Curso de Derecho Comercial, Tomo III Derecho Concursal, Volumen 1
$51.990
El Tomo III, Volumen 1, del Curso de Derecho Comercial, comprende un amplio análisis de los aspectos dogmáticos del Derecho Concursal moderno en general, y del sistema concursal chileno en particular, tras la dictación de la Ley N° 20.720 y de su más reciente e importante modificación, realizada por la Ley N° 21.563, que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley N° 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas.
En la primera parte, abarca un estudio de la evolución del Derecho Concursal, tanto en Chile como en el derecho comparado, y de los principios que lo inspiran en la actualidad, modeladores de lo que se ha denominado el “moderno Derecho concursal”.
En la segunda parte, se abordan los presupuestos fundamentales que justifican y explican la existencia y aplicación de un Derecho Concursal, en sus vertientes material y subjetiva, y se analizan los órganos del concurso a la luz de la nueva normativa en Chile.
En la tercera parte, se estudia en detalle el régimen extrajudicial o preconcursal contemplado en el artículo undécimo de la Ley N° 20.416, sobre “Reorganización o cierre de micro y pequeñas empresas en crisis”.
La obra, que ofrece un amplio panorama doctrinal del Derecho Concursal moderno, lo hace no obstante con un enfoque esencialmente práctico, por lo que servirá no solo como herramienta para estudiantes de pre y posgrado, sino también para académicos, abogados y jueces, que encontrarán abundante información sobre los principales y más recientes criterios legales, doctrinales y jurisprudenciales planteados en torno a las materias que se tratan.
Índice
PRIMERA PARTE – ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL
CAPÍTULO I – SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO CONCURSAL
1. El procedimiento concursal en el Derecho romano
1.1. La venditio bonorum o procedimiento de cobro colectivo al deudor insolvente
1.2. La cessio bonorum o reconocimiento de la propia insolvencia del deudor
1.3. La figura del fraus creditorum y el interdictum fraudatorium
2. El procedimiento concursal en el medioevo
3. Derecho concursal moderno
3.1. Francia, hasta el siglo XIX. Los conceptos de par conditio y cesación de pagos
3.2. España, desde las Ordenanzas a la codificación
4. Evolución del Derecho concursal en Chile, a partir de la codificación comercial de 1865
4.1. Los concursos en el Código de Comercio
4.2. La quiebra en el Código de Procedimiento Civil, de 1902
4.3. La Ley de Quiebras Nº 4.558, de 1929
4.4. La Ley Nº 18.175, de 1982
4.5. Legislación vigente
5. El Derecho concursal del siglo XXI. Hacia un nuevo paradigma
5.1. La “crisis”, como nuevo presupuesto objetivo de apertura del concurso
5.2. Los nuevos institutos concursales para el rescate y la conservación de la empresa económicamente viable
CAPÍTULO II – PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO
1. Principio de conservación de la empresa “económicamente viable”
2. Principio de universalidad
3. Principio de generalidad, concursalidad o carácter colectivo del procedimiento concursal. Concurso con acreedor único
4. Principio de igualdad
5. Principio de unicidad
SEGUNDA PARTE – PRESUPUESTOS Y ÓRGANOS DEL CONCURSO
CAPÍTULO I – NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CONCURSAL. LA INSOLVENCIA COMO PRESUPUESTO OBJETIVO Y SUJETOS DEL CONCURSO
1. Tutelas individuales y colectivas del crédito
1.1. El derecho de prenda general de los acreedores y su incardinación en un esquema de insolvencia
1.2. Situación especial de los artículos 2476 y 2478 del Código Civil. Visión crítica de la solución jurisprudencial en la hipótesis de insolvencia
2. El concepto de insolvencia como presupuesto objetivo del Derecho concursal
2.1. La insolvencia en el derecho concursal histórico
2.2. La insolvencia como presupuesto objetivo de apertura del concurso de acreedores
2.2.1. Elementos de la insolvencia
2.2.1.1. Imposibilidad de pago: iliquidez vs. desbalance entre activos y pasivos. Criterios estático y dinámico (y situación de los pagos tardíos)
2.2.1.2. Regularidad de los pagos o pagos por medios normales
2.3. Prueba de la insolvencia
2.3.1. Prueba de la insolvencia en el concurso voluntario
2.3.2. Prueba de la insolvencia en el concurso obligatorio. Hechos externos e insolvencia de fondo
2.4. La prueba del presupuesto objetivo del concurso voluntario en la Ley chilena, Nº 20.720. Criterios jurisdiccionales
2.4.1. Criterio restrictivo o formalista
2.4.1.1. Criterio formalista que privilegia la apertura del concurso voluntario
2.4.1.2. Criterio formalista que rechaza la apertura del concurso voluntario por la sola confesión
2.4.2. Criterio amplio o de análisis sustantivo del presupuesto objetivo de apertura del concurso
2.5. La insolvencia en el Código Civil. El artículo 1496 Nº 1 y sus alcances
2.5.1. Deudor sometido actualmente al procedimiento concursal de liquidación
2.5.2. Deudor que se encuentra “en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización”
2.5.3. Artículo 1496 Nº 1 C.C. y procedimientos de reorganización y renegociación
3. Presupuesto subjetivo del concurso
3.1. Aspectos generales
3.1.2. Los conceptos de “Empresa Deudora” y “Persona Deudora”
3.1.2.1. Concepto de “Empresa Deudora”
3.1.2.2. Concepto de “Persona Deudora”
3.1.2.3. La calificación jurídica del deudor como “Empresa” o “Persona” deudora en el procedimiento concursal voluntario. Oportunidad de la calificación
3.1.3. Desistimiento de la solicitud de inicio del concurso
3.1.3.1. En el concurso voluntario
3.1.3.2. En el concurso forzoso
3.1.4. Naturaleza contradictoria del procedimiento concursal
3.1.5. Características y principios procesales a los que se sujeta el procedimiento concursal
3.1.5.1. En cuanto al principio dispositivo
3.1.5.2. En cuanto al principio de aportación de parte
3.1.5.3. En cuanto al principio de contradicción
3.2. Presupuesto subjetivo del concurso: aspectos especiales
3.2.1. La herencia del deudor insolvente
3.2.2. Concurso de la mujer casada
3.2.3. Concurso del menor adulto
3.2.4. Concurso de otros incapaces
3.2.5. Concurso de ciertas personas jurídicas
3.2.5.1. Concurso de las sociedades colectivas o en comandita
3.2.5.2. Concurso de las sociedades anónimas. Régimen común
3.2.5.3. Concurso de sociedades anónimas reguladas en leyes especiales
3.2.5.4. Concurso de sociedades disueltas y no liquidadas
3.2.5.5. Insolvencia de la sociedad e insolvencia de los socios como causal de disolución
3.2.5.6. Concurso en el caso de sociedades irregulares y sociedades de hecho sin personalidad jurídica
3.2.5.7. Insolvencia en la asociación o cuentas en participación
4. Insolvencia en los grupos empresariales
4.1. Breve referencia a los grupos empresariales en el derecho chileno
4.1.1. Una aclaración previa: los conceptos de control, sociedades relacionadas y grupos empresariales
4.2. Clasificación de los grupos empresariales y elementos configurativos
4.3. Responsabilidad por insolvencia en un esquema de sociedades integradas a un grupo empresarial. Estado de la cuestión en el derecho chileno
4.3.1. Estado de la cuestión en el derecho chileno
4.3.1.1. La figura de la postergación de los créditos relacionados en la Ley Nº 20.720
4.3.1.2. La nueva figura del artículo 463 quáter del Código Penal: Reconocimiento explícito de la figura del administrador de hecho en el derecho chileno
4.3.1.3. Otros caminos alternativos: responsabilidad extracontractual y teoría del levantamiento del velo
4.4. Grupos de sociedades y sistemas de responsabilidad por insolvencia de la sociedad dominada en el derecho comparado. Breve revisión
4.4.1. Una cuestión previa: supuestos generales de responsabilidad de la sociedad matriz por la insolvencia de la dominada
4.4.2. Mecanismos legales alternativos de responsabilidad por insolvencia en los grupos empresariales. Breve síntesis del derecho comparado
4.4.2.1. Sistema alemán
4.4.2.2. Sistema italiano: la doctrina de las ventajas compensatorias
4.4.2.3. La extensión de la quiebra. Referencia al sistema argentino
4.5. Responsabilidad por insolvencia en el grupo empresarial y teoría del administrador de hecho
4.5.1. Breve referencia a la responsabilidad del administrador de hecho del grupo en el derecho comparado
4.5.2. La responsabilidad del administrador de hecho como incentivo a la declaración temprana del concurso
4.5.3. Responsabilidad intragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Referencia a los deberes fiduciarios
4.5.4. Responsabilidad extragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Recapitulación
CAPÍTULO II LOS ÓRGANOS DEL CONCURSO
1. La administración concursal: veedores y liquidadores
1.1. El veedor concursal
1.1.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de veedores
1.1.2. Nominación del veedor
1.1.2.1. Nominación administrativa (o por la SIR). Regla general
1.1.2.2. Nominación indirecta (o por acreedor)
1.1.3. Funciones del veedor
1.1.3.1. Funciones facilitadoras (para la preparación de la propuesta de acuerdo)
1.1.3.2. Funciones intermediadoras (para la aprobación de la propuesta de acuerdo)
1.1.3.3. Funciones de resguardo (para la tutela del interés de los acreedores)
1.1.3.4. Otras funciones
1.2. El liquidador concursal
1.2.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de liquidadores
1.2.2. Nominación del liquidador
1.2.2.1. Nominación en el procedimiento de liquidación de la ED
1.2.2.2. Nominación en el procedimiento de liquidación simplificada
1.2.3. Funciones del liquidador
1.2.3.1. Función representativa. Breve referencia a la naturaleza jurídica del liquidador, como órgano de administración concursal
1.2.3.2. Funciones administrativas, de custodia y realización de bienes
1.2.3.3. Funciones de colaboración con la actividad judicial
1.2.3.4. Otras funciones
1.2.4. Responsabilidad del liquidador y garantía
2. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento
3. La Junta de Acreedores
3.1. Acreedores que integran la junta (derecho de voto) y asistentes con derecho de voz
3.2. Representación para asistir y para votar en la junta
3.3. Reglas de quórum
3.4. Clases de juntas
4. El órgano jurisdiccional
5. Martilleros concursales
TERCERA PARTE – MECANISMOS EXTRAJUDICIALES Y DE APOYO A LA EMPRESA DE MENOR TAMAÑO EN LA LEGISLACIÓN CHILENA VIGENTE. ART. 11, LEY Nº 20.416
CAPÍTULO I – EXTRAJUDICIALIDAD, INTERVENCIÓN DE TERCEROS Y RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA EMPRESA INSOLVENTE: NUEVAS TENDENCIAS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO
1. En cuanto a la extrajudicialidad
2. En cuanto a la intervención de terceros
3. En cuanto a las figuras de alerta preventiva de la insolvencia e intermediación colaborativa de terceros en la negociación de acuerdos extrajudiciales
CAPÍTULO II – SISTEMA PRECONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO INSOLVENTES EN CHILE (ARTÍCULO UNDÉCIMO LEY Nº 20.416: “LEY DE REORGANIZACIÓN O CIERRE DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN CRISIS”)
1. Ámbito subjetivo de aplicación de la ley
2. Presupuesto material de aplicación del estatuto de reorganización y cierre de micro y pequeñas empresas en crisis: insolvencia actual e insolvencia inminente
3. La figura del “asesor económico de insolvencia”
3.1. Requisitos que debe cumplir el Asesor Económico de Insolvencias
3.2. Prohibiciones, inhabilidades y causales de exclusión del Registro de AEI
3.3. Garantía de Fiel Cumplimiento
3.4. Designación del AEI
3.5. Funciones del AEI
3.6. Honorarios del AEI
3.7. Encuesta de satisfacción
3.8. Responsabilidad del AEI
4. El “certificado de insolvencia” y sus efectos. Suspensión de apremios y acciones directas e indirectas de cobro
4.1. Procedimiento de emisión y validación
4.2. Efectos del CI (art. 18 LRoC)
4.3. Forma y oportunidad en que se hace valer el certificado en juicio
4.4. Carácter vinculante del CI; ¿es mandatorio para el juez?
5. Resultados del estudio económico
5.1. Acuerdos directos
5.1.1. Derecho de información
5.1.2. Irrevocabilidad de los acuerdos particulares
5.1.3. Constitución de garantías y enajenación de activos
5.1.4. Abandono de bienes
5.1.4.1. Derecho de adherir al acuerdo de abandono de bienes
5.2. Propuesta de inicio de un procedimiento concursal de reorganización judicial
6. A modo de conclusión
Bibliografía consultada
10 in stock
Autor: Eduardo Jequier Lehuedé
Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2023
Paginas: 404
Quick Comparison
Settings | Curso de Derecho Comercial, Tomo III Derecho Concursal, Volumen 1 remove | La sociedad por Acciones SpA remove | Derecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Código Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove | Los Principios Especiales del Derecho de Internet remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Curso de Derecho Comercial, Tomo III Derecho Concursal, Volumen 1 remove | La sociedad por Acciones SpA remove | Derecho comercial Tomo XIV - Derecho Bursátil Mercantil Público y Privado remove | Ley Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores remove | Código Tributario de Chile. Edición con Apéndice Legislativo. Índice Analítico (Anillado) remove | Los Principios Especiales del Derecho de Internet remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 9789564003580 | 89566170129 | 978-956-10-2650-6 | 9788413975344 | 9788411303156 | 9789568839826 |
Rating | ||||||
Price | $51.990 | $32.000 | $28.830 | $24.170 | $13.000 | $23.800 |
Stock | 10 in stock | 4 in stock | 7 in stock | 1 in stock | Out of stock | 3 in stock |
Availability | 10 in stock | 4 in stock | 7 in stock | 1 in stock | Out of stock | 3 in stock |
Add to cart | ||||||
Description | Autor: Eduardo Jequier Lehuedé Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2023 Paginas: 404 | Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022 | Autor: Ricardo Sandoval López Editorial : Jurídica de Chile Año de Publicación : 2022 Paginas :180 | Autor: Alfredo Ferrante Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 308 Año de publicación: 2022 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :508 | Autor: Francisco José Pinochet Cantwell Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 243 Año de publicación: 2016 |
Content | El Tomo III, Volumen 1, del Curso de Derecho Comercial, comprende un amplio análisis de los aspectos dogmáticos del Derecho Concursal moderno en general, y del sistema concursal chileno en particular, tras la dictación de la Ley N° 20.720 y de su más reciente e importante modificación, realizada por la Ley N° 21.563, que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley N° 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas.
En la primera parte, abarca un estudio de la evolución del Derecho Concursal, tanto en Chile como en el derecho comparado, y de los principios que lo inspiran en la actualidad, modeladores de lo que se ha denominado el “moderno Derecho concursal”.
En la segunda parte, se abordan los presupuestos fundamentales que justifican y explican la existencia y aplicación de un Derecho Concursal, en sus vertientes material y subjetiva, y se analizan los órganos del concurso a la luz de la nueva normativa en Chile.
En la tercera parte, se estudia en detalle el régimen extrajudicial o preconcursal contemplado en el artículo undécimo de la Ley N° 20.416, sobre “Reorganización o cierre de micro y pequeñas empresas en crisis”.
La obra, que ofrece un amplio panorama doctrinal del Derecho Concursal moderno, lo hace no obstante con un enfoque esencialmente práctico, por lo que servirá no solo como herramienta para estudiantes de pre y posgrado, sino también para académicos, abogados y jueces, que encontrarán abundante información sobre los principales y más recientes criterios legales, doctrinales y jurisprudenciales planteados en torno a las materias que se tratan.
Índice
PRIMERA PARTE – ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL CAPÍTULO I – SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO CONCURSAL 1. El procedimiento concursal en el Derecho romano 1.1. La venditio bonorum o procedimiento de cobro colectivo al deudor insolvente 1.2. La cessio bonorum o reconocimiento de la propia insolvencia del deudor 1.3. La figura del fraus creditorum y el interdictum fraudatorium 2. El procedimiento concursal en el medioevo 3. Derecho concursal moderno 3.1. Francia, hasta el siglo XIX. Los conceptos de par conditio y cesación de pagos 3.2. España, desde las Ordenanzas a la codificación 4. Evolución del Derecho concursal en Chile, a partir de la codificación comercial de 1865 4.1. Los concursos en el Código de Comercio 4.2. La quiebra en el Código de Procedimiento Civil, de 1902 4.3. La Ley de Quiebras Nº 4.558, de 1929 4.4. La Ley Nº 18.175, de 1982 4.5. Legislación vigente 5. El Derecho concursal del siglo XXI. Hacia un nuevo paradigma 5.1. La “crisis”, como nuevo presupuesto objetivo de apertura del concurso 5.2. Los nuevos institutos concursales para el rescate y la conservación de la empresa económicamente viable CAPÍTULO II – PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO 1. Principio de conservación de la empresa “económicamente viable” 2. Principio de universalidad 3. Principio de generalidad, concursalidad o carácter colectivo del procedimiento concursal. Concurso con acreedor único 4. Principio de igualdad 5. Principio de unicidad SEGUNDA PARTE – PRESUPUESTOS Y ÓRGANOS DEL CONCURSO CAPÍTULO I – NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CONCURSAL. LA INSOLVENCIA COMO PRESUPUESTO OBJETIVO Y SUJETOS DEL CONCURSO 1. Tutelas individuales y colectivas del crédito 1.1. El derecho de prenda general de los acreedores y su incardinación en un esquema de insolvencia 1.2. Situación especial de los artículos 2476 y 2478 del Código Civil. Visión crítica de la solución jurisprudencial en la hipótesis de insolvencia 2. El concepto de insolvencia como presupuesto objetivo del Derecho concursal 2.1. La insolvencia en el derecho concursal histórico 2.2. La insolvencia como presupuesto objetivo de apertura del concurso de acreedores 2.2.1. Elementos de la insolvencia 2.2.1.1. Imposibilidad de pago: iliquidez vs. desbalance entre activos y pasivos. Criterios estático y dinámico (y situación de los pagos tardíos) 2.2.1.2. Regularidad de los pagos o pagos por medios normales 2.3. Prueba de la insolvencia 2.3.1. Prueba de la insolvencia en el concurso voluntario 2.3.2. Prueba de la insolvencia en el concurso obligatorio. Hechos externos e insolvencia de fondo 2.4. La prueba del presupuesto objetivo del concurso voluntario en la Ley chilena, Nº 20.720. Criterios jurisdiccionales 2.4.1. Criterio restrictivo o formalista 2.4.1.1. Criterio formalista que privilegia la apertura del concurso voluntario 2.4.1.2. Criterio formalista que rechaza la apertura del concurso voluntario por la sola confesión 2.4.2. Criterio amplio o de análisis sustantivo del presupuesto objetivo de apertura del concurso 2.5. La insolvencia en el Código Civil. El artículo 1496 Nº 1 y sus alcances 2.5.1. Deudor sometido actualmente al procedimiento concursal de liquidación 2.5.2. Deudor que se encuentra “en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización” 2.5.3. Artículo 1496 Nº 1 C.C. y procedimientos de reorganización y renegociación 3. Presupuesto subjetivo del concurso 3.1. Aspectos generales 3.1.2. Los conceptos de “Empresa Deudora” y “Persona Deudora” 3.1.2.1. Concepto de “Empresa Deudora” 3.1.2.2. Concepto de “Persona Deudora” 3.1.2.3. La calificación jurídica del deudor como “Empresa” o “Persona” deudora en el procedimiento concursal voluntario. Oportunidad de la calificación 3.1.3. Desistimiento de la solicitud de inicio del concurso 3.1.3.1. En el concurso voluntario 3.1.3.2. En el concurso forzoso 3.1.4. Naturaleza contradictoria del procedimiento concursal 3.1.5. Características y principios procesales a los que se sujeta el procedimiento concursal 3.1.5.1. En cuanto al principio dispositivo 3.1.5.2. En cuanto al principio de aportación de parte 3.1.5.3. En cuanto al principio de contradicción 3.2. Presupuesto subjetivo del concurso: aspectos especiales 3.2.1. La herencia del deudor insolvente 3.2.2. Concurso de la mujer casada 3.2.3. Concurso del menor adulto 3.2.4. Concurso de otros incapaces 3.2.5. Concurso de ciertas personas jurídicas 3.2.5.1. Concurso de las sociedades colectivas o en comandita 3.2.5.2. Concurso de las sociedades anónimas. Régimen común 3.2.5.3. Concurso de sociedades anónimas reguladas en leyes especiales 3.2.5.4. Concurso de sociedades disueltas y no liquidadas 3.2.5.5. Insolvencia de la sociedad e insolvencia de los socios como causal de disolución 3.2.5.6. Concurso en el caso de sociedades irregulares y sociedades de hecho sin personalidad jurídica 3.2.5.7. Insolvencia en la asociación o cuentas en participación 4. Insolvencia en los grupos empresariales 4.1. Breve referencia a los grupos empresariales en el derecho chileno 4.1.1. Una aclaración previa: los conceptos de control, sociedades relacionadas y grupos empresariales 4.2. Clasificación de los grupos empresariales y elementos configurativos 4.3. Responsabilidad por insolvencia en un esquema de sociedades integradas a un grupo empresarial. Estado de la cuestión en el derecho chileno 4.3.1. Estado de la cuestión en el derecho chileno 4.3.1.1. La figura de la postergación de los créditos relacionados en la Ley Nº 20.720 4.3.1.2. La nueva figura del artículo 463 quáter del Código Penal: Reconocimiento explícito de la figura del administrador de hecho en el derecho chileno 4.3.1.3. Otros caminos alternativos: responsabilidad extracontractual y teoría del levantamiento del velo 4.4. Grupos de sociedades y sistemas de responsabilidad por insolvencia de la sociedad dominada en el derecho comparado. Breve revisión 4.4.1. Una cuestión previa: supuestos generales de responsabilidad de la sociedad matriz por la insolvencia de la dominada 4.4.2. Mecanismos legales alternativos de responsabilidad por insolvencia en los grupos empresariales. Breve síntesis del derecho comparado 4.4.2.1. Sistema alemán 4.4.2.2. Sistema italiano: la doctrina de las ventajas compensatorias 4.4.2.3. La extensión de la quiebra. Referencia al sistema argentino 4.5. Responsabilidad por insolvencia en el grupo empresarial y teoría del administrador de hecho 4.5.1. Breve referencia a la responsabilidad del administrador de hecho del grupo en el derecho comparado 4.5.2. La responsabilidad del administrador de hecho como incentivo a la declaración temprana del concurso 4.5.3. Responsabilidad intragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Referencia a los deberes fiduciarios 4.5.4. Responsabilidad extragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Recapitulación CAPÍTULO II LOS ÓRGANOS DEL CONCURSO 1. La administración concursal: veedores y liquidadores 1.1. El veedor concursal 1.1.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de veedores 1.1.2. Nominación del veedor 1.1.2.1. Nominación administrativa (o por la SIR). Regla general 1.1.2.2. Nominación indirecta (o por acreedor) 1.1.3. Funciones del veedor 1.1.3.1. Funciones facilitadoras (para la preparación de la propuesta de acuerdo) 1.1.3.2. Funciones intermediadoras (para la aprobación de la propuesta de acuerdo) 1.1.3.3. Funciones de resguardo (para la tutela del interés de los acreedores) 1.1.3.4. Otras funciones 1.2. El liquidador concursal 1.2.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de liquidadores 1.2.2. Nominación del liquidador 1.2.2.1. Nominación en el procedimiento de liquidación de la ED 1.2.2.2. Nominación en el procedimiento de liquidación simplificada 1.2.3. Funciones del liquidador 1.2.3.1. Función representativa. Breve referencia a la naturaleza jurídica del liquidador, como órgano de administración concursal 1.2.3.2. Funciones administrativas, de custodia y realización de bienes 1.2.3.3. Funciones de colaboración con la actividad judicial 1.2.3.4. Otras funciones 1.2.4. Responsabilidad del liquidador y garantía 2. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento 3. La Junta de Acreedores 3.1. Acreedores que integran la junta (derecho de voto) y asistentes con derecho de voz 3.2. Representación para asistir y para votar en la junta 3.3. Reglas de quórum 3.4. Clases de juntas 4. El órgano jurisdiccional 5. Martilleros concursales TERCERA PARTE – MECANISMOS EXTRAJUDICIALES Y DE APOYO A LA EMPRESA DE MENOR TAMAÑO EN LA LEGISLACIÓN CHILENA VIGENTE. ART. 11, LEY Nº 20.416 CAPÍTULO I – EXTRAJUDICIALIDAD, INTERVENCIÓN DE TERCEROS Y RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA EMPRESA INSOLVENTE: NUEVAS TENDENCIAS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO 1. En cuanto a la extrajudicialidad 2. En cuanto a la intervención de terceros 3. En cuanto a las figuras de alerta preventiva de la insolvencia e intermediación colaborativa de terceros en la negociación de acuerdos extrajudiciales CAPÍTULO II – SISTEMA PRECONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO INSOLVENTES EN CHILE (ARTÍCULO UNDÉCIMO LEY Nº 20.416: “LEY DE REORGANIZACIÓN O CIERRE DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN CRISIS”) 1. Ámbito subjetivo de aplicación de la ley 2. Presupuesto material de aplicación del estatuto de reorganización y cierre de micro y pequeñas empresas en crisis: insolvencia actual e insolvencia inminente 3. La figura del “asesor económico de insolvencia” 3.1. Requisitos que debe cumplir el Asesor Económico de Insolvencias 3.2. Prohibiciones, inhabilidades y causales de exclusión del Registro de AEI 3.3. Garantía de Fiel Cumplimiento 3.4. Designación del AEI 3.5. Funciones del AEI 3.6. Honorarios del AEI 3.7. Encuesta de satisfacción 3.8. Responsabilidad del AEI 4. El “certificado de insolvencia” y sus efectos. Suspensión de apremios y acciones directas e indirectas de cobro 4.1. Procedimiento de emisión y validación 4.2. Efectos del CI (art. 18 LRoC) 4.3. Forma y oportunidad en que se hace valer el certificado en juicio 4.4. Carácter vinculante del CI; ¿es mandatorio para el juez? 5. Resultados del estudio económico 5.1. Acuerdos directos 5.1.1. Derecho de información 5.1.2. Irrevocabilidad de los acuerdos particulares 5.1.3. Constitución de garantías y enajenación de activos 5.1.4. Abandono de bienes 5.1.4.1. Derecho de adherir al acuerdo de abandono de bienes 5.2. Propuesta de inicio de un procedimiento concursal de reorganización judicial 6. A modo de conclusión Bibliografía consultada | DescripciónEl libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
| La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), establecida en virtud de la Ley N°21.000, de 23 de febrero de 2017, asume, como entidad única, la función de fiscalizar el mercado del cual trae su nombre, en reemplazo de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), que dejan por ende de existir. La actual entidad de supervigilancia y control cuenta con una amplia gama de funciones y atribuciones, siguiendo las actuales tendencias que existen sobre la materia en el derecho comparado. En la primera parte de esta obra, se trata el Derecho Público Bursátil, regulado a través de la Ley N°18:045, de 22 de octubre de 1981, su ámbito de aplicación, definiciones de conceptos esenciales, mercado primario y secundario, instrumentos de este mercado, diversas clases de información, los intermediarios del mercado de valores, tanto en el derecho nacional como en el derecho comparado. La segunda se ocupa del Derecho Privado Comercial Bursátil, de las operaciones de bolsa, la normativa aplicable a ellas, el estudio particular de la información privilegiada, su uso lícito e ilícito, la jurisprudencia reciente respecto de ella y la sanción penal de ciertos casos que han tenido lugar en la práctica. Se aborda el tratamiento legal de los grupos empresariales, controladores y personas relacionadas, las garantías, sobre valores, las ofertas públicas de adquisición de valores (OPAS), tanto en el ámbito de nuestro derecho objetivo vigente como en el contexto del derecho comparado. | Edición anotada, concordada, índice analítico y nota preliminar Con tablas y cuadros sinópticos Texto de la Ley Nº 19.496 a dos colores resaltando los artículos modificados por la LEY PROCONSUMIDOR Ley sobre responsabilidad por tarjetas de pago Ley sobre portabilidad financiera y su reglamento | Índice Prólogo 13 DECRETO LEY Nº 830 CÓDIGO TRIBUTARIO TÍTULO PRELIMINAR 17 Párrafo 1º. Disposiciones generales 17 Párrafo 2º. De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias 20 Párrafo 3º. De algunas definiciones 23 Párrafo 4º. Derechos de los Contribuyentes 26 LIBRO PRIMERO DE LA ADMINISTRACIÓN, FISCALIZACIÓN Y PAGO TÍTULO I. NORMAS GENERALES 30 Párrafo 1º. De la comparecencia, actuaciones y notificaciones 30 Párrafo 2º. De algunas normas contables 34 Párrafo 3º. Disposiciones varias 39 TÍTULO II. De la declaración y plazos de pago 44 Título III. GIROS, PAGOS, REAJUSTES E INTERESES 51 Párrafo 1º. De los giros y pagos 51 Párrafo 2º. Reajustes e Intereses moratorios 55 Párrafo 3º. Reajustes e intereses en caso de devolución o Imputación 57 TÍTULO IV. Medios especiales de fiscalización 57 Párrafo 1º. Del examen y secreto de las declaraciones y de la facultad de tasar 57 Párrafo 2º. Del Rol Único Tributario y de los avisos inicial y de término 73 Párrafo 3º. De otros medios de fiscalización 77 LIBRO SEGUNDO De los apremios y de las infracciones y sanciones TÍTULO I. De los apremios 85 TÍTULO II. De las infracciones y sanciones 86 Párrafo 1º. De los contribuyentes y otros obligados 86 Párrafo 2º. De las infracciones cometidas por los funcionarios y ministros de fe y de las sanciones 95 Párrafo 3º. Disposiciones comunes 96 LIBRO TERCERO De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios, de los procedimientos y de la prescripción TÍTULO I. De la competencia para conocer de los asuntos contenciosos tributarios 99 TÍTULO II. Del procedimiento general de las reclamaciones 101 TÍTULO III. De los Procedimientos Especiales 113 Párrafo 1º. Del procedimiento de reclamo de los avalúos de bienes raíces 113 Párrafo 2º. Del procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos 114 Párrafo 3º. Del procedimiento de determinación judicial del impuesto de Timbres y Estampillas 115 Párrafo 4º. Del procedimiento de declaración judicial de la existencia de abuso o simulación y de la determinación de la responsabilidad respectiva 116 TÍTULO IV. Del Procedimiento para la Aplicación de Sanciones 117 Párrafo 1º. Procedimiento general 117 Párrafo 2º. Procedimientos especiales para la aplicación de ciertas multas 120 Párrafo 3º. De las denuncias por infracciones a los impuestos a las asignaciones por causa de muerte y a las donaciones 122 TÍTULO V. Del cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero 122 TÍTULO VI. De la Prescripción 134 TÍTULO FINAL 135 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 136 ÍNDICE ANALÍTICO 139 APÉNDICE DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 3 DE 1969, QUE CREA EL ROL ÚNICO TRIBUTARIO Y ESTABLECE NORMAS PARA SU APLICACIÓN 149 DECRETO LEY Nº 824 SOBRE IMPUESTO A LA RENTA 157 TÍTULO I. Normas Generales 157 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto 157 Párrafo 2º Definiciones 157 Párrafo 3º De los contribuyentes 159 Párrafo 4º Disposiciones varias 161 TÍTULO II. Del impuesto cedular por categorías 206 PRIMERA CATEGORÍA. De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras 206 Párrafo 1º De los contribuyentes y de la tasa del impuesto 206 Párrafo 2º De los pequeños contribuyentes 212 Párrafo 3º De la base imponible 215 Párrafo 4º De las exenciones 246 Párrafo 5º De la corrección monetaria de los activos y pasivos 247 Párrafo 6º De las normas relativas a la tributación internacional 252 SEGUNDA CATEGORÍA. De las rentas del trabajo 280 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto 280 TÍTULO III. Del Impuesto Global Complementario 287 Párrafo 1º De la materia y tasa del impuesto 287 Párrafo 2º De la base imponible 290 TÍTULO IV. Del impuesto adicional 296 TÍTULO IV BIS. Impuesto específico a la actividad minera 306 TÍTULO V. De la administración del impuesto 310 Párrafo 1º De la declaración y pago anual 310 Párrafo 2º. De la retención del impuesto 315 Párrafo 3º Declaración y pago mensual provisional 322 Párrafo 4º De los informes obligatorios 329 Párrafo 5º Disposiciones varias 330 TÍTULO VI. Disposiciones especiales relativas al mercado de capitales 330 DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Arts. 1-17) 352 DECRETO LEY Nº 825 SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS 361 TÍTULO I. NORMAS GENERALES 361 Párrafo 1º De la materia y destino del impuesto 361 Párrafo 2º Definiciones 361 Párrafo 3º De los contribuyentes. 362 Párrafo 4º Otras disposiciones 363 TÍTULO II. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 364 Párrafo 1º Del hecho gravado 364 Párrafo 2º Del momento en que se devenga el impuesto. 368 Párrafo 3º Del sujeto del impuesto. 369 Párrafo 4º De las ventas y servicios exentos del impuesto 369 Párrafo 5º Tasa, base imponible y débito fiscal 378 Párrafo 6º Del Crédito Fiscal 385 Párrafo 7º Del régimen de tributación simplificada para los pequeños contribuyentes 392 Párrafo 7º bis Del régimen simplificado para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile 394 Párrafo 8º De los exportadores 395 TÍTULO III. Impuestos especiales a las ventas y servicios 398 Párrafo 1º Del impuesto adicional a ciertos productos 398 Párrafo 2º Del impuesto a la venta de automóviles y otros vehículos 399 Párrafo 3º Del impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares. 399 Párrafo 4º Otros impuestos específicos 402 Párrafo 5º Del impuesto a las compras de monedas extranjeras 403 Párrafo 6º Disposiciones varias 403 TÍTULO IV. De la administración del impuesto 403 Párrafo 1º Del Registro de los contribuyentes 403 Párrafo 2º De las facturas y otros comprobantes de ventas y Servicios 404 Párrafo 3º De los libros y registros. 408 Párrafo 4º De la declaración y pago del impuesto 409 Párrafo 5º Otras disposiciones 412 Párrafo 6º Procedimiento general para solicitar la devolución o recuperación de los impuestos de esta ley 414 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 416 DECRETO SUPREMO Nº 55 DE HACIENDA, DE 1977. REGLAMENTO DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS 419 TÍTULO I. Generalidades 419 TÍTULO II. Hecho gravado con el Impuesto al Valor Agregado 422 TÍTULO III. Del momento en que se devenga el Impuesto al Valor Agregado 423 TÍTULO IV. Del sujeto del Impuesto al Valor Agregado 425 TÍTULO V. Exenciones del Impuesto al Valor Agregado 425 TÍTULO VI. Tasa y Base Imponible del Impuesto al Valor Agregado 426 TÍTULO VII. Determinación del débito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado 428 TÍTULO VIII. Del crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado 429 TÍTULO IX. Determinación del Impuesto al Valor Agregado 432 TÍTULO X. Régimen de tributación simplificada de los pequeños contribuyentes 433 TÍTULO XI. Impuestos Especiales a las Ventas y Servicios 433 TÍTULO XII. De los Vehículos Motorizados 434 TÍTULO XIII. De la administración del Impuesto 435 TÍTULO XIV. De los Registros 438 TÍTULO XV. Normas sobre declaración y pago 440 TÍTULO XVI. Otras disposiciones 442 TÍTULO XVII. Disposiciones reglamentarias sobre el impuesto adicional a las bebidas alcohólicas 442 LEY Nº 16.271 SOBRE IMPUESTO A LAS HERENCIAS, asignaciones y donaciones, fijado por el artículo 8 del D.F.L. Nº 1 de 16.05.2000 449 Título I. DEL IMPUESTO A LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES 449 Capítulo I. DEL IMPUESTO Y DE LA FORMA DE DETERMINAR EL MONTO IMPONIBLE 449 Capítulo II. DE LAS ASIGNACIONES Y DONACIONES EXENTAS DE IMPUESTOS 456 Capítulo III. DEL PAGO DEL IMPUESTO SOBRE LAS DONACIONES 457 Capítulo IV. DE LA POSESIÓN EFECTIVA 458 Capítulo V. DE LOS VALORES EN CUSTODIA Y EN DEPÓSITO 460 Capítulo VI. DE LA VALORACIÓN DE BIENES 462 Capítulo VII. DE LA DETERMINACIÓN DEFINITIVA DEL MONTO IMPONIBLE 464 Capítulo VIII. DEL PAGO DEL IMPUESTO Y DE LAS GARANTÍAS 464 Título II 467 Capítulo I. DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y DE SUS SANCIONES 467 Capítulo II. DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL 469 Capítulo III. DISPOSICIONES GENERALES 469 Capítulo IV. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 470 LEY Nº 17.235 SOBRE IMPUESTO TERRITORIAL 471 TÍTULO I. Del Objeto del Impuesto 471 TÍTULO II. De las Exenciones 472 TÍTULO III. De la Tasación de los Bienes Raíces 473 TÍTULO IV. De la Tasa del Impuesto 476 TÍTULO V. De los Roles de Avalúos y de Contribuciones 479 Párrafo 1º De los reajustes semestrales 479 Párrafo 2º De las modificaciones de avalúos y de otros factores. 480 Párrafo 3º De los Roles de Contribuciones 482 TÍTULO VI. De los obligados al pago del impuesto 484 TÍTULO VII. Disposiciones varias 484 ARTÍCULOS TRANSITORIOS 485 CUADRO ANEXO. Nómina de Exenciones al Impuesto Territorial 487 DECRETO LEY Nº 3.475 SOBRE IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS 491 IMPUESTO DE TIMBRES Y ESTAMPILLAS 491 TÍTULO I. De los documentos gravados 491 Título II. De la base imponible 494 Título III. Del sujeto del impuesto y de los responsables de su pago 495 Título IV. Del pago del impuesto 496 Título V. De las exenciones 499 Título VI. De las infracciones 503 Título VII. Disposiciones generales 503 |
|
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.