-8%

Curso de Derecho Comercial, Tomo III Derecho Concursal, Volumen 1

$51.990

El Tomo III, Volumen 1, del Curso de Derecho Comercial, comprende un amplio análisis de los aspectos dogmáticos del Derecho Concursal moderno en general, y del sistema concursal chileno en particular, tras la dictación de la Ley N° 20.720 y de su más reciente e importante modificación, realizada por la Ley N° 21.563, que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley N° 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas.
En la primera parte, abarca un estudio de la evolución del Derecho Concursal, tanto en Chile como en el derecho comparado, y de los principios que lo inspiran en la actualidad, modeladores de lo que se ha denominado el “moderno Derecho concursal”.
En la segunda parte, se abordan los presupuestos fundamentales que justifican y explican la existencia y aplicación de un Derecho Concursal, en sus vertientes material y subjetiva, y se analizan los órganos del concurso a la luz de la nueva normativa en Chile.
En la tercera parte, se estudia en detalle el régimen extrajudicial o preconcursal contemplado en el artículo undécimo de la Ley N° 20.416, sobre “Reorganización o cierre de micro y pequeñas empresas en crisis”.
La obra, que ofrece un amplio panorama doctrinal del Derecho Concursal moderno, lo hace no obstante con un enfoque esencialmente práctico, por lo que servirá no solo como herramienta para estudiantes de pre y posgrado, sino también para académicos, abogados y jueces, que encontrarán abundante información sobre los principales y más recientes criterios legales, doctrinales y jurisprudenciales planteados en torno a las materias que se tratan.

Índice

PRIMERA PARTE – ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL

CAPÍTULO I – SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO CONCURSAL

1. El procedimiento concursal en el Derecho romano

1.1. La venditio bonorum o procedimiento de cobro colectivo al deudor insolvente

1.2. La cessio bonorum o reconocimiento de la propia insolvencia del deudor

1.3. La figura del fraus creditorum y el interdictum fraudatorium

2. El procedimiento concursal en el medioevo

3. Derecho concursal moderno

3.1. Francia, hasta el siglo XIX. Los conceptos de par conditio y cesación de pagos

3.2. España, desde las Ordenanzas a la codificación

4. Evolución del Derecho concursal en Chile, a partir de la codificación comercial de 1865

4.1. Los concursos en el Código de Comercio

4.2. La quiebra en el Código de Procedimiento Civil, de 1902

4.3. La Ley de Quiebras Nº 4.558, de 1929

4.4. La Ley Nº 18.175, de 1982

4.5. Legislación vigente

5. El Derecho concursal del siglo XXI. Hacia un nuevo paradigma

5.1. La “crisis”, como nuevo presupuesto objetivo de apertura del concurso

5.2. Los nuevos institutos concursales para el rescate y la conservación de la empresa económicamente viable

CAPÍTULO II – PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO

1. Principio de conservación de la empresa “económicamente viable”

2. Principio de universalidad

3. Principio de generalidad, concursalidad o carácter colectivo del procedimiento concursal. Concurso con acreedor único

4. Principio de igualdad

5. Principio de unicidad

SEGUNDA PARTE – PRESUPUESTOS Y ÓRGANOS DEL CONCURSO

CAPÍTULO I – NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CONCURSAL. LA INSOLVENCIA COMO PRESUPUESTO OBJETIVO Y SUJETOS DEL CONCURSO

1. Tutelas individuales y colectivas del crédito

1.1. El derecho de prenda general de los acreedores y su incardinación en un esquema de insolvencia

1.2. Situación especial de los artículos 2476 y 2478 del Código Civil. Visión crítica de la solución jurisprudencial en la hipótesis de insolvencia

2. El concepto de insolvencia como presupuesto objetivo del Derecho concursal

2.1. La insolvencia en el derecho concursal histórico

2.2. La insolvencia como presupuesto objetivo de apertura del concurso de acreedores

2.2.1. Elementos de la insolvencia

2.2.1.1. Imposibilidad de pago: iliquidez vs. desbalance entre activos y pasivos. Criterios estático y dinámico (y situación de los pagos tardíos)

2.2.1.2. Regularidad de los pagos o pagos por medios normales

2.3. Prueba de la insolvencia

2.3.1. Prueba de la insolvencia en el concurso voluntario

2.3.2. Prueba de la insolvencia en el concurso obligatorio. Hechos externos e insolvencia de fondo

2.4. La prueba del presupuesto objetivo del concurso voluntario en la Ley chilena, Nº 20.720. Criterios jurisdiccionales

2.4.1. Criterio restrictivo o formalista

2.4.1.1. Criterio formalista que privilegia la apertura del concurso voluntario

2.4.1.2. Criterio formalista que rechaza la apertura del concurso voluntario por la sola confesión

2.4.2. Criterio amplio o de análisis sustantivo del presupuesto objetivo de apertura del concurso

2.5. La insolvencia en el Código Civil. El artículo 1496 Nº 1 y sus alcances

2.5.1. Deudor sometido actualmente al procedimiento concursal de liquidación

2.5.2. Deudor que se encuentra “en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización”

2.5.3. Artículo 1496 Nº 1 C.C. y procedimientos de reorganización y renegociación

3. Presupuesto subjetivo del concurso

3.1. Aspectos generales

3.1.2. Los conceptos de “Empresa Deudora” y “Persona Deudora”

3.1.2.1. Concepto de “Empresa Deudora”

3.1.2.2. Concepto de “Persona Deudora”

3.1.2.3. La calificación jurídica del deudor como “Empresa” o “Persona” deudora en el procedimiento concursal voluntario. Oportunidad de la calificación

3.1.3. Desistimiento de la solicitud de inicio del concurso

3.1.3.1. En el concurso voluntario

3.1.3.2. En el concurso forzoso

3.1.4. Naturaleza contradictoria del procedimiento concursal

3.1.5. Características y principios procesales a los que se sujeta el procedimiento concursal

3.1.5.1. En cuanto al principio dispositivo

3.1.5.2. En cuanto al principio de aportación de parte

3.1.5.3. En cuanto al principio de contradicción

3.2. Presupuesto subjetivo del concurso: aspectos especiales

3.2.1. La herencia del deudor insolvente

3.2.2. Concurso de la mujer casada

3.2.3. Concurso del menor adulto

3.2.4. Concurso de otros incapaces

3.2.5. Concurso de ciertas personas jurídicas

3.2.5.1. Concurso de las sociedades colectivas o en comandita

3.2.5.2. Concurso de las sociedades anónimas. Régimen común

3.2.5.3. Concurso de sociedades anónimas reguladas en leyes especiales

3.2.5.4. Concurso de sociedades disueltas y no liquidadas

3.2.5.5. Insolvencia de la sociedad e insolvencia de los socios como causal de disolución

3.2.5.6. Concurso en el caso de sociedades irregulares y sociedades de hecho sin personalidad jurídica

3.2.5.7. Insolvencia en la asociación o cuentas en participación

4. Insolvencia en los grupos empresariales

4.1. Breve referencia a los grupos empresariales en el derecho chileno

4.1.1. Una aclaración previa: los conceptos de control, sociedades relacionadas y grupos empresariales

4.2. Clasificación de los grupos empresariales y elementos configurativos

4.3. Responsabilidad por insolvencia en un esquema de sociedades integradas a un grupo empresarial. Estado de la cuestión en el derecho chileno

4.3.1. Estado de la cuestión en el derecho chileno

4.3.1.1. La figura de la postergación de los créditos relacionados en la Ley Nº 20.720

4.3.1.2. La nueva figura del artículo 463 quáter del Código Penal: Reconocimiento explícito de la figura del administrador de hecho en el derecho chileno

4.3.1.3. Otros caminos alternativos: responsabilidad extracontractual y teoría del levantamiento del velo

4.4. Grupos de sociedades y sistemas de responsabilidad por insolvencia de la sociedad dominada en el derecho comparado. Breve revisión

4.4.1. Una cuestión previa: supuestos generales de responsabilidad de la sociedad matriz por la insolvencia de la dominada

4.4.2. Mecanismos legales alternativos de responsabilidad por insolvencia en los grupos empresariales. Breve síntesis del derecho comparado

4.4.2.1. Sistema alemán

4.4.2.2. Sistema italiano: la doctrina de las ventajas compensatorias

4.4.2.3. La extensión de la quiebra. Referencia al sistema argentino

4.5. Responsabilidad por insolvencia en el grupo empresarial y teoría del administrador de hecho

4.5.1. Breve referencia a la responsabilidad del administrador de hecho del grupo en el derecho comparado

4.5.2. La responsabilidad del administrador de hecho como incentivo a la declaración temprana del concurso

4.5.3. Responsabilidad intragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Referencia a los deberes fiduciarios

4.5.4. Responsabilidad extragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Recapitulación

CAPÍTULO II LOS ÓRGANOS DEL CONCURSO

1. La administración concursal: veedores y liquidadores

1.1. El veedor concursal

1.1.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de veedores

1.1.2. Nominación del veedor

1.1.2.1. Nominación administrativa (o por la SIR). Regla general

1.1.2.2. Nominación indirecta (o por acreedor)

1.1.3. Funciones del veedor

1.1.3.1. Funciones facilitadoras (para la preparación de la propuesta de acuerdo)

1.1.3.2. Funciones intermediadoras (para la aprobación de la propuesta de acuerdo)

1.1.3.3. Funciones de resguardo (para la tutela del interés de los acreedores)

1.1.3.4. Otras funciones

1.2. El liquidador concursal

1.2.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de liquidadores

1.2.2. Nominación del liquidador

1.2.2.1. Nominación en el procedimiento de liquidación de la ED

1.2.2.2. Nominación en el procedimiento de liquidación simplificada

1.2.3. Funciones del liquidador

1.2.3.1. Función representativa. Breve referencia a la naturaleza jurídica del liquidador, como órgano de administración concursal

1.2.3.2. Funciones administrativas, de custodia y realización de bienes

1.2.3.3. Funciones de colaboración con la actividad judicial

1.2.3.4. Otras funciones

1.2.4. Responsabilidad del liquidador y garantía

2. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

3. La Junta de Acreedores

3.1. Acreedores que integran la junta (derecho de voto) y asistentes con derecho de voz

3.2. Representación para asistir y para votar en la junta

3.3. Reglas de quórum

3.4. Clases de juntas

4. El órgano jurisdiccional

5. Martilleros concursales

TERCERA PARTE – MECANISMOS EXTRAJUDICIALES Y DE APOYO A LA EMPRESA DE MENOR TAMAÑO EN LA LEGISLACIÓN CHILENA VIGENTE. ART. 11, LEY Nº 20.416

CAPÍTULO I – EXTRAJUDICIALIDAD, INTERVENCIÓN DE TERCEROS Y RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA EMPRESA INSOLVENTE: NUEVAS TENDENCIAS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO

1. En cuanto a la extrajudicialidad

2. En cuanto a la intervención de terceros

3. En cuanto a las figuras de alerta preventiva de la insolvencia e intermediación colaborativa de terceros en la negociación de acuerdos extrajudiciales

CAPÍTULO II – SISTEMA PRECONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO INSOLVENTES EN CHILE (ARTÍCULO UNDÉCIMO LEY Nº 20.416: “LEY DE REORGANIZACIÓN O CIERRE DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN CRISIS”)

1. Ámbito subjetivo de aplicación de la ley

2. Presupuesto material de aplicación del estatuto de reorganización y cierre de micro y pequeñas empresas en crisis: insolvencia actual e insolvencia inminente

3. La figura del “asesor económico de insolvencia”

3.1. Requisitos que debe cumplir el Asesor Económico de Insolvencias

3.2. Prohibiciones, inhabilidades y causales de exclusión del Registro de AEI

3.3. Garantía de Fiel Cumplimiento

3.4. Designación del AEI

3.5. Funciones del AEI

3.6. Honorarios del AEI

3.7. Encuesta de satisfacción

3.8. Responsabilidad del AEI

4. El “certificado de insolvencia” y sus efectos. Suspensión de apremios y acciones directas e indirectas de cobro

4.1. Procedimiento de emisión y validación

4.2. Efectos del CI (art. 18 LRoC)

4.3. Forma y oportunidad en que se hace valer el certificado en juicio

4.4. Carácter vinculante del CI; ¿es mandatorio para el juez?

5. Resultados del estudio económico

5.1. Acuerdos directos

5.1.1. Derecho de información

5.1.2. Irrevocabilidad de los acuerdos particulares

5.1.3. Constitución de garantías y enajenación de activos

5.1.4. Abandono de bienes

5.1.4.1. Derecho de adherir al acuerdo de abandono de bienes

5.2. Propuesta de inicio de un procedimiento concursal de reorganización judicial

6. A modo de conclusión

Bibliografía consultada

10 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Eduardo Jequier Lehuedé

Editorial: Thomson Reuters
Año de Publicación: 2023
Paginas: 404

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Curso de Derecho Comercial, Tomo III Derecho Concursal, Volumen 1”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCurso de Derecho Comercial, Tomo III Derecho Concursal, Volumen 1 removeLa sociedad por Acciones SpA removeNegocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removePactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove
NameCurso de Derecho Comercial, Tomo III Derecho Concursal, Volumen 1 removeLa sociedad por Acciones SpA removeNegocios en América Latina Después del Covid-19. Cambios y Desafíos Después de la Pandemia removeLey Sobre Impuesto a las Ventas y Servicios. Revisión Normativa y Práctica removePactos Sobre Transferencia de Acciones en la Empresa Familiar removeNivel de Seguridad de los Alimentos Transgénicos remove
Image
SKU978956400358089566170129978123456789797895640029279789563670783978-956-367-097-4
Rating
Price $51.990$32.000$26.990 $110.060$23.800$17.850
Stock

10 in stock

4 in stock

5 in stock

13 in stock

2 in stock

4 in stock

Availability10 in stock4 in stock5 in stock13 in stock2 in stock4 in stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

DescriptionAutor: Eduardo Jequier Lehuedé Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2023 Paginas: 404Autor: Óscar Andrés Torres Zagal Editorial: Editorial Libromar Numero de Paginas: 232 Año de publicación: 2022Autor: Héctor Osorio G., Daniel Soto M. Editorial: Rubicón Editores Numero de Paginas: 226 Año de publicación: 2021Autor: Gonzalo Araya Ibáñez Editorial: Thomson Reuters Año de Publicación: 2022 Paginas :850Autor: Vicente Francisco Antúnez Vergara Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 204 Año de publicación: 2021Autores: Enzo Forno de Rosas / Andrés Finschi Peñaloza Editorial: El Jurista Numero de Paginas: 132 Año de publicación: 2022
ContentEl Tomo III, Volumen 1, del Curso de Derecho Comercial, comprende un amplio análisis de los aspectos dogmáticos del Derecho Concursal moderno en general, y del sistema concursal chileno en particular, tras la dictación de la Ley N° 20.720 y de su más reciente e importante modificación, realizada por la Ley N° 21.563, que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley N° 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas. En la primera parte, abarca un estudio de la evolución del Derecho Concursal, tanto en Chile como en el derecho comparado, y de los principios que lo inspiran en la actualidad, modeladores de lo que se ha denominado el “moderno Derecho concursal”. En la segunda parte, se abordan los presupuestos fundamentales que justifican y explican la existencia y aplicación de un Derecho Concursal, en sus vertientes material y subjetiva, y se analizan los órganos del concurso a la luz de la nueva normativa en Chile. En la tercera parte, se estudia en detalle el régimen extrajudicial o preconcursal contemplado en el artículo undécimo de la Ley N° 20.416, sobre “Reorganización o cierre de micro y pequeñas empresas en crisis”. La obra, que ofrece un amplio panorama doctrinal del Derecho Concursal moderno, lo hace no obstante con un enfoque esencialmente práctico, por lo que servirá no solo como herramienta para estudiantes de pre y posgrado, sino también para académicos, abogados y jueces, que encontrarán abundante información sobre los principales y más recientes criterios legales, doctrinales y jurisprudenciales planteados en torno a las materias que se tratan. Índice

PRIMERA PARTE – ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL

CAPÍTULO I – SÍNTESIS HISTÓRICA DEL DERECHO CONCURSAL

1. El procedimiento concursal en el Derecho romano

1.1. La venditio bonorum o procedimiento de cobro colectivo al deudor insolvente

1.2. La cessio bonorum o reconocimiento de la propia insolvencia del deudor

1.3. La figura del fraus creditorum y el interdictum fraudatorium

2. El procedimiento concursal en el medioevo

3. Derecho concursal moderno

3.1. Francia, hasta el siglo XIX. Los conceptos de par conditio y cesación de pagos

3.2. España, desde las Ordenanzas a la codificación

4. Evolución del Derecho concursal en Chile, a partir de la codificación comercial de 1865

4.1. Los concursos en el Código de Comercio

4.2. La quiebra en el Código de Procedimiento Civil, de 1902

4.3. La Ley de Quiebras Nº 4.558, de 1929

4.4. La Ley Nº 18.175, de 1982

4.5. Legislación vigente

5. El Derecho concursal del siglo XXI. Hacia un nuevo paradigma

5.1. La “crisis”, como nuevo presupuesto objetivo de apertura del concurso

5.2. Los nuevos institutos concursales para el rescate y la conservación de la empresa económicamente viable

CAPÍTULO II – PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO

1. Principio de conservación de la empresa “económicamente viable”

2. Principio de universalidad

3. Principio de generalidad, concursalidad o carácter colectivo del procedimiento concursal. Concurso con acreedor único

4. Principio de igualdad

5. Principio de unicidad

SEGUNDA PARTE – PRESUPUESTOS Y ÓRGANOS DEL CONCURSO

CAPÍTULO I – NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CONCURSAL. LA INSOLVENCIA COMO PRESUPUESTO OBJETIVO Y SUJETOS DEL CONCURSO

1. Tutelas individuales y colectivas del crédito

1.1. El derecho de prenda general de los acreedores y su incardinación en un esquema de insolvencia

1.2. Situación especial de los artículos 2476 y 2478 del Código Civil. Visión crítica de la solución jurisprudencial en la hipótesis de insolvencia

2. El concepto de insolvencia como presupuesto objetivo del Derecho concursal

2.1. La insolvencia en el derecho concursal histórico

2.2. La insolvencia como presupuesto objetivo de apertura del concurso de acreedores

2.2.1. Elementos de la insolvencia

2.2.1.1. Imposibilidad de pago: iliquidez vs. desbalance entre activos y pasivos. Criterios estático y dinámico (y situación de los pagos tardíos)

2.2.1.2. Regularidad de los pagos o pagos por medios normales

2.3. Prueba de la insolvencia

2.3.1. Prueba de la insolvencia en el concurso voluntario

2.3.2. Prueba de la insolvencia en el concurso obligatorio. Hechos externos e insolvencia de fondo

2.4. La prueba del presupuesto objetivo del concurso voluntario en la Ley chilena, Nº 20.720. Criterios jurisdiccionales

2.4.1. Criterio restrictivo o formalista

2.4.1.1. Criterio formalista que privilegia la apertura del concurso voluntario

2.4.1.2. Criterio formalista que rechaza la apertura del concurso voluntario por la sola confesión

2.4.2. Criterio amplio o de análisis sustantivo del presupuesto objetivo de apertura del concurso

2.5. La insolvencia en el Código Civil. El artículo 1496 Nº 1 y sus alcances

2.5.1. Deudor sometido actualmente al procedimiento concursal de liquidación

2.5.2. Deudor que se encuentra “en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización”

2.5.3. Artículo 1496 Nº 1 C.C. y procedimientos de reorganización y renegociación

3. Presupuesto subjetivo del concurso

3.1. Aspectos generales

3.1.2. Los conceptos de “Empresa Deudora” y “Persona Deudora”

3.1.2.1. Concepto de “Empresa Deudora”

3.1.2.2. Concepto de “Persona Deudora”

3.1.2.3. La calificación jurídica del deudor como “Empresa” o “Persona” deudora en el procedimiento concursal voluntario. Oportunidad de la calificación

3.1.3. Desistimiento de la solicitud de inicio del concurso

3.1.3.1. En el concurso voluntario

3.1.3.2. En el concurso forzoso

3.1.4. Naturaleza contradictoria del procedimiento concursal

3.1.5. Características y principios procesales a los que se sujeta el procedimiento concursal

3.1.5.1. En cuanto al principio dispositivo

3.1.5.2. En cuanto al principio de aportación de parte

3.1.5.3. En cuanto al principio de contradicción

3.2. Presupuesto subjetivo del concurso: aspectos especiales

3.2.1. La herencia del deudor insolvente

3.2.2. Concurso de la mujer casada

3.2.3. Concurso del menor adulto

3.2.4. Concurso de otros incapaces

3.2.5. Concurso de ciertas personas jurídicas

3.2.5.1. Concurso de las sociedades colectivas o en comandita

3.2.5.2. Concurso de las sociedades anónimas. Régimen común

3.2.5.3. Concurso de sociedades anónimas reguladas en leyes especiales

3.2.5.4. Concurso de sociedades disueltas y no liquidadas

3.2.5.5. Insolvencia de la sociedad e insolvencia de los socios como causal de disolución

3.2.5.6. Concurso en el caso de sociedades irregulares y sociedades de hecho sin personalidad jurídica

3.2.5.7. Insolvencia en la asociación o cuentas en participación

4. Insolvencia en los grupos empresariales

4.1. Breve referencia a los grupos empresariales en el derecho chileno

4.1.1. Una aclaración previa: los conceptos de control, sociedades relacionadas y grupos empresariales

4.2. Clasificación de los grupos empresariales y elementos configurativos

4.3. Responsabilidad por insolvencia en un esquema de sociedades integradas a un grupo empresarial. Estado de la cuestión en el derecho chileno

4.3.1. Estado de la cuestión en el derecho chileno

4.3.1.1. La figura de la postergación de los créditos relacionados en la Ley Nº 20.720

4.3.1.2. La nueva figura del artículo 463 quáter del Código Penal: Reconocimiento explícito de la figura del administrador de hecho en el derecho chileno

4.3.1.3. Otros caminos alternativos: responsabilidad extracontractual y teoría del levantamiento del velo

4.4. Grupos de sociedades y sistemas de responsabilidad por insolvencia de la sociedad dominada en el derecho comparado. Breve revisión

4.4.1. Una cuestión previa: supuestos generales de responsabilidad de la sociedad matriz por la insolvencia de la dominada

4.4.2. Mecanismos legales alternativos de responsabilidad por insolvencia en los grupos empresariales. Breve síntesis del derecho comparado

4.4.2.1. Sistema alemán

4.4.2.2. Sistema italiano: la doctrina de las ventajas compensatorias

4.4.2.3. La extensión de la quiebra. Referencia al sistema argentino

4.5. Responsabilidad por insolvencia en el grupo empresarial y teoría del administrador de hecho

4.5.1. Breve referencia a la responsabilidad del administrador de hecho del grupo en el derecho comparado

4.5.2. La responsabilidad del administrador de hecho como incentivo a la declaración temprana del concurso

4.5.3. Responsabilidad intragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Referencia a los deberes fiduciarios

4.5.4. Responsabilidad extragrupal de la sociedad dominante por la insolvencia de la sociedad dominada del grupo. Recapitulación

CAPÍTULO II LOS ÓRGANOS DEL CONCURSO

1. La administración concursal: veedores y liquidadores

1.1. El veedor concursal

1.1.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de veedores

1.1.2. Nominación del veedor

1.1.2.1. Nominación administrativa (o por la SIR). Regla general

1.1.2.2. Nominación indirecta (o por acreedor)

1.1.3. Funciones del veedor

1.1.3.1. Funciones facilitadoras (para la preparación de la propuesta de acuerdo)

1.1.3.2. Funciones intermediadoras (para la aprobación de la propuesta de acuerdo)

1.1.3.3. Funciones de resguardo (para la tutela del interés de los acreedores)

1.1.3.4. Otras funciones

1.2. El liquidador concursal

1.2.1. Requisitos para ser incluido en la nómina de liquidadores

1.2.2. Nominación del liquidador

1.2.2.1. Nominación en el procedimiento de liquidación de la ED

1.2.2.2. Nominación en el procedimiento de liquidación simplificada

1.2.3. Funciones del liquidador

1.2.3.1. Función representativa. Breve referencia a la naturaleza jurídica del liquidador, como órgano de administración concursal

1.2.3.2. Funciones administrativas, de custodia y realización de bienes

1.2.3.3. Funciones de colaboración con la actividad judicial

1.2.3.4. Otras funciones

1.2.4. Responsabilidad del liquidador y garantía

2. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

3. La Junta de Acreedores

3.1. Acreedores que integran la junta (derecho de voto) y asistentes con derecho de voz

3.2. Representación para asistir y para votar en la junta

3.3. Reglas de quórum

3.4. Clases de juntas

4. El órgano jurisdiccional

5. Martilleros concursales

TERCERA PARTE – MECANISMOS EXTRAJUDICIALES Y DE APOYO A LA EMPRESA DE MENOR TAMAÑO EN LA LEGISLACIÓN CHILENA VIGENTE. ART. 11, LEY Nº 20.416

CAPÍTULO I – EXTRAJUDICIALIDAD, INTERVENCIÓN DE TERCEROS Y RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA EMPRESA INSOLVENTE: NUEVAS TENDENCIAS DEL DERECHO CONCURSAL MODERNO

1. En cuanto a la extrajudicialidad

2. En cuanto a la intervención de terceros

3. En cuanto a las figuras de alerta preventiva de la insolvencia e intermediación colaborativa de terceros en la negociación de acuerdos extrajudiciales

CAPÍTULO II – SISTEMA PRECONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO INSOLVENTES EN CHILE (ARTÍCULO UNDÉCIMO LEY Nº 20.416: “LEY DE REORGANIZACIÓN O CIERRE DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN CRISIS”)

1. Ámbito subjetivo de aplicación de la ley

2. Presupuesto material de aplicación del estatuto de reorganización y cierre de micro y pequeñas empresas en crisis: insolvencia actual e insolvencia inminente

3. La figura del “asesor económico de insolvencia”

3.1. Requisitos que debe cumplir el Asesor Económico de Insolvencias

3.2. Prohibiciones, inhabilidades y causales de exclusión del Registro de AEI

3.3. Garantía de Fiel Cumplimiento

3.4. Designación del AEI

3.5. Funciones del AEI

3.6. Honorarios del AEI

3.7. Encuesta de satisfacción

3.8. Responsabilidad del AEI

4. El “certificado de insolvencia” y sus efectos. Suspensión de apremios y acciones directas e indirectas de cobro

4.1. Procedimiento de emisión y validación

4.2. Efectos del CI (art. 18 LRoC)

4.3. Forma y oportunidad en que se hace valer el certificado en juicio

4.4. Carácter vinculante del CI; ¿es mandatorio para el juez?

5. Resultados del estudio económico

5.1. Acuerdos directos

5.1.1. Derecho de información

5.1.2. Irrevocabilidad de los acuerdos particulares

5.1.3. Constitución de garantías y enajenación de activos

5.1.4. Abandono de bienes

5.1.4.1. Derecho de adherir al acuerdo de abandono de bienes

5.2. Propuesta de inicio de un procedimiento concursal de reorganización judicial

6. A modo de conclusión

Bibliografía consultada

Descripción
El libro expone y explica el tipo societario, en las normas que la regulan en el Código de Comercio, incorporada por la Ley N° 20.190 de 2017, en un completo panorama, con referencia al derecho comparado latinoamericano de Siglo XXI y a la doctrina nacional y extranjera. Tiene por destinatarios a los operadores jurídicos de esta materia societaria, abogados, jueces y también a profesionales que utilizan el tipo societario para emprendimientos que requieren de una estructura corporativa ágil, acorde a la economía en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas. En esta última dimensión, el libro pretende ser un instrumento útil para las PYMEs, en sus objetos de negocios. Se considera especialmente el ámbito del levantamiento de capital de riesgo, su vinculación con la Norma de Carácter General N° 452 de 2021 de la Comisión para el Mercado Financiero y la creación de un mercado de transacción de acciones y bonos de la SpA y la sociedad anónima cerrada en la Ley de Mercado de Valores. Termina el libro con un capítulo final destinado a exponer una nueva mirada al gobierno corporativo de las sociedades de capital, mediante la incorporación de los trabajadores a la propiedad accionaria, en un nuevo trato económico entre capital y trabajo, con cita a economistas que proponen este modelo que se ha denominado de “cogestión” en Europa y que ya cuenta con valiosas experiencias en Chile, en un proceso auspicioso que recién se inicia.
  1. La Sociedad por Acciones, su génesis en el derecho societario chileno y contexto comparado latinoamericano2. Características jurídicas del tipo societario: Sociedad por Acciones y persona jurídica mercantil3. Antecedentes relevantes en la tramitación legislativa de la Sociedad por Acciones que revelan las características del tipo societario4. La Sociedad por Acciones es un tipo societario afín para organizar el patrimonio familiar, empresas familiares, “family office” y empresas denominadas “Startups”, que requieren aporte de capital de inversionistas5. Regulación de la Comisión para el Mercado Financiero mediante Norma de Carácter General No 452, de 2021, para inversiones que no constituyen ofertas públicas y que pueden financiar a las Sociedades por Acciones y anónimas cerradas6. La definición legal de la Sociedad por Acciones 7. Naturaleza Jurídica de la Sociedad por Acciones 8. Carácter Mercantil de la Sociedad por Acciones 9. Constitución de la Sociedad por Acciones en el régimen del Código de Comercio 10. Contenido de la escritura pública o instrumento privado protocolizado ante Notario 11. Contenido del extracto de la escritura pública o instrumento protocolizado ante Notario que contiene el estatuto social de la SpA 12. Vicios o anomalías societarias en la constitución de la Sociedad por Acciones 13. Constitución de la Sociedad por Acciones mediante instrumento electrónico en el sistema de la Ley No 20.659, de 2013, en el Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía 14. El nombre, domicilio y objeto social de la SpA 1. El nombre de la Sociedad por Acciones 2. El domicilio de la Sociedad por Acciones 3. El objeto social de la Sociedad por Acciones
  2. Capital social y acciones: clases y privilegios
  3. Libro de Registro de Accionistas. Cesiones de acciones y otros actos jurídicos
  4. Régimen de responsabilidad patrimonial limitada de los accionistas
  5. Aumento y reducción del capital social
  6. Pactos de accionistas
  7. Derecho a dividendos y acciones preferentes
  8. Órganos societarios y administración
  9. Comunicaciones y notificaciones
  10. Régimen de solución de controversias jurídicas. Arbitraje o Arbitramiento obligatorio
  11. Regulación supletoria a la Sociedad por Acciones por las normas que se aplican a las Sociedades Anónimas Cerradas
  12. Transformación de tipo Sociedad por Acciones al tipo Sociedad Anónima Abierta por disposición de ley
  13. La división, transformación y fusión de la Sociedad por Acciones
  14. Término de la sociedad por acciones y liquidación
  15. Régimen Tributario aplicable a la Sociedad por Acciones y sus accionistas A) Régimen de la Circular No 46, de 2008, del Servicio de Impuestos Internos (1) Obligaciones de las SpA (2) Obligaciones de los accionistas B) Régimen especial PRO-PYMEs Ley No 21.256, de 2020
  16. Consideraciones sobre abuso del derecho, fraude a la ley, exclusión de socio o accionista y levantamiento del velo en la SpA. Régimen de responsabilidad civil de los accionistas, administradores, directores y gerentes de la SpA
  17. Régimen de prescripción extintiva general de obligaciones de la SpA
  18. Conclusiones sobre la Sociedad por Acciones y su contexto económico como instrumento organizativo de las PYMEs, en una mirada de crecimiento inclusivo. Financiamiento y participación de los trabajadores en el gobierno corporativo
Descripción
La idea del libro “Negocios en América Latina después del Covid-19. Cambios y desafíos después de la pandemia” de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez surge en medio de la pandemia y aglutina reflexiones de académicos de distintas disciplinas. Reúne 15 trabajos que abordan temas centrales: el impacto de la pandemia del nuevo coronavirus en los negocios, respuestas corporativas a la crisis y tendencias de la “nueva normalidad” pospandémica. Cada uno de estos artículos contribuye, con un enfoque distinto, a reflexionar sobre la repercusión de la pandemia en la vida de las personas y en los negocios, aportando ideas sobre sobre la manera de enfrentar los cambios que se avecinaban en la etapa de reorganización y corporativa. Editores: Héctor Osorio G., Daniel Soto M. Editorial Rubicón
CAPÍTULO 1 ECONOMÍA GLOBAL E IMPACTO DEL COVID-19 Economía política y ajuste conjunto en perspectiva europea Ralf Boscheck Reinvención de la imaginación cosmopolita Daniel Chernilo Decisiones pandémicas: cuando el mejor de los mundos es el menos malo Daniel Loewe Demandas y recursos laborales en época de pandemia Jesús Yeves / Mariana Bargsted Escolaridad y empleo juvenil en tiempos del Covid-19 Matías Berthelon / Diana Krüger / Carolina Molinare CAPÍTULO 2 RESPUESTAS CORPORATIVAS AL COVID-19 Impacto de Covid-19 en las pymes del sector turismo en Chile Constanza Bianchi Oportunidades y desafíos para las empresas familiares de América Latina Horacio Arredondo Villalba / Esteban Koberg de la Cruz Innovar en marketing en tiempos del Covid-19 Diana Mesa Valoración de empresas en la contingencia del Covid-19 Augusto Castillo / Jorge Niño Impacto del Covid-19 en las decisiones de los gobiernos corporativos Daniel Soto Muñoz CAPÍTULO 3 TENDENCIAS DESPUÉS DEL COVID-19 Gobierno corporativo y partes relacionadas en la pospandemia Tina Rosenfeld Impacto de la pandemia en las decisiones financieras Julio Riutort Educación más allá de un cambio de formato Héctor Osorio Gómez Recalibrando la relación de los negocios con la naturaleza Verónica Devenin Luto y esperanza en las imágenes de la Peste Negra europea Paola Corti Badía
La presente obra es una recopilación de fichas de análisis tributario enfocadas en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA). En las más de 100 fichas contenidas en este texto se revisa de forma exhaustiva todo el contenido de la ley del ramo, con un lenguaje simple y comprensible, apto tanto para especialistas en la materia como para aquellos que recién se inician en el estudio de este importante tributo. Se incluyen numerosos ejemplos y ejercicios en un gran número de fichas, avalados por las instrucciones de la Dirección Nacional del SII, como también referencias a diversos textos normativos de dicho Servicio, a su jurisprudencia administrativa y a diversos otros textos legales, enriqueciendo el contenido de tales fichas. INDICE. UNIDAD TEMÁTICA 1 DEFINICIONES Ficha No 1. Venta Ficha No 2. Servicio Ficha No 3. Vendedor Ficha No 4. Prestador de servicios Ficha No 5. Contribuyente Ficha No 6. Territorialidad UNIDAD TEMÁTICA 2 SUJETO DE DERECHO DEL IVA Ficha No 7. Norma general Ficha No 8. Cambio de sujeto establecido por ley Ficha No 9. Facultad del SII para cambiar el sujeto de derecho del IVA Ficha No 10. Cambio de sujeto por las ventas y prestaciones de servicios que realicen contribuyentes con brechas tributarias Ficha No 11. Cambio de sujeto del IVA que grava los servicios digitales respecto de los emisores de medios de pago Ficha No 12. Declaraciones juradas asociadas a cambios de sujeto Ficha No 13. Devolución de IVA por cambio de sujeto UNIDAD TEMÁTICA 3 HECHOS GRAVADOS BÁSICOS Ficha No 14. Hecho gravado venta Ficha No 15. Hecho gravado servicio UNIDAD TEMÁTICA 4 HECHOS GRAVADOS ESPECIALES Ficha No 16. Importaciones Ficha No 17. Aportes de bienes a sociedades Ficha No 18. Adjudicaciones de bienes efectuadas en liquidaciones de sociedades y comunidades Ficha No 19. Retiro de bienes corporales muebles e inmuebles Ficha No 20. Contratos asociados a la construcción Ficha No 21. Establecimientos de comercio y otras universalidades Ficha No 22. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles Ficha No 23. Arrendamiento de marcas, patentes y otras prestaciones similares Ficha No 24. Estacionamiento de vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho fin Ficha No 25. Primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros Ficha No 26. Contratos de arriendo con opción de compra Ficha No 27. Venta de bienes del activo inmovilizado Ficha No 28. Servicios digitales UNIDAD TEMÁTICA 5 DEVENGO DEL IMPUESTO Ficha No 29. En las ventas Ficha No 30. En los servicios Ficha No 31. En las importaciones Ficha No 32. En el caso de retiros de mercaderías e inmuebles Ficha No 33. En el caso de los intereses y reajustes en las ventas a plazo Ficha No 34. En la prestación de servicios periódicos Ficha No 35. En los hechos gravados relacionados con la actividad de la construcción UNIDAD TEMÁTICA 6 EXENCIONES Ficha No 36. Reales: vehículos, regalías a los trabajadores y otros bienes Ficha No 37. Reales: especies importadas liberadas de impuesto Ficha No 38. Reales: a ciertas internaciones temporales Ficha No 39. Reales: exportaciones Ficha No 40. Reales: exenciones que benefician a determinadas remuneraciones y servicios Ficha No 41. Reales: entradas a ciertos espectáculos públicos Ficha No 42. Reales: a favor de los fletes marítimos, fluviales, lacustres, aéreos y terrestres del exterior a Chile y viceversa, y los pasajes internacionales Ficha No 43. Reales: exenciones que favorecen a ciertas primas de seguros Ficha No 44. Reales: a las comisiones percibidas por los Servicios Metropolitano y Regionales de Vivienda y Urbanización y por las Instituciones de Previsión Ficha No 45. Reales: a los ingresos que no constituyen renta según el art. 17 de la Ley de la Renta y a los afectos al art. 59 de la misma ley Ficha No 46. Reales: a los ingresos afectos a la segunda categoría de la Ley de la Renta Ficha No 47. Reales: a los avisos e inserciones publicados o difundidos en virtud del derecho de respuesta establecido en el artículo 11 de la Ley No 16.643 sobre abusos de publicidad Ficha No 48. Reales: a los intereses provenientes de operaciones e instrumentos financieros y de créditos de cualquier naturaleza, y a las comisiones provenientes de avales o fianzas otorgados por instituciones financieras Ficha No 49. Vendedor Ficha No 50. Reales: trabajadores que laboran solos y en forma independiente Ficha No 51. Reales: exenciones que favorecen a ciertas remuneraciones o tarifas relacionadas con la exportación de productos Ficha No 52. Reales: exención a los servicios de exportación Ficha No 53. Reales: a los servicios hoteleros prestados a turistas extranjeros Ficha No 54. Reales: a las comisiones de administración a que se refiere el No 18 de la letra E del art. 12 Ficha No 55. Reales: exención a las prestaciones de salud establecidas por ley Ficha No 56. Reales: a los servicios, prestaciones y procedimientos de salud ambulatorios Ficha No 57. Personales: venta de viviendas a beneficiario de subsidio habitacional Ficha No 58. Personales: empresas radioemisoras y de televisión Ficha No 59. Personales: agencias noticiosas Ficha No 60. Personales: transporte de pasajeros Ficha No 61. Personales: establecimientos de educación Ficha No 62. Personales: hospitales dependientes del Estado o de Universidades reconocidas por el Estado Ficha No 63. Personales: Casa de Moneda y Correos de Chile Ficha No 64. Personales: Servicios de salud Ficha No 65. Personales: Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción Ficha No 66. Personales: Exenciones contenidas en otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 7 TASA Y BASE IMPONIBLE Ficha No 67. Tasa del impuesto Ficha No 68. Base imponible: regla general Ficha No 69. Base imponible: reglas especiales Ficha No 70. Base imponible: venta habitual de inmuebles Ficha No 71. Base imponible: permuta y otras convenciones similares Ficha No 72. Base imponible: deducciones UNIDAD TEMÁTICA 8 DÉBITO FISCAL Ficha No 73. Determinación del débito fiscal mensual Ficha No 74. Agregados al débito fiscal mensual Ficha No 75. Deducciones al débito fiscal mensual UNIDAD TEMÁTICA 9 CRÉDITO FISCAL Ficha No 76. Conceptos que dan derecho a crédito Ficha No 77. Conceptos que no dan derecho a crédito Ficha No 78. Agregados al crédito fiscal Ficha No 79. Deducciones al crédito fiscal Ficha No 80. Remanente de crédito fiscal Ficha No 81. Crédito fiscal respecto de los bienes y servicios que se afecten a operaciones gravadas y no gravadas Ficha No 82. Situación de los impuestos recargados en facturas no fidedignas, falsas o ilegales Ficha No 83. Derecho a crédito fiscal en la venta habitual de inmuebles Ficha No 84. Crédito fiscal provisional Ficha No 85. Derecho a crédito fiscal en facturas electrónicas. Acuse de recibo Ficha No 86. Crédito especial por importaciones a zona franca Ficha No 87. Crédito especial originado por el impuesto al petróleo diésel Ficha No 88. Crédito especial originado por el impuesto de timbres pagado en operaciones de financiamiento Ficha No 89. Crédito especial empresas constructoras Ficha No 90. Devolución de los remanentes de crédito fiscal originados en la adquisición de bienes del activo fijo Ficha No 91. Imputación o devolución del IVA establecida en el artículo 27 ter UNIDAD TEMÁTICA 10 REGÍMENES SIMPLIFICADOS Ficha No 92. Para pequeños contribuyentes Ficha No 93. Para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile Ficha No 94. Procedimiento de declaración y pago del IVA para contribuyentes no domiciliados ni residentes en Chile UNIDAD TEMÁTICA 11 EXPORTADORES Ficha No 95. Recuperación del IVA Ficha No 96. Recuperación del IVA por contribuyentes considerados exportadores por el D.L. No 825 o por otros textos legales UNIDAD TEMÁTICA 12 IMPUESTOS ADICIONALES Ficha No 97. A los artículos suntuarios Ficha No 98. A las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares Ficha No 99. A la importación de vehículos UNIDAD TEMÁTICA 13 ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO Ficha No 100. Emisión de documentos Ficha No 101. Emisión de documentos electrónicos. Facturación electrónica Ficha No 102. Obligación de emitir facturas y otros documentos tributarios electrónicos Ficha No 103. Obligación de emitir boletas electrónicas Ficha No 104. Registro de Compras y Ventas Ficha No 105. Declaración y pago Ficha No 106. Ampliación plazo pago del IVA Ficha No 107. Pago diferido del IVA.Descripción La audacia de estudiar dos instituciones corrientemente citadas en el ámbito societario, como son los pactos de accionistas y la empresa familiar, pero que ningún autor en el medio nacional había acometido de manera conjunta, ha dado frutos a través de la publicación de este libro, el cual apunta a otorgar a la empresa familiar un instrumento eficaz a fin de alcanzar sus objetivos perennes, cuales son el control de la propiedad y la convivencia pacífica de los miembros de la familia. El resultado es destacable, en términos teóricos y prácticos. Para ello, se analiza la regulación de la empresa familiar en Chile, así como sus órganos e instituciones típicas (asamblea familiar, consejo de familia, family offices y protocolos familiares), y se examina cómo esta estructura sui generis impregna las relaciones societarias mediante una construcción dogmática del concepto  de «interés familiar». Este último constituye un concepto clave y un aporte original de la obra, el cual sirve para abrazar, por una parte, el interés social presente en toda sociedad –en el sistema jurídico chileno, se identifica con el interés de los accionistas en obtener dividendos a partir de la explotación del giro– y, por otra, el interés particular de la empresa familiar. Esto permite desarrollar las proyecciones de dicho interés en el campo contractual y societario a partir de una noción moderna del Derecho de contratos. Bajo el prisma de este concepto, y a través del estudio de la doctrina nacional y de aquella proveniente del Derecho comparado, como también de la jurisprudencia judicial y arbitral, la obra contiene un análisis riguroso de las cláusulas que los pactos de accionistas contemplan, normalmente, en la práctica, ofreciéndose soluciones bien logradas en todos los temas abordados relativos a empresas y grupos familiares. Finalmente, esta obra no es sólo el estudio bien logrado de la interacción entre dos instituciones del Derecho societario con repercusiones en la esfera contractual. Aquello que aquí se presenta es una nueva visión de la empresa familiar cuando adopta la forma societaria considerada la perla del capitalismo actual.Índice: 1. Introducción 2. Debate sobre los alimentos derivados de cultivos genéricamente modificados. 3. Dimensión normativa relativa a estos tipos de alimentos. 4. Nivel de seguridad de los OGM desde la ciencia. 5. Evaluación de las Legislaciones de los países seleccionados. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    1
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?