Derecho Concursal moderno, lo hace no obstante con un enfoque esencialmente práctico, por lo que servirá no solo como herramienta para estudiantes de pre y posgrado, sino también para académicos, abogados y jueces, que encontrarán abundante información sobre los principales y más recientes criterios legales, doctrinales y jurisprudenciales planteados en torno a las materias que se tratan.
Índice
PRIMERA PARTE – ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL CAPÍTULO I – SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO CONCURSAL 1. El procedimiento concursal en el Derecho romano 1.1. La venditio bonorum o procedimiento de cobro colectivo al deudor insolvente 1.2. La cessio bonorum o reconocimiento de la propia insolvencia del deudor 1.3. La figura del fraus creditorum y el interdictum fraudatorium 2. El procedimiento concursal en el medioevo 3. Derecho concursal moderno 3.1. Francia, hasta el siglo XIX. Los conceptos de par conditio y cesación de pagos 3.2. España, desde las Ordenanzas a la codificación 4. Evolución del Derecho concursal en Chile, a partir de la codificación comercial de 1865 4.1. Los concursos en el Código de Comercio 4.2. La quiebra en el Código de Procedimiento Civil, de 1902 4.3. La Ley de Quiebras Nº 4.558, de 1929 4.4. La Ley Nº 18.175, de 1982 4.5. Legislación vigente 5. El Derecho concursal del siglo XXI. Hacia un nuevo paradigma 5.1. La “crisis”, como nuevo presupuesto objetivo de apertura del concurso 5.2. Los nuevos institutos concursales para el rescate y la conservación de la empresa económicamente viable CAPÍTULO II – PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO 1. Principio de conservación de la empresa “económicamente viable” 2. Principio de universalidad 3. Principio de generalidad, concursalidad o carácter colectivo del procedimiento concursal. Concurso con acreedor único 4. Principio de igualdad 5. Principio de unicidad SEGUNDA PARTE – PRESUPUESTOS Y ÓRGANOS DEL CONCURSO CAPÍTULO I – NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CONCURSAL. LA INSOLVENCIA COMO PRESUPUESTO OBJETIVO Y SUJETOS DEL CONCURSO 1. Tutelas individuales y colectivas del crédito 1.1. El derecho de prenda general de los acreedores y su incardinación en un esquema de insolvencia 1.2. Situación especial de los artículos 2476 y 2478 del Código Civil. Visión crítica de la solución jurisprudencial en la hipótesis de insolvencia 2. El concepto de insolvencia como presupuesto objetivo del Derecho concursal 2.1. La insolvencia en el derecho concursal histórico 2.2. La insolvencia como presupuesto objetivo de apertura del concurso de acreedores 2.2.1. Elementos de la insolvencia 2.2.1.1. Imposibilidad de pago: iliquidez vs. desbalance entre activos y pasivos. Criterios estático y dinámico (y situación de los pagos tardíos) 2.2.1.2. Regularidad de los pagos o pagos por medios normales 2.3. Prueba de la insolvencia 2.3.1. Prueba de la insolvencia en el concurso voluntario 2.3.2. Prueba de la insolvencia en el concurso obligatorio. Hechos externos e insolvencia de fondo 2.4. La prueba del presupuesto objetivo del concurso voluntario en la Ley chilena, Nº 20.720. Criterios jurisdiccionales 2.4.1. Criterio restrictivo o formalista 2.4.1.1. Criterio formalista que privilegia la apertura del concurso voluntario 2.4.1.2. Criterio formalista que rechaza la apertura del concurso voluntario por la sola confesión 2.4.2. Criterio amplio o de análisis sustantivo del presupuesto objetivo de apertura del concurso 2.5. La insolvencia en el Código Civil. El artículo 1496 Nº 1 y sus alcances 2.5.1. Deudor sometido actualmente al procedimiento concursal de liquidación 2.5.2. Deudor que se encuentra “en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización” 2.5.3. Artículo 1496 Nº 1 C.C. y procedimientos de reorganización y renegociación 3. Presupuesto subjetivo del concurso 3.1. Aspectos generales 3.1.2. Los conceptos de “Empresa Deudora” y “Persona Deudora” 3.1.2.1. Concepto de “Empresa Deudora” 3.1.2.2. Concepto de “Persona Deudora” 3.1.2.3. La calificación jurídica del deudor como “Empresa” o “Persona” deudora en el procedimiento concursal voluntario. Oportunidad de la calificación 3.1.3. Desistimiento de la solicitud de inicio del concurso 3.1.3.1. En el concurso voluntario 3.1.3.2. En el concurso forzoso 3.1.4. Naturaleza contradictoria del procedimiento concursal 3.1.5. Características y principios procesales a los que se sujeta el procedimiento concursal 3.1.5.1. En cuanto al principio dispositivo 3.1.5.2. En cuanto al principio de aportación de parte 3.1.5.3. En cuanto al principio de contradicción 3.2. Presupuesto subjetivo del concurso: aspectos especiales 3.2.1. La herencia del deudor insolvente 3.2.2. Concurso de la mujer casada 3.2.3. Concurso del menor adulto 3.2.4. Concurso de otros incapaces 3.2.5. Concurso de ciertas personas jurídicas 3.2.5.1. Concurso de las sociedades colectivas o en comandita 3.2.5.2. Concurso de las sociedades anónimas. Régimen común 3.2.5.3. Concurso de sociedades anónimas reguladas en leyes especiales 3.2.5.4. Concurso de sociedades disueltas y no liquidadas 3.2.5.5. Insolvencia de la sociedad e insolvencia de los socios como causal de disolución 3.2.5.6. Concurso en el caso de sociedades irregulares y sociedades de hecho sin personalidad jurídica 3.2.5.7. Insolvencia en la asociación o cuentas en participación 4. Insolvencia en los grupos empresariales 4.1. Breve referencia a los grupos empresariales en el derecho chileno 4.1.1. Una aclaración previa: los conceptos de control, sociedades relacionadas y grupos empresariales 4.2. Clasificación de los grupos empresariales y elementos configurativos 4.3. Responsabilidad por insolvencia en un esquema de sociedades integradas a un grupo empresarial. Estado de la cuestión en el derecho chileno 4.3.1. Estado de la cuestión en el derecho chileno 4.3.1.1. La figura de la postergación de los créditos relacionados en la Ley Nº 20.720 4.3.1.2. La nueva figura del artículo 463 quáter del Código Penal: Reconocimiento explícito de la figura del administrador de hecho en el derecho chileno 4.3.1.3. Otros caminos alternativos: responsabilidad extracontractual y teoría del levantamiento del velo 4.4. Grupos de sociedades y sistemas de responsabilidad por insolvencia de la sociedad dominada en el derecho comparado. Breve revisión 4.4.1. Una cuestión previa: supuestos generales de responsabilidad de la sociedad matriz por la insolvencia de la dominada 4.4.2. Mecanismos legales alternativos de responsabilidad por insolvencia en los grupos empresariales. Breve síntesis del derecho comparado 4.4.2.1. Sistema alemán 4.4.2.2. Sistema italiano: la doctrina de las ventajas compensatorias 4.4.2.3. La extensión de la quiebra. Referencia al sistema argentino 4.5. Responsabilidad por insolvencia en el grupo empresarial y teoría del administrador de hecho 4.5.1. Breve referencia a la responsabilidad del administrador de hecho del grupo en el derecho comparado 4.5.2. La responsabilidad del administrador de hecho como incentivo a la declaración temprana del concurso 4.5.3. Responsabilidad intragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Referencia a los deberes fiduciarios 4.5.4. Responsabilidad extragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Recapitulación CAPÍTULO II LOS ÓRGANOS DEL CONCURSO 1. La administración concursal: veedores y liquidadores 1.1. El veedor concursal 1.1.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de veedores 1.1.2. Nominación del veedor 1.1.2.1. Nominación administrativa (o por la SIR). Regla general 1.1.2.2. Nominación indirecta (o por acreedor) 1.1.3. Funciones del veedor 1.1.3.1. Funciones facilitadoras (para la preparación de la propuesta de acuerdo) 1.1.3.2. Funciones intermediadoras (para la aprobación de la propuesta de acuerdo) 1.1.3.3. Funciones de resguardo (para la tutela del interés de los acreedores) 1.1.3.4. Otras funciones 1.2. El liquidador concursal 1.2.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de liquidadores 1.2.2. Nominación del liquidador 1.2.2.1. Nominación en el procedimiento de liquidación de la ED 1.2.2.2. Nominación en el procedimiento de liquidación simplificada 1.2.3. Funciones del liquidador 1.2.3.1. Función representativa. Breve referencia a la naturaleza jurídica del liquidador, como órgano de administración concursal 1.2.3.2. Funciones administrativas, de custodia y realización de bienes 1.2.3.3. Funciones de colaboración con la actividad judicial 1.2.3.4. Otras funciones 1.2.4. Responsabilidad del liquidador y garantía 2. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento 3. La Junta de Acreedores 3.1. Acreedores que integran la junta (derecho de voto) y asistentes con derecho de voz 3.2. Representación para asistir y para votar en la junta 3.3. Reglas de quórum 3.4. Clases de juntas 4. El órgano jurisdiccional 5. Martilleros concursales TERCERA PARTE – MECANISMOS EXTRAJUDICIALES Y DE APOYO A LA EMPRESA DE MENOR TAMAÑO EN LA LEGISLACIÓN CHILENA VIGENTE. ART. 11, LEY Nº 20.416 CAPÍTULO I – EXTRAJUDICIALIDAD, INTERVENCIÓN DE TERCEROS Y RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA EMPRESA INSOLVENTE: NUEVAS TENDENCIAS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO 1. En cuanto a la extrajudicialidad 2. En cuanto a la intervención de terceros 3. En cuanto a las figuras de alerta preventiva de la insolvencia e intermediación colaborativa de terceros en la negociación de acuerdos extrajudiciales CAPÍTULO II – SISTEMA PRECONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO INSOLVENTES EN CHILE (ARTÍCULO UNDÉCIMO LEY Nº 20.416: “LEY DE REORGANIZACIÓN O CIERRE DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN CRISIS”) 1. Ámbito subjetivo de aplicación de la ley 2. Presupuesto material de aplicación del estatuto de reorganización y cierre de micro y pequeñas empresas en crisis: insolvencia actual e insolvencia inminente 3. La figura del “asesor económico de insolvencia” 3.1. Requisitos que debe cumplir el Asesor Económico de Insolvencias 3.2. Prohibiciones, inhabilidades y causales de exclusión del Registro de AEI 3.3. Garantía de Fiel Cumplimiento 3.4. Designación del AEI 3.5. Funciones del AEI 3.6. Honorarios del AEI 3.7. Encuesta de satisfacción 3.8. Responsabilidad del AEI 4. El “certificado de insolvencia” y sus efectos. Suspensión de apremios y acciones directas e indirectas de cobro 4.1. Procedimiento de emisión y validación 4.2. Efectos del CI (art. 18 LRoC) 4.3. Forma y oportunidad en que se hace valer el certificado en juicio 4.4. Carácter vinculante del CI; ¿es mandatorio para el juez? 5. Resultados del estudio económico 5.1. Acuerdos directos 5.1.1. Derecho de información 5.1.2. Irrevocabilidad de los acuerdos particulares 5.1.3. Constitución de garantías y enajenación de activos 5.1.4. Abandono de bienes 5.1.4.1. Derecho de adherir al acuerdo de abandono de bienes 5.2. Propuesta de inicio de un procedimiento concursal de reorganización judicial 6. A modo de conclusión Bibliografía consultada | DescripciónEl libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
| Descripción El Derecho Societario es la rama del Derecho Comercial que se ocupa de la organización jurídica de la empresa, tanto en su constitución, administración, toma de decisiones de los socios, disolución, entre otros aspectos. La presente obra abarca el estudio de la parte general del Derecho Societario, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad en comandita simple mercantil y las asociaciones carentes de personalidad jurídica, analizando también las normas tributarias y el Derecho Comparado sobre la materia. | Este manual ha sido concebido como un texto ágil, de fácil lectura, con opiniones y comentarios prácticos que puedan servir tanto de ayuda para el ejercicio profesional como para la formación del estudiante de Derecho. Dentro de este libro usted encontrará un completo análisis de todos los procedimientos contenidos en la ley 20.720, y especialmente de los procedimientos concursales de Reorganización y Liquidación de la Empresa Deudora; de Renegociación y Liquidación de la Persona Deudora; el Arbitraje Concursal y la Quiebra Transfronteriza. Incluye una referencia actualizada de todas las normas dictadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, comentadas y relacionadas según la materia en examen. Contiene, además, un estudio sistematizado de instituciones y conceptos fundamentales del Derecho de Quiebras, tales como la Pars Condictio Creditorum, la Empresa Deudora, la Persona Deudora, el Veedor, el Liquidador y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento; así como doctrina y jurisprudencia. Autor: Christian Allen Rojas Editorial Libromar EL CONCURSO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS FUNDANTES Y NATURALEZA JURÍDICA 1.1. Origen y Evolución Histórica 1.1.1. Primeros antecedentes 1.1.2. Evolución de la quiebra en el Derecho Concursal chileno 1.2. Características a. Es un procedimiento o juicio universal b. La quiebra produce un estado indivisible entre el fallido y sus acreedores c. El procedimiento de quiebra se aplica a toda persona, natural o jurídica d. El juicio de quiebra es una ejecución colectiva 1.3. Principios fundantes del derecho concursal 1.3.1. Principio de Par Condictio Creditorum 1.3.2. Principio de la protección adecuada del crédito 1.3.3. Principio de la conservación de la empresa 1.3.4. Principio de la racionalidad económica 1.4. Naturaleza jurídica de la quiebra 1.4.1. La teoría sustancialista de derecho mercantil 1.4.2. La teoría procesalista 1.4.3. La teoría sustancialista de derecho económico LOS ÓRGANOS DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.1. El deudor 2.1.1. Concepto de sujeto pasivo contenido en el texto original del Código de Comercio y en la Ley No 4.558 2.1.2. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 18.175 y en el libro IV del Código de Comercio 2.1.3. Concepto de sujeto pasivo contenido en la Ley No 20.720 de 2014 2.2. El tribunal 2.3. Los acreedores 2.4. El veedor y el liquidador 2.4.1. El veedor 2.4.2. El Liquidador 2.4.3. Normas relativas a cese anticipado en el cargo, honorarios y contrataciones especializadas (Arts. 38 al 41) 2.4.4. Normas relativas a la cuenta provisoria y la cuenta final de administración del liquidador (Arts. 46 a 53) 2.4.5. Disposiciones comunes para Veedor y Liquidador 2.5. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ASPECTOS PROCESALES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES3.1. Las partes y su comparecencia en juicio 3.2. Competencia 3.3. Notificaciones 3.4. Plazos 3.5. Recursos 3.6. Incidentes 3.7. La causa en los procedimientos concursales 3.7.1. Teoría Restringida o Materialista 3.7.2. La Teoría Intermedia 3.7.3. La Teoría Amplia 1. Procedimiento concursal de reorganización de la empresa deudora 2. Procedimiento concursal de liquidación voluntaria de la empresa deudora, artículo 3. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora 4. Procedimiento concursal de liquidación de la empresa deudora LA LEY No 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO 4.1. Antecedentes 4.2. Vigencia 4.3. Estructura 4.4. Ámbito de aplicación de la ley 4.5. Innovaciones de la Ley No 20.720 con respecto a la Ley No 18.175 PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LEY No 20.720 5.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización 5.1.1. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial 5.1.2. Características 5.1.3. La Resolución de Reorganización 5.1.4. La Protección Financiera Concursal 5.1.5. Efectos de la Protección Financiera Concursal 5.1.6. Medidas cautelares y de restricción 5.1.7. Duración (Art. 58) 5.1.8. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal 5.1.9. Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal (Art. 75) 5.1.10. Continuidad del suministro y operaciones de comercio exterior 5.1.11. Objeto de la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.12. Limitaciones 5.1.13. Determinación del Pasivo y procedimiento de verificación y reconocimiento de créditos 5.1.14. La Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial 5.1.15. La impugnación del acuerdo 5.1.16. Aprobación del Acuerdo 5.1.17. Efectos del acuerdo de reorganización empresarial 5.1.18. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del Deudor 5.1.19. Rechazo del Acuerdo 5.1.20. Nulidad del Acuerdo 5.1.21. Acción de Incumplimiento 5.1.22. Procedimiento aplicable a la acción de nulidad y a la acción de incumplimiento 5.1.23. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (Arts. 102 a 114) 5.1.24. Quorum 5.1.25. Impugnación 5.1.26. Aprobación judicial 5.1.27. Efectos 5.2. El Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora 5.2.1. La Liquidación Voluntaria 5.2.2. La Liquidación Forzosa 5.2.3. Requisitos de la demanda 5.2.4. Audiencia Inicial 5.2.5. El juicio de Oposición 5.2.6. Requisitos de las pruebas ofrecidas por la empresa deudora en el juicio de oposición 5.2.7. La Audiencia de Prueba 5.2.8. Audiencia de Fallo 5.2.9. Sentencia Definitiva 5.2.10. La Resolución de Liquidación (Art. 129) 5.2.11. Efectos de la Resolución de Liquidación (Art. 130) 5.2.12. Procedimiento de solución de controversias 5.2.13. Administración de bienes en caso de usufructo legal y situación de bienes futuros 5.2.14. Tratamiento de los créditos en el procedimiento de liquidación 5.2.15. Reajuste y cálculo de intereses (Art. 139) 5.2.16. Normas especiales en materia de compensaciones de derivados 5.2.17. Derecho legal de retención en el contrato de arrendamiento (Art. 141) 5.2.18. Excepciones a la acumulación de juicios 5.2.19. Acumulación de juicios ejecutivos 5.2.20. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar 5.2.21. Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de hacer 5.2.22. Norma común para juicios ejecutivos 5.2.23. Juicios iniciados por el deudor 5.2.24. Medidas Cautelares 5.2.25. Normas en materia de reivindicación 5.2.26. Razón social de la empresa deudora 5.2.27. Incautación e Inventario de Bienes 5.2.28. Determinación del Pasivo 5.2.29. La Verificación Ordinaria 5.2.30. Objeción de Créditos (Art. 174) 5.2.31. La Verificación Extraordinaria 5.2.32. Las Juntas de Acreedores 5.2.33. Audiencia de Determinación del Derecho a Voto 5.2.34. Excepciones al derecho a voto 5.2.35. Prohibición de Fraccionar los Créditos 5.2.36. La Junta Constitutiva 5.2.37. Materias de la Junta Constitutiva 5.2.38. La Primera Junta Ordinaria 5.2.39. Juntas Extraordinarias 5.2.40. Materias de una Junta Extraordinaria 5.2.41. La Comisión de Acreedores 5.2.42. La realización de los bienes del deudor 5.2.43. La realización simplificada o sumaria de los bienes del deudor 5.2.44. Reglas para la realización simplificada 5.2.45. La realización ordinaria de bienes del deudor 5.2.46. Normas sobre venta al martillo 5.2.47. La venta como Unidad Económica 5.2.48. La oferta de compra directa 5.2.49. Normas especiales en materia de leasing 5.2.50. Normas especiales en materia de créditos morosos y activos muebles de difícil realización 5.2.51. La decisión de no perseverar en la persecución de bienes 5.2.52. La Continuación de Actividades 5.2.53. El Pago del Pasivo 5.2.54. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación 5.3. Los Procedimientos Concursales de la Persona Deudora 5.3.1. El Procedimiento Concursal de Renegociación de la Persona Deudora 5.3.2. Audiencia de Renegociación 5.3.3. Objeto del acuerdo de renegociación 5.3.4. Audiencia de Ejecución 5.3.5. Término anticipado del procedimiento de renegociación 5.3.6. Recursos 5.3.7. Impugnación del Acuerdo de Renegociación o del Acuerdo de Ejecución 5.3.8. Tramitación 5.3.9. El Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes de la Persona Deudora 5.3.10. La liquidación voluntaria de los bienes de la persona deudora 5.3.11. La junta de acreedores 5.3.12. La realización de los bienes del deudor 5.3.13. La liquidación forzosa de los bienes de la persona deudora 5.4. Las Acciones Revocatorias Concursales 5.4.1. La revocación de los actos ejecutados o contratos suscritos por empresas deudoras 5.4.2. Actos de revocabilidad objetiva 5.4.3. Actos de revocabilidad subjetiva 5.4.4. La revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una persona deudora EL ARBITRAJE CONCURSAL 6.1. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA 7.1. El Tratamiento de la Quiebra Transfronteriza con anterioridad a la Ley No 20.720 7.2. El Sistema de Reconocimiento vigente en la Ley No 20.720 7.3. Situaciones que pueden dar origen a una quiebra transfronteriza 7.3.1. Tramitación de la solicitud de un procedimiento extranjero ante un tribunal chileno 7.3.2. Normas de admisibilidad 7.3.3. Requisitos de forma 7.3.4. Normas de competencia – Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero (Art. 316) 7.3.5. Medidas que pueden ser adoptadas por los tribunales frente a un procedimiento extranjero 7.3.6. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.7. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.3.8. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero 7.3.9. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas 7.4. Procedimientos paralelos 7.4.1. Reglamentación de los procedimientos paralelos 7.4.2. Inicio de un Procedimiento Concursal tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal 7.4.3. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a la Ley No 20.720 y un procedimiento extranjero 7.4.4. Coordinación de varios procedimientos extranjeros 7.4.5. Regla de pago para procedimientos paralelos 7.4.6. Ejercicio de acciones revocatorias concursales 7.5. Normas sobre cooperación 7.5.1. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros 7.5.2. Normas sobre cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros 7.5.3. Formas de cooperación |
Descripción
En el contexto jurídico, es vulnerable todo aquel sujeto que pueda verse expuesto a un perjuicio tanto en su persona como en su patrimonio, a causa de una cualidad que le es inherente y que puede traducirse en una posición de desventaja en el ámbito de la contratación. Si bien en el derecho de consumo hay un desarrollo más acabado del concepto, poco se ha dicho respecto a los contratantes vulnerables en el ámbito de la contratación civil, contexto en el que se torna indispensable relacionar la capacidad de obrar y la validez del consentimiento con la posibilidad real de actuación de niños, niñas y adolescentes y de personas con discapacidad intelectual.
Por su parte, la hipervulnerabilidad, entendida como el cruce de dos o más vulnerabilidades en una misma persona, requiere de un delineamiento de sus contornos en ambas ramas del Derecho. Un niño, por esencia vulnerable, lo es doblemente cuando actúa como consumidor; o una persona mayor destinataria de bienes y servicios puede ser aún más vulnerable si, por ejemplo, padece de alguna discapacidad intelectual. Principios tales como la autonomía progresiva o la igualdad de toda persona, con o sin discapacidad, en el ejercicio de sus derechos, ponen de manifiesto la complejidad de una temática con ribetes que deben ser abordados por nuestro legislador.
La obra se compone de nueve capítulos. En el primero de ellos, Erika Isler aborda diversos sistemas para la determinación de la vulnerabilidad, recalcando las ventajas y desventajas que pueden significar desde el punto de vista práctico cada uno de ellos.
En el segundo capítulo, Carlos Martínez de Aguirre se refiere al déficit del consentimiento como factor causal de la vulnerabilidad de algunos contratantes, poniendo especial énfasis en el supuesto de las personas con discapacidad y las razones por las cuáles son sujetos de una mayor protección jurídica.
Sara Fernandes y Jorge Morais, en el tercer capítulo de la obra, analizan si es razonable o no, diferenciar entre consumidores vulnerables y no vulnerables, compartiendo la experiencia que ha tenido en este sentido la legislación portuguesa.
Posteriormente, en el capítulo cuarto, Walter Krieger expone la recepción del concepto de vulnerabilidad en el derecho argentino y en específico la consideración de consumidor vulnerable que se recoge en dicha legislación.
Por su parte, y a continuación, Sebastián Barocelli, da un paso más allá y se refiere a la protección de los denominados consumidores hipervulnerables en el ámbito universal y particularmente a su proyección en Argentina y en el ámbito del MERCOSUR.
En el capítulo sexto, Daniela Jarufe nos traslada al campo de la discapacidad y la irrupción de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la flexibilización tácita que significan para el Derecho Común, y específicamente para el consentimiento, las normas vigentes en materia de consumo.
Marcela Acuña, en el capítulo séptimo, nos sitúa en el ámbito del derecho de familia y la necesaria consideración de la vulnerabilidad en el contexto de los niños y adolescentes, aludiendo a las garantías y la protección integral de sus derechos, dejando una vez más en evidencia la extensión que puede alcanzar la relación entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
Refiriéndose también a los menores de edad, en el capítulo, octavo Rute Couto se enfoca en su vulnerabilidad en la contratación digital, temática de creciente interés en la sociedad actual del consumo.
Finalmente, en el capítulo noveno, Ruperto Pinochet se refiere a la hipervulnerabilidad y el estándar aplicable para su determinación en el caso del consumidor adulto mayor.
En resumidas cuentas, esta obra colectiva pretende ser un humilde aporte al ya instalado debate sobre el tratamiento legal de los sujetos vulnerables, intentando aquella necesaria mixtura entre el Derecho Común y el Derecho de Consumo.
¿QUIÉNES SON VULNERABLES? REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
Erika Isler Soto (Universidad Autónoma de Chile)
| Índice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía. |
Weight | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Dimensions | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D | N/D |
Additional information |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.