-5%

Curso De Investigación Jurídica

$71.440

Este texto intenta entregar un aporte a la literatura jurídica nacional sobre la metodología de la investigación jurídica, orientado para los estudiantes de pregrado, de posgrado en su formación como los futuros abogados del siglo XXI y estudiosos de diversas disciplinas que quieran tener un conocimiento interdisciplinario, transdisciplinario y multidisciplinario.

La investigación jurídica requiere la adquisición de una serie de destrezas y habilidades propias de los métodos, técnicas e instrumentos que se describen y analizan en la obra.

Frente a la necesidad de aproximarse a comprender el Derecho, el estudiante cuando investiga logrará tener un aprendizaje heurístico más práctico, significativo, provechoso y socializado; además, cobra significativa importancia para los abogados que deben hacer informes en derecho, a los magistrados para elaborar sentencias con fundamentos y argumentos que posean base de documentación legal y fáctica. Finalmente, el mundo académico requiere producir conocimiento científico jurídico relevante que enriquezca a la Ciencia del Derecho.

UNIDAD I
LOS PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
1.1. Conceptos generales sobre el conocimiento científico
1.2. Conceptos básicos de ciencia
1.3. Características de la ciencia
1.4. Clasificación de las ciencias
1.5. Las ciencias sociales
1.6. Las ciencias jurídicas y su relación con las ciencias sociales

2. LA IDENTIDAD SUJETO-OBJETO Y LA RELACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA

3. EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
3.1. Antecedentes históricos del problema
3.2. Diferentes definiciones del vocablo método
3.3. Definiciones del vocablo metodología
3.4. Diferencias entre método y técnica
3.5. Características del método científico
3.6. Elementos del método científico
3.7. Etapas del método científico
3.8. Clasificación de los métodos

4. LOS PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS DIVERSAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS: EL POSITIVISMO Y EL NEOPOSITIVISMO, EL FUNCIONALISMO, EL MATERIALISMO HISTÓRICO, EL ESTRUCTURALISMO Y EL ANÁLISIS SISTÉMICO

4.1. Posturas gnoseológicas
4.2. Direcciones filosóficas
4.3. Propuestas metodológicas
4.4. Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales

UNIDAD II
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 

1. CONCEPTOS GENERALES

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

4. REQUISITOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

5. CUALIDADES QUE DEBE POSEER EL INVESTIGADOR EN LAS CIENCIAS SOCIALES

6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

7. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

8. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
8.1. Conceptos
8.2. Características de la investigación documental
8.3. Etapas de la investigación bibliográfica
8.4. Planeamiento de la investigación documental-bibliográfica
8.5. Las fuentes de información
8.5.1. Definición de fuente
8.5.2. La documentación y el documento. Nociones básicas.
8.5.3. Clasificación general de las fuentes de información y de las fuentes documentales
8.6. Procedimientos para la conservación de la información de las fuentes escritas
8.6.1. Aspectos generales de la biblioteca
8.6.2. Las técnicas del fichaje
8.6.3. Los archivos
8.6.4. Las hemerotecas
8.6.5. La modernización
8.6.6. La inteligencia artificial en la investigación jurídica

9. LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA O DE CAMPO
9.1. Concepto
9.2. Etapas en la realización de una investigación de campo o empírica
9.3. Principales técnicas que se utilizan en la investigación de campo o empírica
9.4. Las técnicas de investigación de campo o empírica
A) La observación
B) La encuesta
C) La entrevista
D) El cuestionario
E) El análisis de contenido
F) El test
G) Escalas de actitudes y opiniones
H) El coloquio
I) El estudio de casos
J) El grupo de discusión o focus group
K) El análisis de documentos
L) Las historias de vida

10. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
10.1. Concepto
10.2. Importancia y utilidad
10.3. Elementos del proyecto

UNIDAD III
LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2. POSIBILIDADES DE LA INVESTIGACIÓN EN EL DERECHO

3. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

4. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

5. FINES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

6. CONDICIONES BÁSICAS PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

7. LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA DEL DERECHO

8. EL CICLO METODOLÓGICO DEL DERECHO

9. LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS APLICABLES AL DERECHO

10. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO

11. LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

12. TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

13. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

14. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS JURÍDICAS

15. HACIA UN MODELO DE TUTORÍAS EN PREGRADO EN LA CARRERA DE DERECHO

16. ÁREAS Y POSIBLES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

17. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA COMO METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA FORMACIÓN DE LOS ABOGADOS DEL SIGLO XXI
17.1. La metodología de la enseñanza del derecho en Chile
17.2. La investigación jurídica en Chile
17.3. El pensamiento crítico y la investigación jurídica
17.3.1. Conceptualización del pensamiento crítico
17.3.2. Características que debe tener el pensamiento crítico
17.3.3. El pensamiento crítico en la educación chilena
17.3.4. La investigación jurídica y su relación con el pensamiento crítico

UNIDAD IV
LA PRESENTACIÓN FORMAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 

1. EL TRABAJO ESCRITO Y SUS PRINCIPALES TÉCNICAS
1.1. Tipos de comunicación escrita
A) El informe
B) La monografía
C) La tesis
1.2. Diferencias entre el informe, la monografía y la tesis
1.3. Normas para la elaboración del trabajo
1.4. La bibliografía
1.5. Guía de evaluación del trabajo monográfico
1.5.1. Presentación general del trabajo
1.5.2. Introducción
1.5.3. Cuerpo o desarrollo
1.5.4. Conclusiones
1.5.5. Aparato crítico
1.5.6. Bibliografía
1.5.7. Índice
1.5.8. Apéndice (s) Anexo (s)
1.5.9. Ortografía y redacción

2. LA EXPOSICIÓN ORAL
2.1. Definición
2.2. Características
2.3. Objetivos
2.4. Tipos de exposición oral
2.5. Requisitos
2.6. Etapas de la exposición oral
2.7. Importancia de la exposición oral
2.8. Recomendaciones para mejorar la capacidad expositora
2.9. Formato para evaluación de exposiciones orales
2.10. Conclusión

7 in stock

Usually dispatched in 2 to 3 days
Safe & secure checkout

Autor: Gabriel Álvarez Undurraga
Editorial: Thomson Reuters
Numero de Paginas: 526
Año de publicación: 2024

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Curso De Investigación Jurídica”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Quick Comparison

SettingsCurso De Investigación Jurídica removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeTemas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove
NameCurso De Investigación Jurídica removeVisión Jurisprudencial de las Servidumbres de Tránsito removeTemas de Protección del Niño, Niña o Adolescente. 2a Edición removeLa tutela judicial de los derechos fundamentales removeCódigo Penal 2022. Edición Oficial removeCódigo del Trabajo, Edición Oficial 2022 remove
Image
SKU978-956-400-538-6978-956-6072-93-59789562863117978956405031797895610266509789561026728
Rating
Price $71.440 $26.990 $23.250 $30.690 $34.410 $46.500
Stock

7 in stock

3 in stock

8 in stock

6 in stock

10 in stock

Out of stock

Availability7 in stock3 in stock8 in stock6 in stock10 in stockOut of stock
Add to cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Add to cartView cart

Out of stock

Out of stock

DescriptionAutor: Gabriel Álvarez Undurraga Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas: 526 Año de publicación: 2024Autor: Editorial Hammurabi Editorial: Hammurabi Numero de Paginas: 178 Año de publicación: 2022Autor: Carlos Garrido Chacana Editorial :Metropolitana Año de Publicación  : 2022 Paginas :319Autor: Jorge Larroucau Torres Editorial : Der Año de Publicación  : 2022 Paginas :412Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :635Autor:  Editorial Jurídica de Chile Editorial :Jurídica de Chile Año de Publicación  : 2022 Paginas :1114
Content
Este texto intenta entregar un aporte a la literatura jurídica nacional sobre la metodología de la investigación jurídica, orientado para los estudiantes de pregrado, de posgrado en su formación como los futuros abogados del siglo XXI y estudiosos de diversas disciplinas que quieran tener un conocimiento interdisciplinario, transdisciplinario y multidisciplinario. La investigación jurídica requiere la adquisición de una serie de destrezas y habilidades propias de los métodos, técnicas e instrumentos que se describen y analizan en la obra. Frente a la necesidad de aproximarse a comprender el Derecho, el estudiante cuando investiga logrará tener un aprendizaje heurístico más práctico, significativo, provechoso y socializado; además, cobra significativa importancia para los abogados que deben hacer informes en derecho, a los magistrados para elaborar sentencias con fundamentos y argumentos que posean base de documentación legal y fáctica. Finalmente, el mundo académico requiere producir conocimiento científico jurídico relevante que enriquezca a la Ciencia del Derecho. UNIDAD I LOS PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. EL OBJETO DEL CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS SOCIALES 1.1. Conceptos generales sobre el conocimiento científico 1.2. Conceptos básicos de ciencia 1.3. Características de la ciencia 1.4. Clasificación de las ciencias 1.5. Las ciencias sociales 1.6. Las ciencias jurídicas y su relación con las ciencias sociales 2. LA IDENTIDAD SUJETO-OBJETO Y LA RELACIÓN TEORÍA-PRÁCTICA 3. EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES 3.1. Antecedentes históricos del problema 3.2. Diferentes definiciones del vocablo método 3.3. Definiciones del vocablo metodología 3.4. Diferencias entre método y técnica 3.5. Características del método científico 3.6. Elementos del método científico 3.7. Etapas del método científico 3.8. Clasificación de los métodos 4. LOS PARADIGMAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS DIVERSAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS: EL POSITIVISMO Y EL NEOPOSITIVISMO, EL FUNCIONALISMO, EL MATERIALISMO HISTÓRICO, EL ESTRUCTURALISMO Y EL ANÁLISIS SISTÉMICO 4.1. Posturas gnoseológicas 4.2. Direcciones filosóficas 4.3. Propuestas metodológicas 4.4. Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales UNIDAD II EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA   1. CONCEPTOS GENERALES 2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 4. REQUISITOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 5. CUALIDADES QUE DEBE POSEER EL INVESTIGADOR EN LAS CIENCIAS SOCIALES 6. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 7. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 8. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 8.1. Conceptos 8.2. Características de la investigación documental 8.3. Etapas de la investigación bibliográfica 8.4. Planeamiento de la investigación documental-bibliográfica 8.5. Las fuentes de información 8.5.1. Definición de fuente 8.5.2. La documentación y el documento. Nociones básicas. 8.5.3. Clasificación general de las fuentes de información y de las fuentes documentales 8.6. Procedimientos para la conservación de la información de las fuentes escritas 8.6.1. Aspectos generales de la biblioteca 8.6.2. Las técnicas del fichaje 8.6.3. Los archivos 8.6.4. Las hemerotecas 8.6.5. La modernización 8.6.6. La inteligencia artificial en la investigación jurídica 9. LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA O DE CAMPO 9.1. Concepto 9.2. Etapas en la realización de una investigación de campo o empírica 9.3. Principales técnicas que se utilizan en la investigación de campo o empírica 9.4. Las técnicas de investigación de campo o empírica A) La observación B) La encuesta C) La entrevista D) El cuestionario E) El análisis de contenido F) El test G) Escalas de actitudes y opiniones H) El coloquio I) El estudio de casos J) El grupo de discusión o focus group K) El análisis de documentos L) Las historias de vida 10. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 10.1. Concepto 10.2. Importancia y utilidad 10.3. Elementos del proyecto UNIDAD III LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2. POSIBILIDADES DE LA INVESTIGACIÓN EN EL DERECHO 3. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 4. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA 5. FINES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 6. CONDICIONES BÁSICAS PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 7. LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA DEL DERECHO 8. EL CICLO METODOLÓGICO DEL DERECHO 9. LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS APLICABLES AL DERECHO 10. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO 11. LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DE LOS DOCUMENTOS 12. TIPOS Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA 13. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA 14. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS JURÍDICAS 15. HACIA UN MODELO DE TUTORÍAS EN PREGRADO EN LA CARRERA DE DERECHO 16. ÁREAS Y POSIBLES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA 17. LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA COMO METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA FORMACIÓN DE LOS ABOGADOS DEL SIGLO XXI 17.1. La metodología de la enseñanza del derecho en Chile 17.2. La investigación jurídica en Chile 17.3. El pensamiento crítico y la investigación jurídica 17.3.1. Conceptualización del pensamiento crítico 17.3.2. Características que debe tener el pensamiento crítico 17.3.3. El pensamiento crítico en la educación chilena 17.3.4. La investigación jurídica y su relación con el pensamiento crítico UNIDAD IV LA PRESENTACIÓN FORMAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN   1. EL TRABAJO ESCRITO Y SUS PRINCIPALES TÉCNICAS 1.1. Tipos de comunicación escrita A) El informe B) La monografía C) La tesis 1.2. Diferencias entre el informe, la monografía y la tesis 1.3. Normas para la elaboración del trabajo 1.4. La bibliografía 1.5. Guía de evaluación del trabajo monográfico 1.5.1. Presentación general del trabajo 1.5.2. Introducción 1.5.3. Cuerpo o desarrollo 1.5.4. Conclusiones 1.5.5. Aparato crítico 1.5.6. Bibliografía 1.5.7. Índice 1.5.8. Apéndice (s) Anexo (s) 1.5.9. Ortografía y redacción 2. LA EXPOSICIÓN ORAL 2.1. Definición 2.2. Características 2.3. Objetivos 2.4. Tipos de exposición oral 2.5. Requisitos 2.6. Etapas de la exposición oral 2.7. Importancia de la exposición oral 2.8. Recomendaciones para mejorar la capacidad expositora 2.9. Formato para evaluación de exposiciones orales 2.10. Conclusión
Indice
 
Visión Jurisprudencial de las SERVIDUMBRES TRÁNSITO
Indice Siendo uno de los temas más relevantes del actual Derecho de Familia, la protección de los derechos de los niños, niñas y/o adolescentes es uno de los menos desarrollados por la literatura jurídica nacional, cuestión paradójica si consideramos la inmensa carga que han impuesto a nuestro país los instrumentos internacionales suscritos por Chile. Siendo así, el autor ha procurado exponer un trabajo diametralmente diferente a lo que conocemos. Un trabajo que muestra las formas más corrientes de maltrato a la infancia y adolescencia y, que en esta segunda edición ha incluido las cuestiones más atingentes de la Ley N° 21.302 (que Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia) para así actualizar la visión de la aplicación de las medidas de protección de los niños, niñas o adolescentes.Indice La protección de los derechos fundamentales del artículo 20 de la Constitución de 1980, ha sido por más de cuarenta años una tutela judicial de urgencia que ha permitido amparar el ejercicio de los derechos de las personas. Esta obra describe en profundidad el sistema chileno de protección de los derechos fundamentales en materias civiles, destacándose por su enfoque práctico, dirigido a litigantes, jueces y a quienes deseen profundizar en esta materia, gracias al lenguaje claro y ameno con que se aborda cada tema. Se estudia el contenido y los alcances del juicio de protección dentro de la justicia civil chilena, y para ello su autor ha realizado un exhaustivo estudio jurisprudencial que analiza más de cuatro décadas de fallos de protección, desde 1977 a la fecha, permitiendo al lector observar una jurisprudencia en constante evolución y que ha incorporado elementos que dificultan definir a la protección de un modo preciso. Esto repercute directamente en uno de los asuntos centrales que se abordan en este libro: el ámbito de aplicación del juicio de protección y la manera en que se coordina con otros juicios y con las vías administrativas a disposición de las personas
Descripción
Cuadragésima Sexta Edición Oficial. Aprobada por Decreto Exento Nº 1456, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Apéndice Actualizado al 23 de Agosto de 2022 Esta Edición Oficial ha sido preparada por la Comisión Permanente de Códigos de la República de la Editorial Jurídica de Chile, presidida por el profesor don Juan Colombo Campbell e integrada además por los siguientes profesores: Enrique Barros Bourie Jun Colombo Campbell Ricardo Escobar Calderón Alfredo Etcheberry Orthusteguy Ana María García Barzelatto Rafael Gómez Balmaceda Héctor Humeres Noguer María Teresa Infante Caffi Cristían Maturana Miquel Arturo Prado Puga Domingo Valdés Prieto Paulino Varas Alfonso En representación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Paula Recabarren Lewin
Descripción
Trigésima primera Edición Oficial aprobada por Decreto Exento N° 2355 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Apéndice actualizado al 18 de octubre de 2022.
WeightN/AN/AN/AN/AN/AN/A
DimensionsN/AN/AN/AN/AN/AN/A
Additional information
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
    0
    Tu Carrito
    ×
    ¿Necesitas Ayuda?