Curso de procedimiento constitucional
$39.570
El presente Curso de Procedimiento Constitucional nace y se basa, en alguna medida, en el Manual de Procedímiento Constitucional, que en cuatro ediciones anteriores presentaron sus autores-don Rodrigo Silva Montes y don Francisco Vega Méndez-, publicadas por la Editorial Jurídica de Chile.
En esta ocasión les presentamos una nueva edición, actualizada, distinta, conformada en gran medida con los apuntes de clases de ambos profesores, bajo el sello de Ediciones Jurídicas de Santiago.
En palabras de los propios autores, este ejemplar constituye una “guía de estudio a estudiantes y abogados respecto del procedimiento y tramitación de las diversas pretensiones y recursos llamados a proteger y garantizar el ejercicio de aquellos derechos garantizados en la Constitución Política y otros cuerpos de jerarquía constitucional”.
A los capítulos ya incluidos en las ediciones anteriores se ha incorporado, en este caso, un Capítulo XXIV, relativo al Amparo Judicial del Derecho de Aprovechamiento de Aguas, tratado en los artículos 181 y siguientes del Código de Aguas; para terminar con un Capítulo XXV, sobre la Acción de Habeas Data o de Amparo Informático.
I. DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS LABORALES
Del procedimiento de tutela laboral (arts. 485 y ss. del Código del Trabajo)
1. Ámbito de aplicación
2. Requisitos de procedencia
2.1. En relación al primer caso
2.2. En relación al segundo caso
2.3. Requisitos
3. Características de este procedimiento
3.1. Es incompatible con la “Acción de Protección Constitucional” (art. 485 del Código del Trabajo)
3.2. Aplicación limitada (art. 487 del Código del Trabajo)
3.3. Preferencia para su conocimiento y fallo (art. 488)
3.4. Amplitud de titular (art. 486)
4. Procedimiento
4.1. Del inicio del proceso
4.2. Oportunidad para incoar el proceso
4.3. Requisitos de la denunci
4.4. Providencia del jue
5. Tramitación
5.1. Suspensión de los efectos del acto impugnado (art. 492)
5.2. Informe de la Inspección del Trabajo (art. 489 del Código del Trabajo)
6. Onus probandi
7. De la sentencia
7.1. Oportunidad para dictarla (art. 494 del Código del Trabajo)
7.2. Requisitos de la sentencia
8. Efectos de la sentencia definitiva
8.1. Si la denuncia es rechazada
8.2. Si esta es acogida
9. Recursos (art. 488)
II. DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
1. Concepto
2. Derechos protegidos
3. Requisitos
4. Características
4.1. Amplitud de casos protegidos
4.2. Amplitud en cuanto al titular
4.3. Amplitud en cuanto a la legitimación pasiva
4.4. Es compatible con otras acciones y recursos
4.5. No exige el cumplimiento de mayores formalidades
5. Competencia
6. Plazo para interponerlo
7. Tramitación
7.1. Examen de admisibilidad
7.2. Orden de no innovar
7.3. Petición de informe(s)
7.4. Plazo para informar
7.5. Acumulación de recursos
7.6. De la vista de la causa
7.7. Suspensión de la vista de la causa
7.8. Notificaciones
7.9. Preferencia para su vista y fallo
8. De la sentencia
8.1. Plazo para dictarla
8.2. Sana crítica
8.3. Costas
8.4. Notificación
9. Recursos
9.1. Plazo
9.2. Requisitos de la apelación
9.4. Facultades especiales
9.5. Preferencia
9.6. Notificación
10. Ejecutoria del fallo
11. Cumplimiento de la sentencia
III. DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
1. De la acción de protección ambiental
2. Casos de aplicación
3. Procedimiento
IV. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMO POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER TRIBUTARIO (arts. 155 y ss. del Código Tributario)
1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “recurso constitucional de protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 156 del C.T.) y fase de discusión
7. Fase de discusión y de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación
V. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER ADUANERO
1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “Recurso Constitucional de Protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 129 L de la Ord. de Aduanas) y fase de discusión
7. Fase de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación
VI. DE LA ACCIÓN DE “NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA”
1. Concepto
2. Elementos de la discriminación arbitraria
3. Objetivos o propósitos de esta ley
4. Del procedimiento
4.1. Legislación aplicable
4.2. Tribunal competente
4.3. Titular de la acción. Legitimación activa más o menos amplia
De la fase de discusión
4.4. Plazo de interposición (art. 5o)
4.5. De la forma de interposición
4.6. Examen de admisibilidad
4.7. Notificación
4.8. Término de emplazamiento
4.9. Citación a una primera audiencia
4.10. Recursos en contra del “auto de prueba”
4.11. Oferta de prueba
4.12. Citación a segunda audiencia
4.13. Medios de prueba, y sus límites
4.14. Apreciación de la prueba
4.15. Suspensión y finalización del proceso. Fase de fallo
VII. PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL RELATIVO A PERSONAS QUE GOZAN DE FUERO CONSTITUCIONAL (arts. 416 y ss. del Código Procesal Penal)
1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento
2. Personas sujetas a fuero
3. Procedimiento
4. Del fallo y sus efectos
5. Recursos (art. 418 del CPP)
VIII. QUERELLA DE CAPÍTULOS (arts. 424 y ss. del Código Procesal Penal)
1. Concepto
2. Requisitos
3. Casos de flagrancia
4. Tramitación
5. De la sentencia y sus efectos
6. Recursos (art. 427 del CPP)
IX. DEL RECURSO DE AMPARO
De las medidas cautelares personales (arts. 122 y ss. del CPP)
Concepto
Características
Del procedimiento
IX.I. AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA (ARTÍCULO 95 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL)
1. Derechos y garantías de todo imputado
2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad
IX.II. AMPARO ANTE LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA (ART. 21 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)
1. Concepto
2. Legitimación activa amplia
3. Casos en que procede
3.1. El arresto
3.2. La detención (arts. 125 y ss. del Código Procesal Penal)
3.3. La prisión preventiva (arts. 139 y ss. del Código Procesal Penal)
3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva
3.5. De la citación
3.6. Otras medidas “cautelares personales” (artículos 155 y 156 del Código Procesal Penal)
4. Objeto del recurso
5. Del Procedimiento
5.1. Legislación aplicable
5.2. Requisitos de admisibilidad
5.3. Providencias al recurso
5.4. Fase de fallo
Efectos de la sentencia que acoge el recurso (art. 311 del Código de Procedimiento Penal)
5.5. Recursos
X. INAPLICABILIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL
1. Concepto
2. Tribunal competente
3. Legitimación procesal activa
4. Procedimiento
4.1. Fase de discusión
5. La sentencia en sede de inaplicabilidad
6. Efectos de la sentencia de inaplicabilidad
7. Impugnación
XI. DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL DECLARADO INAPLICABLE
1. Configuración de la declaración de inconstitucionalidad
2. Características de la acción de inconstitucionalidad
3. Normas especiales de procedimiento
3.1. Legitimación procesal activa en cuestiones de inconstitucionalidad
3.2. Requisitos para que sea acogida a tramitación la acción de inconstitucionalidad
3.3. Requisitos de admisibilidad de la acción de inconstitucionalidad
3.4. La sentencia de inconstitucionalidad
XII. INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE NULIDADES ADMINISTRATIVAS
1. Introducción
2. Vías judiciales y administrativas de impugnación de actos de la administración del Estado
XIII. NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO
1. Antecedentes
2. Concepto y objetivos
3. Ámbito de aplicación de la nulidad de derecho público
4. Características de la nulidad de derecho público
5. Tribunal competente y legitimación procesal
6. Procedimiento
7. Efectos de la sentencia de nulidad
XIV. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL
1. Concepto de reclamo de ilegalidad municipal
2. Requisitos de procedencia del reclamo de ilegalidad municipal
2.1. Existencia de una resolución u omisión del alcalde o de los funcionarios municipales
2.2. Ilegalidad de la resolución u omisión del alcalde o de funcionarios municipales
2.3. Legitimación procesal activa
2.4. Agotamiento de la vía administrativa
3. Vía judicial ante la Corte de Apelaciones respectiva
3.1. Requisitos para la interposición del reclamo ante la Corte de Apelaciones
3.2. Etapa de discusión
3.3. Etapa de prueba
3.4. Etapa de sentencia
3.5. Etapa de cumplimiento de la sentencia
3.6. Recursos contra la sentencia de la Corte de Apelaciones
XV. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE AUTOS ACORDADOS
1. Antecedentes sobre autos acordados
2. Configuración del control constitucional de autos acordado
3. Tribunal competente
4. Normas constitucionales de procedimiento
5. Normas legales sobre procedimiento de constitucionalidad de autos acordados
5.1. Requisitos para que el requerimiento sea acogido a tramitación
5.2. Admisibilidad del requerimiento
5.3. Sentencia sobre constitucionalidad de autos acordados
XVI. ACCIONES ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
1. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
2. Diferente legitimación procesal activa ante la Comisión y la Corte
3. Tribunal competente
4. Etapa previa: Procedimiento ante la Comisión
4.1. La petición y la comunicación ante la Comisión como presupuestos procesales para acceder a la Corte
4.2. Requisitos para que una petición o comunicación sea admitida por la Comisión
4.3. Tramitación de las peticiones o comunicaciones ante la Comisión
4.4. Posibilidad de solución amistosa
5. Procedimiento ante la Corte
5.1. Competencia y funciones de la Corte
5.2. Fase de discusión ante la Corte: Etapa escrita
6. Fase de prueba: Procedimiento oral
6.1. Lista definitiva de declarantes
6.2. Objeciones a testigos
6.3. Ofrecimiento, citación y comparecencia de declarantes
6.4. Recusación de peritos
6.5. Audiencia
6.6. Normas sobre preguntas durante los debates
6.7. Normas sobre protección de presuntas víctimas, testigos, peritos, representantes y asesores legales
6.8. Incomparecencia o falsa deposición
6.9. Actas de las audiencias
6.10. Alegatos finales escritos
6.11. Admisión de la prueba rendida ante la Comisión y admisión excepcional de prueba
6.12. Diligencias probatorias de oficio
6.13. Prueba incompleta o ilegible
6.14. Desistimiento, reconocimiento y solución amistosa
7. Etapa de sentencia
7.1. Pronunciamiento y comunicación de la sentencia
7.2. Solicitud de interpretación
7.3. Rectificación de errores en sentencias y otras decisiones
7.4. Etapa de ejecución de la sentencia
Del fallo de la Corte y de su cumplimiento
XVII. DEL LLAMADO RECURSO O ACCIÓN DE AMPARO ECONÓMICO
1. Concepto
2. Legislación aplicable
3. Legitimación activa amplia
4. Objeto del recurso
5. Tribunal competente
6. Procedimiento
7. Del fallo
8. Apelación y consulta
XVIII. DE LA RECLAMACIÓN POR PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
1. Concepto
2. Legitimación activa amplia
3. Casos de aplicación
3.1. Que haya un “acto o resolución de autoridad administrativa”
3.2. Es necesario que tal acto o resolución “prive o desconozca” la nacionalidad chilena a determinada persona
3.3. Plazo para recurrir
4. Tribunal competente
5. Tramitación
XIX. ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL
1. Concepto
2. Legislación aplicable
3. Requisitos
3.1. Titular de la pretensión
3.2. Que se haya dictado alguna de las siguientes resoluciones judiciales a su respecto
4. Tribunal competente
5. Objeto de la acción
6. Tramitación
6.1. Del plazo para impetrar la “solicitud”
6.3. Instrumentos fundantes
6.4. Otros antecedentes
6.5. Examen de admisibilidad de la solicitud
6.6. “Vista al Fiscal”
7. Fase de fallo
7.1. Medidas o diligencias
7.2. Regla general: Cuenta
7.3. Excepción: Vista de la causa
7.4. Medidas para mejor resolver
7.5. Costas
XX. DE LA “ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL”
1. Antecedentes
2. Causales que autorizan acusación constitucional contra el Presidente de la República
2.1. Por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
2.2. Por actos de su administración que hayan infringido abiertamente la Constitución o las leyes
2.3. Diferencias de procedimiento respecto del Presidente de la República
3. Causales que autorizan acusación constitucional contra los ministros de Estado
3.1. Haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
3.2. Infracción de la Constitución
3.3. Infracción de las leyes
3.4. Haber dejado sin ejecución a la Constitución o a las leyes
3.5. Comisión de delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno
4. Causal que autoriza la acusación constitucional contra los magistrados de los tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República
5. Causales que autorizan la acusación de generales o almirantes de las fuerzas de la defensa nacional
6. Causales que autorizan la acusación de los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis
7. Formulación de la acusación
8. Tramitación de la acusación en la Comisión
9. Tramitación de la acusación en la Cámara de Diputados
9.1. Efectos jurídicos de la declaración de la admisibilidad de la acusación
10. Tramitación de la Acusación Constitucional en el Senado
11. Efectos jurídicos de la declaración de culpabilidad de la Acusación Constitucional por el Senado
12. Evaluación crítica de la acusación constitucional
XXI. DEL RECLAMO DE LEGALIDAD DEL “ACTO EXPROPIATORIO”
1. Concepto
2. Titular del reclamo
3. Causa del reclamo
4. Legislación aplicable
5. Tribunal competente
6. Objeto del reclamo
7. Procedimiento
7.1. Notificaciones
7.2. Facultad privativa del juez
7.3. Apelación
XXII. DEL RECLAMO DEL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN POR LA EXPROPIACIÓN
1. Concepto
2. Titular del reclamo
3. Legislación aplicable
4. Del procedimiento
4.1. Concepto
4.2. Plazo para reclamar
4.3. Requisitos de la demanda
4.4. Providencia a la demanda
4.5. De la contestación al reclamo
4.6. De la fase de prueba
4.7. De la fase de fallo
4.8. De la impugnación del fallo
XXIII. DE LA RECLAMACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA “CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL”
1. Concepto
2. Ámbito de aplicación de la Reclamación
2.1. Regla General
2.2. Excepciones, o limitaciones
3. Reglas de la Constitución Política
3.1. Tribunal competente
3.2. Quórum
3.3. Plazo
3.4. Requisitos formales: Causal
3.5. Del fallo
A. Plazo para dictarlo
B. Contenido
3.6. Recursos
4. Del Auto Acordado de la Corte Suprema
4.1. De la Reclamación
A. Objeto
B. Legislación aplicable
C. Plazos
D. Del libelo
E. Ingreso
4.2. Resolución del Presidente, sorteo e informe
A. Certificado de ingreso
B. Citación a audiencia pública
C. Sorteo
D. Notificación
E. Presidencia
4.3. Examen de admisibilidad
4.4. Solicitud de informes
4.5. Notificación
4.6. Término de emplazamiento
4.7 Contenido de los informes
A. Del informe de los requirentes
B. Del informe del Presidente de la Convención
4.8. Convocatoria al tribunal y audiencia
A. De la fase de discusión
B. De la fase de prueba
a. Incorporación de la prueba a la carpeta
b. Improcedencia de pruebas testimonial y pericial
c. Diligencias; y medidas para mejor resolver
d. Apreciación de la prueba
C. De la fase de fallo
a. Plazo
b. Contenido
D. Impugnación de la sentencia
E. Notificación
F. Comunicación al Presidente de la Convención
4.9. Plazo máximo de tramitación
4.10. Archivo
XXIV. DEL AMPARO JUDICIAL DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS
1. Concepto
2. Del Amparo Judicial
3. Tribunal competente
4. Formalidades
5. Habilitación especial
6. Requisitos de la solicitud
7. Antecedentes
8. Decreto de admisibilidad
9. Notificación
10. Término de emplazamiento
11. Prueba
12. Fallo
13. Notificación
14. Apelación
XXV. DEL HABEAS DATA O AMPARO INFORMÁTICO
Sección 1
El Habeas Data en Chile
Sección 2
Características de la acción de la Ley No 19.628
Sección 3
Tutela del derecho a la autodeterminación informática
Sección 4
Acción de Habeas Data y Acción de Protección
Sección 5
Legitimación Procesal en el Habeas Data
Sección 6
Tramitación de la Acción de Habeas Data
1. Procedimiento General, regular u ordinario
2. Procedimiento Especial
3. Procedimiento residual
4. Efectos de la sentencia del Habeas Data
Sección 7
Evaluación crítica del Habeas Data en Chile
ANEXOS
Anexo No 1
Ley No 21.200. Modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República
Anexo No 2
Corte Suprema. Acta No 75-2021
Autores: Rodrigo Silva Montes – Francisco Vega Méndez
Editorial: EJS
Numero de Paginas: 395
Año de publicación: 2025
Quick Comparison
Settings | Curso de procedimiento constitucional remove | Esquemas de Derecho Constitucional Chileno remove | (IN) Admisibilidad, Iniciativa Exclusiva y Presupuesto Público remove | Los Derechos Humanos. Documentos Básicos. 4 Tomos, 4ta Edición remove | En Defensa de la Constitución -Versión Proview remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove |
---|---|---|---|---|---|---|
Name | Curso de procedimiento constitucional remove | Esquemas de Derecho Constitucional Chileno remove | (IN) Admisibilidad, Iniciativa Exclusiva y Presupuesto Público remove | Los Derechos Humanos. Documentos Básicos. 4 Tomos, 4ta Edición remove | En Defensa de la Constitución -Versión Proview remove | Constitución Política de Chile. Edición con leyes, decretos y Autos Acordados complementarios (Anillado) remove |
Image | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
SKU | 978-956-6376-21-7 | 9788411302852 | 9789566072775 | 9789566053996 | 9789564001272-1 | 9788411302012 |
Rating | ||||||
Price | $39.570 | $31.990 | $18.600 | $199.206 | $14.990 | $13.000 |
Stock | Out of stock | 7 in stock | 6 in stock | Out of stock | ||
Availability | Out of stock | 7 in stock | 6 in stock | Out of stock | ||
Add to cart | ||||||
Description | Autores: Rodrigo Silva Montes - Francisco Vega Méndez Editorial: EJS Numero de Paginas: 395 Año de publicación: 2025 | Autores: Tania Busch Venthur, Manuel Adolfo Campos Díaz, Kamel Cazor Aliste, Felipe Paredes Paredes Editorial: Tirant lo Blanch Numero de Paginas: 316 Año de publicación: 2022 | Autor: Francisco Picón Gutiérrez Editorial : Hammurabi Año de Publicación : 2022 Paginas :115 | Autor: Máximo Pacheco Gómez Editorial: EJS Numero de Paginas: 2032 Año de publicación: 2022 | Autor: Raúl Bertelsen Repetto Editorial: Thomson Reuters Numero de Paginas:184 Año de publicación: 2020 | Autor: Tirant lo Blach Editorial :Tirant lo Blach Año de Publicación : 2022 Paginas :398 |
Content |
El presente Curso de Procedimiento Constitucional nace y se basa, en alguna medida, en el Manual de Procedímiento Constitucional, que en cuatro ediciones anteriores presentaron sus autores-don Rodrigo Silva Montes y don Francisco Vega Méndez-, publicadas por la Editorial Jurídica de Chile.
En esta ocasión les presentamos una nueva edición, actualizada, distinta, conformada en gran medida con los apuntes de clases de ambos profesores, bajo el sello de Ediciones Jurídicas de Santiago.
En palabras de los propios autores, este ejemplar constituye una "guía de estudio a estudiantes y abogados respecto del procedimiento y tramitación de las diversas pretensiones y recursos llamados a proteger y garantizar el ejercicio de aquellos derechos garantizados en la Constitución Política y otros cuerpos de jerarquía constitucional".
A los capítulos ya incluidos en las ediciones anteriores se ha incorporado, en este caso, un Capítulo XXIV, relativo al Amparo Judicial del Derecho de Aprovechamiento de Aguas, tratado en los artículos 181 y siguientes del Código de Aguas; para terminar con un Capítulo XXV, sobre la Acción de Habeas Data o de Amparo Informático.
I. DE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS LABORALES
Del procedimiento de tutela laboral (arts. 485 y ss. del Código del Trabajo)
1. Ámbito de aplicación
2. Requisitos de procedencia
2.1. En relación al primer caso
2.2. En relación al segundo caso
2.3. Requisitos
3. Características de este procedimiento
3.1. Es incompatible con la “Acción de Protección Constitucional” (art. 485 del Código del Trabajo)
3.2. Aplicación limitada (art. 487 del Código del Trabajo)
3.3. Preferencia para su conocimiento y fallo (art. 488)
3.4. Amplitud de titular (art. 486)
4. Procedimiento
4.1. Del inicio del proceso
4.2. Oportunidad para incoar el proceso
4.3. Requisitos de la denunci
4.4. Providencia del jue
5. Tramitación
5.1. Suspensión de los efectos del acto impugnado (art. 492)
5.2. Informe de la Inspección del Trabajo (art. 489 del Código del Trabajo)
6. Onus probandi
7. De la sentencia
7.1. Oportunidad para dictarla (art. 494 del Código del Trabajo)
7.2. Requisitos de la sentencia
8. Efectos de la sentencia definitiva
8.1. Si la denuncia es rechazada
8.2. Si esta es acogida
9. Recursos (art. 488)
II. DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
1. Concepto
2. Derechos protegidos
3. Requisitos
4. Características
4.1. Amplitud de casos protegidos
4.2. Amplitud en cuanto al titular
4.3. Amplitud en cuanto a la legitimación pasiva
4.4. Es compatible con otras acciones y recursos
4.5. No exige el cumplimiento de mayores formalidades
5. Competencia
6. Plazo para interponerlo
7. Tramitación
7.1. Examen de admisibilidad
7.2. Orden de no innovar
7.3. Petición de informe(s)
7.4. Plazo para informar
7.5. Acumulación de recursos
7.6. De la vista de la causa
7.7. Suspensión de la vista de la causa
7.8. Notificaciones
7.9. Preferencia para su vista y fallo
8. De la sentencia
8.1. Plazo para dictarla
8.2. Sana crítica
8.3. Costas
8.4. Notificación
9. Recursos
9.1. Plazo
9.2. Requisitos de la apelación
9.4. Facultades especiales
9.5. Preferencia
9.6. Notificación
10. Ejecutoria del fallo
11. Cumplimiento de la sentencia
III. DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
1. De la acción de protección ambiental
2. Casos de aplicación
3. Procedimiento
IV. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE RECLAMO POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER TRIBUTARIO (arts. 155 y ss. del Código Tributario)
1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “recurso constitucional de protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 156 del C.T.) y fase de discusión
7. Fase de discusión y de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación
V. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL POR VULNERACIÓN DE DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CARÁCTER ADUANERO
1. Ámbito de aplicación
2. Legislación aplicable
3. Requisitos del reclamo
4. Competencia
5. Incompatibilidad con el llamado “Recurso Constitucional de Protección”
6. Examen de admisibilidad (art. 129 L de la Ord. de Aduanas) y fase de discusión
7. Fase de prueba
8. Término de prueba
9. Fase de fallo
10. Recurso de apelación
VI. DE LA ACCIÓN DE “NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA”
1. Concepto
2. Elementos de la discriminación arbitraria
3. Objetivos o propósitos de esta ley
4. Del procedimiento
4.1. Legislación aplicable
4.2. Tribunal competente
4.3. Titular de la acción. Legitimación activa más o menos amplia
De la fase de discusión
4.4. Plazo de interposición (art. 5o)
4.5. De la forma de interposición
4.6. Examen de admisibilidad
4.7. Notificación
4.8. Término de emplazamiento
4.9. Citación a una primera audiencia
4.10. Recursos en contra del “auto de prueba”
4.11. Oferta de prueba
4.12. Citación a segunda audiencia
4.13. Medios de prueba, y sus límites
4.14. Apreciación de la prueba
4.15. Suspensión y finalización del proceso. Fase de fallo
VII. PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL RELATIVO A PERSONAS QUE GOZAN DE FUERO CONSTITUCIONAL (arts. 416 y ss. del Código Procesal Penal)
1. Presupuestos necesarios para que proceda la aplicación de este procedimiento
2. Personas sujetas a fuero
3. Procedimiento
4. Del fallo y sus efectos
5. Recursos (art. 418 del CPP)
VIII. QUERELLA DE CAPÍTULOS (arts. 424 y ss. del Código Procesal Penal)
1. Concepto
2. Requisitos
3. Casos de flagrancia
4. Tramitación
5. De la sentencia y sus efectos
6. Recursos (art. 427 del CPP)
IX. DEL RECURSO DE AMPARO
De las medidas cautelares personales (arts. 122 y ss. del CPP)
Concepto
Características
Del procedimiento
IX.I. AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA (ARTÍCULO 95 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL)
1. Derechos y garantías de todo imputado
2. Derechos y garantías del imputado privado de libertad
IX.II. AMPARO ANTE LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA (ART. 21 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)
1. Concepto
2. Legitimación activa amplia
3. Casos en que procede
3.1. El arresto
3.2. La detención (arts. 125 y ss. del Código Procesal Penal)
3.3. La prisión preventiva (arts. 139 y ss. del Código Procesal Penal)
3.4. Reglas y requisitos comunes a la detención y la prisión preventiva
3.5. De la citación
3.6. Otras medidas “cautelares personales” (artículos 155 y 156 del Código Procesal Penal)
4. Objeto del recurso
5. Del Procedimiento
5.1. Legislación aplicable
5.2. Requisitos de admisibilidad
5.3. Providencias al recurso
5.4. Fase de fallo
Efectos de la sentencia que acoge el recurso (art. 311 del Código de Procedimiento Penal)
5.5. Recursos
X. INAPLICABILIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL
1. Concepto
2. Tribunal competente
3. Legitimación procesal activa
4. Procedimiento
4.1. Fase de discusión
5. La sentencia en sede de inaplicabilidad
6. Efectos de la sentencia de inaplicabilidad
7. Impugnación
XI. DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DE UN PRECEPTO LEGAL DECLARADO INAPLICABLE
1. Configuración de la declaración de inconstitucionalidad
2. Características de la acción de inconstitucionalidad
3. Normas especiales de procedimiento
3.1. Legitimación procesal activa en cuestiones de inconstitucionalidad
3.2. Requisitos para que sea acogida a tramitación la acción de inconstitucionalidad
3.3. Requisitos de admisibilidad de la acción de inconstitucionalidad
3.4. La sentencia de inconstitucionalidad
XII. INTRODUCCIÓN GENERAL SOBRE NULIDADES ADMINISTRATIVAS
1. Introducción
2. Vías judiciales y administrativas de impugnación de actos de la administración del Estado
XIII. NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO
1. Antecedentes
2. Concepto y objetivos
3. Ámbito de aplicación de la nulidad de derecho público
4. Características de la nulidad de derecho público
5. Tribunal competente y legitimación procesal
6. Procedimiento
7. Efectos de la sentencia de nulidad
XIV. RECLAMO DE ILEGALIDAD MUNICIPAL
1. Concepto de reclamo de ilegalidad municipal
2. Requisitos de procedencia del reclamo de ilegalidad municipal
2.1. Existencia de una resolución u omisión del alcalde o de los funcionarios municipales
2.2. Ilegalidad de la resolución u omisión del alcalde o de funcionarios municipales
2.3. Legitimación procesal activa
2.4. Agotamiento de la vía administrativa
3. Vía judicial ante la Corte de Apelaciones respectiva
3.1. Requisitos para la interposición del reclamo ante la Corte de Apelaciones
3.2. Etapa de discusión
3.3. Etapa de prueba
3.4. Etapa de sentencia
3.5. Etapa de cumplimiento de la sentencia
3.6. Recursos contra la sentencia de la Corte de Apelaciones
XV. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE AUTOS ACORDADOS
1. Antecedentes sobre autos acordados
2. Configuración del control constitucional de autos acordado
3. Tribunal competente
4. Normas constitucionales de procedimiento
5. Normas legales sobre procedimiento de constitucionalidad de autos acordados
5.1. Requisitos para que el requerimiento sea acogido a tramitación
5.2. Admisibilidad del requerimiento
5.3. Sentencia sobre constitucionalidad de autos acordados
XVI. ACCIONES ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
1. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos
2. Diferente legitimación procesal activa ante la Comisión y la Corte
3. Tribunal competente
4. Etapa previa: Procedimiento ante la Comisión
4.1. La petición y la comunicación ante la Comisión como presupuestos procesales para acceder a la Corte
4.2. Requisitos para que una petición o comunicación sea admitida por la Comisión
4.3. Tramitación de las peticiones o comunicaciones ante la Comisión
4.4. Posibilidad de solución amistosa
5. Procedimiento ante la Corte
5.1. Competencia y funciones de la Corte
5.2. Fase de discusión ante la Corte: Etapa escrita
6. Fase de prueba: Procedimiento oral
6.1. Lista definitiva de declarantes
6.2. Objeciones a testigos
6.3. Ofrecimiento, citación y comparecencia de declarantes
6.4. Recusación de peritos
6.5. Audiencia
6.6. Normas sobre preguntas durante los debates
6.7. Normas sobre protección de presuntas víctimas, testigos, peritos, representantes y asesores legales
6.8. Incomparecencia o falsa deposición
6.9. Actas de las audiencias
6.10. Alegatos finales escritos
6.11. Admisión de la prueba rendida ante la Comisión y admisión excepcional de prueba
6.12. Diligencias probatorias de oficio
6.13. Prueba incompleta o ilegible
6.14. Desistimiento, reconocimiento y solución amistosa
7. Etapa de sentencia
7.1. Pronunciamiento y comunicación de la sentencia
7.2. Solicitud de interpretación
7.3. Rectificación de errores en sentencias y otras decisiones
7.4. Etapa de ejecución de la sentencia
Del fallo de la Corte y de su cumplimiento
XVII. DEL LLAMADO RECURSO O ACCIÓN DE AMPARO ECONÓMICO
1. Concepto
2. Legislación aplicable
3. Legitimación activa amplia
4. Objeto del recurso
5. Tribunal competente
6. Procedimiento
7. Del fallo
8. Apelación y consulta
XVIII. DE LA RECLAMACIÓN POR PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD
1. Concepto
2. Legitimación activa amplia
3. Casos de aplicación
3.1. Que haya un “acto o resolución de autoridad administrativa”
3.2. Es necesario que tal acto o resolución “prive o desconozca” la nacionalidad chilena a determinada persona
3.3. Plazo para recurrir
4. Tribunal competente
5. Tramitación
XIX. ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL
1. Concepto
2. Legislación aplicable
3. Requisitos
3.1. Titular de la pretensión
3.2. Que se haya dictado alguna de las siguientes resoluciones judiciales a su respecto
4. Tribunal competente
5. Objeto de la acción
6. Tramitación
6.1. Del plazo para impetrar la “solicitud”
6.3. Instrumentos fundantes
6.4. Otros antecedentes
6.5. Examen de admisibilidad de la solicitud
6.6. “Vista al Fiscal”
7. Fase de fallo
7.1. Medidas o diligencias
7.2. Regla general: Cuenta
7.3. Excepción: Vista de la causa
7.4. Medidas para mejor resolver
7.5. Costas
XX. DE LA “ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL”
1. Antecedentes
2. Causales que autorizan acusación constitucional contra el Presidente de la República
2.1. Por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
2.2. Por actos de su administración que hayan infringido abiertamente la Constitución o las leyes
2.3. Diferencias de procedimiento respecto del Presidente de la República
3. Causales que autorizan acusación constitucional contra los ministros de Estado
3.1. Haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación
3.2. Infracción de la Constitución
3.3. Infracción de las leyes
3.4. Haber dejado sin ejecución a la Constitución o a las leyes
3.5. Comisión de delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno
4. Causal que autoriza la acusación constitucional contra los magistrados de los tribunales superiores de justicia y el Contralor General de la República
5. Causales que autorizan la acusación de generales o almirantes de las fuerzas de la defensa nacional
6. Causales que autorizan la acusación de los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza el Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el artículo 126 bis
7. Formulación de la acusación
8. Tramitación de la acusación en la Comisión
9. Tramitación de la acusación en la Cámara de Diputados
9.1. Efectos jurídicos de la declaración de la admisibilidad de la acusación
10. Tramitación de la Acusación Constitucional en el Senado
11. Efectos jurídicos de la declaración de culpabilidad de la Acusación Constitucional por el Senado
12. Evaluación crítica de la acusación constitucional
XXI. DEL RECLAMO DE LEGALIDAD DEL “ACTO EXPROPIATORIO”
1. Concepto
2. Titular del reclamo
3. Causa del reclamo
4. Legislación aplicable
5. Tribunal competente
6. Objeto del reclamo
7. Procedimiento
7.1. Notificaciones
7.2. Facultad privativa del juez
7.3. Apelación
XXII. DEL RECLAMO DEL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN POR LA EXPROPIACIÓN
1. Concepto
2. Titular del reclamo
3. Legislación aplicable
4. Del procedimiento
4.1. Concepto
4.2. Plazo para reclamar
4.3. Requisitos de la demanda
4.4. Providencia a la demanda
4.5. De la contestación al reclamo
4.6. De la fase de prueba
4.7. De la fase de fallo
4.8. De la impugnación del fallo
XXIII. DE LA RECLAMACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA “CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL”
1. Concepto
2. Ámbito de aplicación de la Reclamación
2.1. Regla General
2.2. Excepciones, o limitaciones
3. Reglas de la Constitución Política
3.1. Tribunal competente
3.2. Quórum
3.3. Plazo
3.4. Requisitos formales: Causal
3.5. Del fallo
A. Plazo para dictarlo
B. Contenido
3.6. Recursos
4. Del Auto Acordado de la Corte Suprema
4.1. De la Reclamación
A. Objeto
B. Legislación aplicable
C. Plazos
D. Del libelo
E. Ingreso
4.2. Resolución del Presidente, sorteo e informe
A. Certificado de ingreso
B. Citación a audiencia pública
C. Sorteo
D. Notificación
E. Presidencia
4.3. Examen de admisibilidad
4.4. Solicitud de informes
4.5. Notificación
4.6. Término de emplazamiento
4.7 Contenido de los informes
A. Del informe de los requirentes
B. Del informe del Presidente de la Convención
4.8. Convocatoria al tribunal y audiencia
A. De la fase de discusión
B. De la fase de prueba
a. Incorporación de la prueba a la carpeta
b. Improcedencia de pruebas testimonial y pericial
c. Diligencias; y medidas para mejor resolver
d. Apreciación de la prueba
C. De la fase de fallo
a. Plazo
b. Contenido
D. Impugnación de la sentencia
E. Notificación
F. Comunicación al Presidente de la Convención
4.9. Plazo máximo de tramitación
4.10. Archivo
XXIV. DEL AMPARO JUDICIAL DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS
1. Concepto
2. Del Amparo Judicial
3. Tribunal competente
4. Formalidades
5. Habilitación especial
6. Requisitos de la solicitud
7. Antecedentes
8. Decreto de admisibilidad
9. Notificación
10. Término de emplazamiento
11. Prueba
12. Fallo
13. Notificación
14. Apelación
XXV. DEL HABEAS DATA O AMPARO INFORMÁTICO
Sección 1
El Habeas Data en Chile
Sección 2
Características de la acción de la Ley No 19.628
Sección 3
Tutela del derecho a la autodeterminación informática
Sección 4
Acción de Habeas Data y Acción de Protección
Sección 5
Legitimación Procesal en el Habeas Data
Sección 6
Tramitación de la Acción de Habeas Data
1. Procedimiento General, regular u ordinario
2. Procedimiento Especial
3. Procedimiento residual
4. Efectos de la sentencia del Habeas Data
Sección 7
Evaluación crítica del Habeas Data en Chile
ANEXOS
Anexo No 1
Ley No 21.200. Modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República
Anexo No 2
Corte Suprema. Acta No 75-2021
| Índice Presentación 25 Abreviaturas 27 Unidad 1 Teoría constitucional y bases de la institucionalidad Prof. Dr. Felipe Paredes Paredes 1. Conceptos generales de la teoría de la Constitución 31 1.1. La legitimidad política 31 a. Hobbes y el contractualismo absolutista 32 b. Locke y el contractualismo liberal 32 c. Rousseau y el contractualismo democrático 33 d. ¿Hacia una nueva teoría de la legitimidad política? 34 1.2. El Estado Moderno 35 a. El Estado moderno como Estado nacional 36 b. El Estado moderno como Estado absoluto 36 c. El Estado moderno y la institucionalización del poder 37 d. El Estado moderno como una entidad soberana 37 1.3. El Estado de Derecho 39 a. Teorías formales 39 1) Estado legal de Derecho 40 2) Estado constitucional de Derecho 40 b. Teorías sustantivas 40 1) Estado liberal de Derecho 41 2) Estado democrático de Derecho 41 3) Estado social de Derecho 41 1.1. La legitimidad política 42 1.2. El Estado Moderno 44 1.3. El Estado de Derecho 46 2. El Derecho constitucional 48 2.1. El Derecho constitucional y su posición en el sistema de fuentes 48 2.2. Contenidos del Derecho constitucional 49 2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 50 2.4. Fuentes del Derecho constitucional 51 2.1. El Derecho constitucional en el sistema de fuentes 51 2.2. Contenidos del Derecho constitucional 52 2.3. Antecedentes históricos del Derecho constitucional 53 2.4. Las fuentes del Derecho constitucional 54 3. La Constitución 58 3.1. El concepto de Constitución 58 3.2. Clasificaciones de las Constituciones 60 3.1. El concepto de Constitución 62 3.2. Clasificación de las Constituciones 64 a. Según la fuente formal que la contiene 65 b. Según su procedimiento de reforma: 66 c. Según su extensión: 67 d. Según su Origen: 68 e. Según su modo de creación: 69 f. Según su contenido: 69 g. Clasificación ontológica 70 4. El poder constituyente 71 4.1. Concepto de poder constituyente 71 4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 73 4.1. Concepto de poder constituyente 74 4.2. Clasificación del poder constituyente: poder constituyente originario y derivado 76 5. La supremacía de la Constitución 77 5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 77 a. Supremacía formal 77 b. Supremacía material 78 5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 78 5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 79 5.1. Concepto y manifestaciones de la supremacía constitucional 81 5.2. La defensa de la supremacía de la Constitución 82 5.3. Sistemas comparados de control de constitucionalidad 83 6. Las Bases de la institucionalidad 84 6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 84 6.2. Forma jurídica del Estado 86 6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 87 6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 89 a. ¿Existe en la CPR una cláusula de apertura al Derecho internacional? 91 b. ¿Cuál es el valor de los tratados internacionales el sistema de fuentes? 92 6.5. Principio de juridicidad 93 a. Que exista previa investidura regular 94 b. Qué el órgano actúe dentro del ámbito de su competencia 94 c. Que la actuación sea el producto de la puesta en marcha del procedimiento establecido al efecto por el ordenamiento jurídico 95 6.6. Probidad y transparencia 96 a. El principio de probidad 96 b. El principio de publicidad 98 6.1. Las declaraciones axiológicas de la Constitución de 1980 99 6.2. Forma jurídica del Estado 102 6.3. Democracia, Constitución y forma de gobierno 103 6.4. Soberanía titularidad, ejercicio y limitaciones 105 6.5. Principio de juridicidad 107 6.6. Probidad y transparencia 108 Bibliografía citada en esta unidad 110 Unidad 2 Órganos del Estado Prof. Dr. Kamel Cazor Aliste 2.1. Introducción y elementos teóricos básicos 115 2.1.1. La Constitución y su finalidad de regular el poder político estatal 115 2.1.2. Parte orgánica de la Constitución 116 2.1.3. Estado de Derecho y control 117 2.1.4. Bibliografía 118 2.2. Gobierno (Capítulo IV) 119 2.2.1. Forma de gobierno 119 2.2.2. Presidente de la República 120 2.2.2.1. Función de gobierno y función administrativa 120 2.2.2.2. Atribuciones 121 2.2.3. Ministros de Estado 122 2.2.4. Bases Generales de la Administración del Estado 123 2.2.5. Bibliografía 124 2.3. Congreso Nacional (Capítulo V) 125 2.3.1. Derecho Parlamentario: función legislativa y principio democrático 125 2.3.2. Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado 127 2.3.3. Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (art. 52) 128 2.3.4. Atribuciones exclusivas del Senado (art. 53) 130 2.3.5. Atribuciones exclusivas del Congreso (art. 54) 130 2.3.6. Materias de ley 131 2.3.7. Bibliografía 132 2.4. Poder Judicial (Capítulo VI) 133 2.4.1. Principio de la separación de los poderes y función judicial 133 2.4.2. Base Constitucional de la Jurisdicción de los Tribunales 134 2.4.3. Base Constitucional de Independencia de los Tribunales 135 2.4.4. Base Constitucional de Inamovilidad de los jueces 136 2.4.5. Base Constitucional de Superintendencia de la Corte Suprema 136 2.4.6. Base Constitucional de Generación de los jueces 139 2.4.7. Base Constitucional de Responsabilidad de los jueces 139 2.4.8. Bibliografía 141 2.5. Ministerio Público (Capítulo VII) 142 2.5.1. Ministerio Público y sistema procesal penal 142 2.5.2. Características 143 2.5.3. Funciones 144 2.5.4. Bibliografía 145 2.6. Tribunal Constitucional (Capítulo VIII) 146 2.6.1. Etapas del Tribunal y su legitimación constitucional 146 2.6.2. Composición, funcionamiento y responsabilidad (art. 92) 147 2.6.3. Atribuciones (art. 93) 147 2.6.4. Efectos de las sentencias (art. 94) 148 2.6.5. Bibliografía 149 2.7. Servicio Electoral y Justicia Electoral (Capítulo IX) 150 2.7.1. Servicio Electoral 150 2.7.2. Justicia Electoral 150 2.7.2.1. Tribunal Calificador de Elecciones (art. 95) 151 2.7.2.2. Tribunales Electorales Regionales (art. 96) 151 2.7.3. Bibliografía 152 2.8. Contraloría General de la República (Capítulo X) 152 2.8.1. Funciones de la Contraloría 152 2.8.2. Naturaleza jurídica, rango e independencia, organización y estructura de la Contraloría 153 2.8.3. Funciones jurídicas: la toma de razón y la facultad de emitir dictámenes 154 2.8.4. Funciones contables: contabilidad y control de legalidad del gasto 155 2.8.5. Bibliografía 156 2.9. Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública (Capítulo XI) 157 2.9.1. Poder de seguridad y autonomía normativa 157 2.9.2. Principales características de los cuerpos armados 157 2.9.3. Bibliografía 158 2.10. Consejo de Seguridad (Capítulo XII) 158 2.10.1. Composición y principales funciones 158 2.10.2. Bibliografía 159 2.11. Banco Central (Capítulo XIII) 160 2.11.1. Origen, naturaleza jurídica, composición y funciones 160 2.11.2. Bibliografía 161 2.12. Gobierno y Administración Interior del Estado (Capítulo XIV) 162 2.12.1. Forma de Estado y distribución territorial del poder 162 2.12.2. Gobierno y Administración Regional (arts. 111 a 115 bis) 162 2.12.3. Gobierno y Administración Provincial (arts. 116 y 117) 163 2.12.4. Administración Comunal (arts. 118 y 122) 163 2.12.5. Territorios Especiales Insulares (art. 126 bis) 164 2.12.6. Bibliografía 164 Unidad 3 Derechos Fundamentales Prof. Dr. Manuel Campos Díaz 3.1. Introducción y elementos teóricos básicos 167 3.1.1. Concepto y relación con otros términos 167 3.1.2. Regulación de los Derechos Fundamentales en el texto constitucional 167 3.1.3. Titularidad 169 3.1.4. Bibliografía complementaria sugerida 169 3.2. Derecho a la Vida 170 3.2.1. Consagración constitucional 170 3.2.2. Consagración en el derecho internacional 170 3.2.3. Contenido del derecho a la vida 172 3.2.4. Protección de la vida del que esta por nacer 172 3.2.5. Tratamiento Constitucional de la pena de muerte 174 3.2.6. Límites al derecho a vida 174 3.2.7. Bibliografía completaría sugerida 174 3.3. Derecho a la integridad física y psíquica 175 3.3.1. Consagración constitucional 175 3.3.2. Consagración en el derecho internacional 175 3.3.3. Contenido del derecho 175 3.3.4. Desarrollo legislativo: prohibición de apremios ilegítimos 176 3.3.5. Bibliografía complementaria sugerida 176 3.4. Derecho a la igualdad 176 3.4.1. Consagración constitucional 176 3.4.2. Consagración en el derecho internacional 176 3.4.3. Contenido del derecho igualdad 177 3.4.4. Prohibición de la discriminación 178 3.4.5. Desarrollo legislativo 178 3.4.6. Manifestaciones del derecho a no discriminación en el artículo 19 de la Constitución 179 3.4.7. Bibliografía complementaria sugerida 179 3.5. Derecho al respeto y protección de la vida privada 179 3.5.1. Regulación constitucional 179 3.5.2. Regulación en el derecho internacional 180 3.5.3. Contenido del Derecho 180 3.5.4. Desarrollo Legislativo 180 3.5.5. Derecho a la propia Imagen 181 3.5.6. Bibliografía complementaria sugerida 181 3.6. Derecho a la protección a la honra de la persona y su familia 181 3.6.1. Regulación constitucional 181 3.6.2. Regulación en el derecho internacional 181 3.6.3. Contenido del derecho 182 3.6.4. Desarrollo legislativo 182 3.6.5. Manifestaciones de la protección al derecho a la honra en el artículo 19 de la Constitución 182 3.6.6. Bibliografía complementaria sugerida 182 3.7. Derecho a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada 183 3.7.1. Regulación constitucional 183 3.7.2. Regulación en el derecho internacional 183 3.7.3. Contenido del derecho 183 3.7.4. Desarrollo legislativo 184 3.7.5. Limitación al derecho 185 3.7.6. Bibliografía complementaria sugerida 185 3.8. Libertad de conciencia y libertad religiosa 185 3.8.1. Regulación constitucional 185 3.8.2. Regulación en el derecho internacional 186 3.8.3. Contenido del derecho 187 3.8.4. Desarrollo legislativo 187 3.8.5. Objeción de conciencia 189 3.8.6. Bibliografía complementaria sugerida 189 3.9. Libertad personal y seguridad individual 189 3.9.1. Regulación constitucional 189 3.9.2. Regulación en el derecho internacional 192 3.9.3. Contenido del derecho 193 3.9.4. Formalidades del arresto 194 3.9.5. Limitación al derecho 195 3.9.6. Penas que no pueden imponerse 196 3.9.7. Bibliografía complementaria sugerida 196 3.10. Libertad de expresión e información 196 3.10.1. Regulación constitucional 196 3.10.2. Regulación en el derecho internacional 197 3.10.3. Contenido del derecho 199 3.10.4. Prohibición constitucional de la censura previa 199 3.10.5. Responsabilidad por el ejercicio de la libertad de opinión e información 200 3.10.6. Derecho de aclaración, rectificación o respuesta 200 3.10.7. Titularidad de los medios de comunicación 200 3.10.8. Bibliografía complementaria sugerida 201 3.11. Libertad de reunión 201 3.11.1. Regulación constitucional 201 3.11.2. Regulación en el derecho internacional 202 3.11.3. Contenido del derecho 202 3.11.4. Desarrollo normativo 204 3.11.5. Bibliografía complementaria sugerida 204 3.12. Derecho de asociación 204 3.12.1. Regulación constitucional 204 3.12.2. Regulación en el derecho internacional 206 3.12.3. Contenido del derecho 207 3.12.4. Desarrollo legislativo 208 3.12.5. Derecho de asociación y partidos políticos 209 3.12.6. Derechos de asociación y otros derechos fundamentales 209 3.12.7. Bibliografía complementaria sugerida 210 3.13. Derecho de petición 210 3.13.1. Regulación constitucional 210 3.13.2. Contenido del derecho 210 3.13.3. Desarrollo legislativo 210 3.13.4. Bibliografía complementaria sugerida 211 3.14. Igualdad ante los cargos públicos 211 3.14.1. Regulación constitucional 211 3.14.2. Contenido del derecho 211 3.14.3. Desarrollo legislativo 211 3.14.4. Bibliografía complementaria sugerida 212 3.15. El derecho a la nacionalidad 212 3.15.1. Regulación constitucional 212 3.15.2. Reconocimiento en el derecho internacional 212 3.15.3. Contenido del derecho 212 3.15.4. Fuentes de la Nacionalidad 213 3.15.5. Causales de perdida de nacionalidad 215 3.15.6. Bibliografía complementaria sugerida 215 3.16. Derechos de la ciudadanía 216 3.16.1. Regulación constitucional 216 3.16.2. Reconocimiento en el derecho internacional 216 3.16.3. Contenido del derecho 216 3.16.4. Derecho al sufragio 217 3.16.5. Causales de perdida de ciudadanía 219 3.16.6. Bibliografía complementaria sugerida 219 3.17. Igualdad ante la justicia, derecho a la tutela judicial efectiva y garantías procesales 219 3.17.1. Regulación constitucional 219 3.17.2. Regulación en el derecho internacional 220 3.17.3. Contenido del derecho 223 3.17.4. Bibliografía complementaria sugerida 226 3.18. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación 226 3.18.1. Regulación constitucional 226 3.18.2. Contenido del derecho 227 3.18.3. Desarrollo legislativo 228 3.18.4. Bibliografía complementaria sugerida 228 3.19. El derecho a la protección a la salud 228 3.19.1. Regulación constitucional 228 3.19.2. Regulación en el derecho internacional 229 3.19.3. Contenido del derecho 229 3.19.4. Desarrollo legislativo 229 3.19.5. Vinculación con otros derechos fundamentales 230 3.19.6. Bibliografía complementaria sugerida 230 3.20. El derecho a la educación 230 3.20.1 Regulación constitucional 230 3.20.2. Regulación en el derecho internacional 231 3.20.3. Contenido del derecho 232 3.20.4. Desarrollo legislativo 234 3.20.5. Bibliografía complementaria sugerida 234 3.21. La libertad de enseñanza 234 3.21.1. Regulación constitucional 234 3.21.2. Regulación en el derecho internacional 235 3.21.3. Contenido del derecho 235 3.21.4. Límites a la libertad de enseñanza 236 3.21.5. Desarrollo Legislativo 236 3.21.6. Bibliografía complementaria sugerida 237 3.22. La libertad de trabajo 237 3.22.1 Regulación constitucional 237 3.22.2. Regulación en el derecho internacional 238 3.22.3. Contenido del derecho 239 3.22.4. Límites a la libertad de enseñanza 240 3.22.5. Desarrollo legislativo 241 3.22.6. Bibliografía complementaria sugerida 241 3.23. El derecho a la seguridad social 241 3.23.1. Regulación constitucional 241 3.23.2. Regulación en el derecho internacional 242 3.23.3. Contenido del derecho 242 3.23.4. Desarrollo legislativo 243 3.23.5. Bibliografía complementaria sugerida 243 3.24. El derecho a sindicalización y a negociación colectiva 243 3.24.1. Regulación constitucional 243 3.24.2. Regulación en el derecho internacional 244 3.24.3. Contenido del derecho 245 3.24.4. Derecho a huelga 246 3.24.5 Desarrollo legislativo 247 3.24.6 Bibliografía complementaria sugerida 248 3.25. La igual repartición de las cargas públicas 248 3.25.1. Regulación constitucional 248 3.25.2. Contenido del derecho 248 3.25.3. Bibliografía complementaria sugerida 249 3.26. Derecho a desarrollar cualquier actividad económica o libertad de empresa 249 3.26.1. Regulación constitucional 249 3.26.2. Contenido del derecho 250 3.26.3 Límites al ejercicio del derecho 250 3.26.4. Bibliografía complementaria sugerida 250 3.27. Derecho a adquirir toda clase de bienes 251 3.27.1. Regulación constitucional 251 3.27.2. Contenido del derecho 251 3.27.3. Bibliografía complementaria sugerida 252 3.28. Derecho de propiedad 252 3.28.1. Regulación constitucional 252 3.28.2. Regulación en el derecho internacional 255 3.28.3. Contenido del derecho 255 3.28.4. Límites al derecho de propiedad: la expropiación 257 3.28.5. Regímenes especiales en materia de propiedad 258 3.28.6. Bibliografía complementaria sugerida 259 3.29. El derecho a la no discriminación en materia económica 259 3.29.1. Regulación constitucional 259 3.29.2. Contenido del derecho 259 3.29.3. Bibliografía complementaria sugerida 260 Unidad 4 Acciones Constitucionales Prof. Dra. Tania Busch Venthur 4.1. Introducción y elementos teóricos básicos 263 4.1.1. Disciplina en que se insertan las acciones constitucionales 263 4.1.2. Regulación de las acciones constitucionales en el ordenamiento constitucional chileno. 263 4.1.3. La justicia constitucional 263 4.1.4. Modelos clásicos de jurisdicción constitucional 264 4.1.5. Competencias de la jurisdicción constitucional 265 4.1.6. La jurisdicción constitucional hoy: modelo para armar 267 4.1.7. Bibliografía complementaria sugerida 268 4.2. Acción de Protección 268 4.2.1. Concepto 268 4.2.2. Regulación 268 4.2.3. Finalidad 269 4.2.4. Naturaleza jurídica 269 4.2.5. Presupuestos 270 4.2.6. Legitimación activa 271 4.2.7. Sujeto pasivo 272 4.2.8. Derechos amparados 273 4.2.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 274 4.2.10. Compatibilidad con otras acciones 274 4.2.11. Aspectos procesales relevantes 275 4.2.12. Problemas doctrinarios relevantes 279 4.2.13. Acción de protección ambiental 280 4.2.14. Bibliografía complementaria sugerida 280 4.3. Acción de Amparo Constitucional o Habeas Corpus 280 4.3.1. Concepto 280 4.3.2. Regulación 281 4.3.3. Finalidad 282 4.3.4. Naturaleza jurídica 282 4.3.5. Presupuestos 283 4.3.6. Legitimación activa 283 4.3.7. Sujeto pasivo 283 4.3.8. Derechos amparados 284 4.3.9. Medidas que puede adoptar el tribunal 285 4.3.10. Compatibilidad con otras acciones 285 4.3.11. Aspectos procesales relevantes 286 4.3.12. Medidas que puede adoptar la Corte 288 4.3.13. Clasificación 288 4.3.14. Problemas doctrinarios relevantes 289 4.3.15. Bibliografía complementaria sugerida 289 4.4. Acción de Amparo Económico 289 4.4.1. Concepto 289 4.4.2. Regulación 289 4.4.3. Finalidad 290 4.4.4. Naturaleza jurídica 290 4.4.5. Presupuestos 291 4.4.6. Legitimación activa 291 4.4.7. Sujeto pasivo 291 4.4.8. Medidas que puede adoptar el tribunal 291 4.4.9. Compatibilidad con la acción de protección 292 4.4.10. Aspectos procesales relevantes 292 4.4.11. Problemas doctrinarios relevantes 293 4.4.12. Bibliografía complementaria sugerida 293 4.5. Acción de Reclamación de Nacionalidad 294 4.5.1. Concepto 294 4.5.2. Regulación 294 4.5.3. Finalidad 294 4.5.4. Naturaleza jurídica 294 4.5.5. Presupuestos 294 4.5.6. Legitimación activa 295 4.5.7. Derecho protegido 295 4.5.8. Aspectos procesales relevantes 295 4.5.9. Discusión doctrinaria relevante 295 4.5.10. Bibliografía complementaria sugerida 296 4.6. Acción de Indemnización por error judicial 296 4.6.1. Concepto 296 4.6.2. Regulación 296 4.6.3. Finalidad 297 4.6.4. Presupuesto 297 4.6.5. Legitimación activa 297 4.6.6. Procedimiento para obtener declaración de resolución errónea o arbitraria 297 4.6.7. Procedimiento para determinar los perjuicios 297 4.6.8. Problemas doctrinarios relevantes 298 4.6.9. Bibliografía complementaria sugerida 298 4.7. Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad 298 4.7.1. Concepto 298 4.7.2. Características 298 4.7.3. Regulación 299 4.7.4. Finalidad de la acción 299 4.7.5. Presupuesto 299 4.7.6. Gestión judicial pendiente ante tribunal ordinario o especial 300 4.7.7. Precepto legal 300 4.7.8. Trascendencia del precepto legal impugnado 301 4.7.9. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 301 4.7.10. Parámetro de control 301 4.7.11. Legitimación activa 301 4.7.12. Aspectos procesales relevantes 302 4.7.13. Problemas doctrinarios relevantes 308 4.7.14. Bibliografía complementaria sugerida 308 4.8. Acción de Inconstitucionalidad 308 4.8.1. Concepto 308 4.8.2. Características 309 4.8.3. Regulación 309 4.8.4. Finalidad 309 4.8.5. Presupuesto 309 4.8.6. Naturaleza del vicio de constitucionalidad 310 4.8.7. Legitimación activa 310 4.8.8. Aspectos procesales relevantes 311 4.8.9. Problemas doctrinarios relevantes 313 4.8.10. Bibliografía complementaria sugerida 313 | Indice Efectos sobre el balance de competencias presupuestarias y el proceso legislativo Existen distintos elementos que determinan el balance de competencias presupuestarias entre el Poder Legislativo y Ejecutivo. Uno de dichos elementos es la iniciativa exclusiva, es decir, la exigencia de que las discusiones legislativas sobre materias con incidencia presupuestaria tengan origen en el Ejecutivo. En el caso de Chile, si bien existe teóricamente un predominio de la iniciativa exclusiva en comparación a otros países, la práctica legislativa reciente da cuenta de una mayor influencia de los parlamentarios en materias presupuestarias, producto del uso de la declaración de inadmisibilidad. En consecuencia, en la presente investigación se analiza la (in)admisibilidad como una herramienta de control constitucional y presupuestario, buscando demostrar que, en los hechos, puede alterar el balance de competencias presupuestarias y provocar efectos no previstos sobre el proceso legislativo. | Descripción
Los académicos que han actualizado la presente obra han querido seguir el camino que inició el profesor Máximo Pacheco Gómez, ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor Honoris Causa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia y Vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en que se crea una recopilación y sistematización de documentos básicos sobre Derechos Humanos, que comprende desde la Carta Magna (1215) hasta normativa aplicable en nuestros días.
Se han considerado fuentes de relevancia, provenientes de instituciones como Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, de la Organización Internacional del Trabajo, entre otras. El objetivo es generar una obra de utilidad para juristas, estudiantes, académicos, abogados, jueces, servidores públicos; en general, para quienes estén interesados o que su quehacer tenga relación con los Derechos Humanos.
En la actualización se ha tenido especial énfasis en los tratados internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Chile y que tengan vigencia internacional. Ello, dado que por vía del artículo 5 de la Constitución Política de Chile pasan a ser parte del bloque de constitucionalidad y, por tanto, aplicables. Como también, porque tendrán que considerarse por la Convención Constitucional que redactará la Nueva Constitución, de acuerdo con el artículo 135 del mismo texto citado. En ese contexto, además junto al Tratado de Viena y a los mismos preceptos constitucionales de los demás países que dan importancia al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la obra puede ser un aporte internacional.
Asimismo, se ha incluido normativa de Derechos Humanos que, sin haber sido ratificada aún por Chile o faltando su vigencia internacional, es menester conocerla. Es probable que en un futuro próximo integren el ordenamiento jurídico chileno.
Además, se han agregado, al igual que en la obra original, documentos que, sin ser tratados internacionales, tienen significancia en materia de Derechos Humanos, como declaraciones, recomendaciones y proclamaciones de principios de instituciones de relevancia.
| indice Prueba la elaboración de una nueva Constitución, o si rechaza esa opción. Estamos ante una decisión crucial, mantener la Constitución vigente, cuyo contenido conocemos y cuya aplicación ha experimentado el país durante décadas, o bien, rechazarla y enfrentar un proceso constituyente de impredecible resultado. El autor expone en estas páginas las razones principales que, a su juicio, existen para mantener el actual texto constitucional. Lo hace de un modo breve, centrado en las materias principales de las que se ocupa la Constitución y, también, en las críticas que recibe con más frecuencia. Sus argumentos se basan en su experiencia como miembro de la Comisión de Estudios de la Constitución vigente, Ministro y Presidente del Tribunal Constitucional de Chile y profesor de Derecho Constitucional durante más de cuarenta años. Autor: Raúl Bertelsen Repetto | Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado Ley Orgánica Constitucional de Partidos Políticos Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios Ley sobre libertades de opinión y de información y ejercicio del periodismo Ley Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción Ley que determina conductas terroristas y fija su penalidad Ley de Seguridad del Estado Decreto 1086, sobre reuniones públicas Ley que tipifica acciones que atenten contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica Auto Acordado sobre Recurso de Protección Auto Acordado sobre Recurso de Amparo Auto Acordado sobre Recurso de Reclamación por pérdida de la nacionalidad Auto Acordado para obtener declaración previa sobre indemnización por error judicial |
Weight | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Dimensions | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Additional information |
Reviews
There are no reviews yet.